jueves, enero 17, 2008

EL ACOMPAÑAMIENTO...


Te Seguiré Esperando*


"a Lucio Cabañas Barrientos y a quienes quedaron junto a él."



Subí a la sierra
Esperando a que la cosa marchara mejor.

Me dolió el dejarte
Y apartarme de tu lado,
Pero con el corazón en las manos,
Y la esperanza cargando el fusil
Te dije adiós…

Escuchando el canto de las aves
Entre la sorpresa de los árboles,
Me llegaba tan cerca
Tu carita tibia asomada
Por la pequeña casa de palos
Con piso de lodo
De la que solías salir a jugar
Y bajar a la escuela.

Subí y subimos,
Y tuvimos qué aprender a escondernos,
A no hacerlo en su debido momento,
A llorar en silencio
Y a soñar a carcajadas.

Me sentaba día a día
Imaginando que llegabas…

En este mismo sitio,
En este mismo lugar
Quedo a tu espera:
Aún cuando una bala
Me obligue a que así sea.

He recostado mi cuerpo
A falta de fuerzas,
Y mi corazón
Que ya no late
Aún deja salir la esperanza
Con la que marché…

En este mismo sitio,
Donde la hierba que crece
No es distinta a la que hay
En el resto del lugar,
Reposa mi cuerpo cansado.

Sabrás llegar,
Aún cuando sea un poco tarde,
Sabrás llegar
Y me encontrarás
Esperando…

Y habré de sonreír
Con mis manos cubiertas de tierra:
La espera habrá terminado
Y diré a todos
Que por fin has llegado…




*de hugo ivan cruz rosas. quetzal.hi@gmail.com








EL ACOMPAÑAMIENTO...






Jueves, 17 de Enero de 2008
EXPERIENCIA CON ACOMPAÑANTES DOMICILIARIOS EN LA PAMPA

"Gracias. Ahora puedo arreglarme sola"*

Los pacientes que salían de internación en salud mental volvían a internarse al poco tiempo (como suele suceder) hasta que un servicio de La Pampa desarrolló un programa de acompañantes domiciliarios: recurrió a personas desocupadas bajo planes de empleo, que mostraron un alto compromiso, y fue
un éxito: las reinternaciones cayeron un 90 por ciento.



*Por Cristina Proia*, Ana Viglianco** y Susana Pizzi*


En el servicio de agudos del establecimiento asistencial Gobernador Centeno de General Pico, La Pampa -hospital general con servicio de salud mental-, está en ejecución desde hace 13 años el Programa de Acompañantes Domiciliarios en Salud Mental: este programa de acompañantes no profesionales procuraba dar respuesta a la demanda de reubicación de pacientes que, tras largos años de internación en un hospital de crónicos, habían sido externados en el marco de un proyecto de desinstitucionalización; por otra parte, respondió a la necesidad propia del servicio de pacientes agudos en el que desarrollamos nuestra tarea.
El servicio atiende a la población de General Pico -unos 60.000 habitantes- y de la zona norte de la provincia de La Pampa. Una de nuestras mayores preocupaciones radicaba en la frecuencia con que se reinternaban muchos de nuestros pacientes y en lo prolongado de su estadía. Era preocupante comprobar que, una vez recibida el alta, no continuaban con el tratamiento ambulatorio; no tomaban la medicación indicada, con lo cual eran reinternados una y otra vez, con el efecto deteriorante que esto producía.
El Programa empezó en 1994 con ocho acompañantes, que pertenecían administrativamente a planes de empleo nacionales y provinciales.
Técnicamente dependían y aún dependen del equipo interdisciplinario, desde el cual hemos diagramado un programa de capacitación intensiva y estamos a cargo de la supervisión diaria de la tarea. Esta consiste en visitas al domicilio de los pacientes asignados a cada acompañante, con la frecuencia que cada paciente requiera.
A comienzos de la década de los '90, se había iniciado en La Pampa un proceso de desmanicomialización. Era innegable la necesidad del cierre de las instituciones manicomiales, pero la política de desinstitucionalización quizá no había previsto alternativas terapéuticas adecuadas y suficientes
para que quienes habitaban esos lugares no fueran empujados a la calle. Al mismo tiempo la representación de la locura, en el imaginario social, se mantenía intacta, en cuanto a la connotación de marginalidad y peligrosidad asignada a la enfermedad mental, sobre todo cuando quien sufre psíquicamente es pobre, sin instrucción y sin un entorno familiar que haya podido contenerlo.
En ese contexto, nos proponíamos resolver el problema de los pacientes que, luego de tres o cuatro meses de internación, volvían al poco tiempo del alta. Desde que se incluyó el equipo de acompañantes, se verifica que los pacientes en general ya no necesitan reinternaciones; si, a partir de alguna crisis, un paciente necesita hacerlo, la internación no se prolonga más de uno o dos días.
Transcurridos 13 años consecutivos en los que el Programa viene funcionando, se cumplieron ampliamente los objetivos fijados. Los pacientes pudieron ser sostenidos en su externación, ya que, al establecerse un lazo de confianza y respeto mutuo con sus acompañantes, se facilitaron enormemente los tratamientos ambulatorios.
Los acompañantes recibieron capacitación en el hospital y su trabajo es supervisado cotidianamente. La supervisión es muy importante, tanto para efectuar el seguimiento de los pacientes como para apoyar al equipo de acompañantes, que eventualmente, según la situación en que se encuentre cada paciente, son acompañados por profesionales en sus visitas.
Para las personas -desocupadas, con planes de empleo- que trabajaron en el Programa, éste se constituyó en un lugar de reconocimiento y valorización. A principios de los '90, muchas personas lúcidas y que habían hecho la escuela secundaria se encontraban sin trabajo y debían recurrir a planes como el
Trabajar. Los que se incorporaron a nuestro programa encontraron en el hospital un lugar de reconocimiento que no habían tenido en otros espacios.
Lo encontraron en nuestro equipo y también en los pacientes que acompañaron y en las familias de los pacientes. Esto fue sin duda lo que los motivó y sostuvo en su trabajo. Cada uno tenía alrededor de cinco pacientes; a menudo tenían que trabajar sábado y domingo, si no había quien le diera la medicación al paciente en el fin de semana.
Ciertamente la función de estos acompañantes no se reduce a garantizar la toma de la medicación. Se trata de sostener a la persona en la externación.
Después de una internación, suele costar mucho retomar los vínculos, además de que algunos pacientes no tenían ya ningún tipo de vínculo. En los términos más concretos, el acompañante puede efectivamente acompañar al paciente si éste, por ejemplo, va a empezar un trabajo, o a hacer un trámite, unos mandados, ir a una plaza, hasta que la persona va sintiendo que puede hacerlo sola. Por ejemplo, la primera paciente con la que se inició el proyecto, luego de tres años de haber estado con acompañante, le dijo que le agradecía todo lo que había hecho por ella pero que ya podía arreglarse sola. Claro que es distinto en cada caso; hay personas más o menos demandantes o dependientes.
En todo caso, la meta es reducir la internación, priorizando el mejoramiento en la calidad de vida. Para las personas incluidas en el programa, la cantidad de internaciones se redujo en un 90 por ciento. Si se toma en cuenta que el costo mensual de cada internación supera los 3500 pesos, puede inferirse la conveniencia también en la perspectiva de los costos para el sistema de salud.
En la formación de los acompañantes, antes que "enseñarles", procuramos preservar lo que podríamos llamar su inocencia con respecto a las patologías psiquiátricas. Para esto, hubo que trabajar mucho con los prejuicios que cada uno de ellos (cada uno de nosotros) traía con respecto a la cuestión de la locura. Ellos, comprensiblemente, suponían que, para poder ejercer su nueva función, tenían que "saber", y eso los llevaba a defender el imaginario saber de esos prejuicios.
Era esencial que preservaran aquella inocencia porque, en su trabajo de acompañamiento, tendrían que poder observar, mirar, y también escuchar.
Tendrían que escuchar con suma inocencia porque esto les iba a permitir, les permitió en definitiva, advertir cosas para poder trasmitirlas al psicólogo, al médico, al trabajador social, a los integrantes del equipo profesional.
Se trataba de trasmitir directamente lo que veían: "Tuvo un movimiento extraño..."; "Me dijo que no se animaba a ir sola a la verdulería, me pidió que la acompañe...". Comunicaciones inocentes, que eran la herramienta fundamental para el trabajo día a día. Y, de hecho, con respecto a cada paciente se ha trabajado día a día.
El principal prejuicio, el principal temor era: "¿Y si 'se brota'? ¿Qué tengo que hacer?". Era un prejuicio, no sólo un temor, ya que se sustentaba en el preconcepto de que, si uno va, es para hacer algo. Entonces, si el paciente se descompensa es porque uno no hizo lo que tenía que hacer. Pero, en realidad, acompañar es ir a no hacer.
Es ir a mirar, es ir a escuchar y, en todo caso, ayudar a que el otro haga lo que se haya propuesto. Por ejemplo, una de las acompañadas quería bordar.
¿Bordar? ¿Quién borda hoy en día, para qué? No importa, ella quiere bordar y, por lo tanto, es muy importante para ella: se trata de ayudarla a que borde. Se trata de aceptar que no haga lo que esperaríamos que hiciera. Otro quiere escribir. Pero si no sabe escribir. No sabe pero quiere, parece que tiene ganas de escribir, y entonces acompañémoslo para que se vaya arrimando a sus ganas.
La disminución en las internaciones fue increíble. Pacientes que prácticamente vivían en el servicio dejaron de internarse. Pasaban cuatro, cinco años y no volvían; pero no desaparecieron. Estaban vinculados por intermedio de los acompañantes.
Y en cuanto al "brote", ciertamente los acompañantes pudieron hacer mucho.
Ellos eran los que detectaban lo inhabitual: cuando el paciente "empieza a decir cosas que antes no decía" o "empieza a caminar mucho alrededor de la mesa"... Lo primero fue aclararles que la descompensación no se produce de un momento a otro: hay señales, ellos podrían advertirlas y así nosotros podríamos anticiparnos. Cuando se presentaban los signos, el equipo lo sabía de inmediato: se le ajustaba la medicación, se lo entrevistaba. Al trabajar todos los días con los acompañantes, era muy difícil que algo se pasara por alto. Y esto fue un factor importantísimo en que disminuyeran las
internaciones.
Actualmente -por razones que escapan a nuestra decisión y a la del personal designado- cumplen funciones sólo dos acompañantes. Tienen ya diez años de experiencia en la función. Hace poco, participando en la formación inicial de un nuevo acompañante, se preguntaban: "Desde el lugar del paciente, ¿cuándo diría yo que un acompañante no me sirve más?". Y ellas mismas contestaban: "Cuando empieza a decirme qué tengo que hacer". Esta fórmula, invertida, da la esencia del acompañamiento: no decirle al otro qué tiene que hacer, sino acompañarlo para que pueda decidir, él mismo, qué hacer.


*Psicóloga. **Trabajadora social.

-Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-97574-2008-01-17.html







El encanto del paisaje*


La noche de verano
recorre la bella laguna,
sus pasos se nutren
con la luz de la luna.
La magia de las estrellas
hechiza el vasto cielo,
la brisa acaricia los recuerdos,
los sueños inundan los senderos.
La música de los grillos
juega con los enamorados,
bajo las aguas se esconden
los misteriosos secretos.
En las orillas tranquilas
un enorme árbol ríe
cuando moja sus hojas
y murmuran los peces.
El encanto del paisaje
enciende las pupilas,
las miradas resplandecen,
los besos perfuman el amor.


*de María Griselda García Cuerva. mg_cuerva@yahoo.com.ar





Jueves, 17 de Enero de 2008
ACERCA DE LO FRATERNO, "BAJO EL DEBILITAMIENTO DE LAS JERARQUIAS"

Los hermanos sean unidos, si así lo quieren*



Por Mirta Nakkache *

Existe un mito que se esfuerza por postular la unión entre hermanos. Pero esta relación de consanguineidad y emparentamiento no elegidos, ¿es tan trivial o previsible? No se puede negar que las relaciones entre hermanos suelen persistir después de la muerte de los padres, y que esa relación deja
rastros profundos en cada uno. Los vínculos entre hermanos pueden ser complejos, traumáticos. También es cierto que esta relación ha quedado en un segundo plano en las investigaciones sociológicas, psicológicas o psicoanalíticas.
A pesar de que la fraternidad suele erigirse en emblema de la concordia, los hermanos pueden arrastrarse al extremo de la discordia. Desde Caín y Abel en adelante, la historia abunda en hermanos famosos, la mayoría de ellos rivales y muchos enfrentados. Algunas de las mayores batallas fueron
consecuencia de la práctica de la primogenitura: el primer varón, el hermano mayor, heredaba la tierra y la fortuna paternas y ocupaba el lugar del padre tras la muerte de éste. Esta práctica se remonta a los orígenes de la historia y conformó el mundo en que vivimos y que se remonta a la prehistoria (Paul-Laurent Assoun: Lecciones psicoanalíticas sobre hermanos y hermanas, ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 2000).
En la época de los romanos, el nacimiento del primer varón era un acontecimiento que controlaba el padre: el primer hijo era especial, era un futuro patriarca al que su padre educaba para que lo sucediera. No era infrecuente que los padres mataran a los varones que venían después, lo cual
indicaba un brutal grado de conciencia de la competencia que podía provocar la primogenitura.
Los invasores vikingos que llegaron a Gran Bretaña, primero en expediciones de saqueo y luego para instalarse, actuaban impulsados por la expulsión de la primogenitura. En los países del Norte europeo, la tierra era del hijo mayor por derecho de nacimiento. El legado paterno dejaba a los hijos menores sin nada, lo que los llevaba a hacer expediciones por la costa europea. Terminaron por atravesar el Mar del Norte, llegando a Gran Bretaña y aun más lejos.
La primogenitura fue causa de muchos conflictos medievales. Un ejemplo de ello fue la competencia, el asesinato y la guerra que protagonizaron los hijos de Guillermo el Conquistador, que a su muerte legó al mayor, Robert, el territorio de Normandía; el segundo hijo, William Rucus, recibió las tierras de Inglaterra, pero el menor, Henry, se quedó sin nada. Con cierta mezcla de inteligencia y crueldad, Henry se dedicó a enemistar a Robert y a William Rucus. Este murió luego de un conveniente accidente en un día de caza, lo cual dejó a Inglaterra en manos de Henry, que a su vez declaró la guerra a Robert; lo derrotó y se apoderó de sus tierras transformado en Enrique I, rey de Inglaterra y duque de Normandía.
Recién en 1925 fue abolida la primogenitura en Gran Bretaña, mediante la Ley de Administración de la Propiedad; todavía hoy persiste para la familia real y algunos miembros de la nobleza.
Ignacio Lewkowicz ("Reflexiones sobre la trama discursiva de la fraternidad", en Sangre o elección, construcción fraterna, comp. J. Droeven, ed. Del Zorzal, 2002) propone otra perspectiva. Plantea que el estorbo esencial para pensar lo emergente de las relaciones de hermandad lo constituye la relación
paterno-filial. Sostiene que esa relación, privilegiada en las investigaciones psicoanalíticas, lejos de ser el fundamento de las relaciones fraternas es su obstáculo específico: la hermandad se construye
más allá de las constricciones del lazo paterno-filial y esto es fundamental para pensar la fraternidad en su realidad propia y en su autonomía.
En la actualidad, los cambios en la sociedad burguesa trajeron como consecuencia el debilitamiento de las jerarquías y, consecuentemente, una alteración de la pauta de hermandad. Hasta hace poco, la organización jerárquica proporcionaba una imagen de la hermandad como resultante de una estructura piramidal. Los hermanos eran concebidos ante todo como hijos; sólo por derivación resultaban hermanos. La jerarquización por edades, derivada de la institución del mayorazgo, clasificaba a los hijos según la
pauta cronológica propia del lazo paterno-filial. Los esquemas de parentesco habían tomado su matriz ideológica del terreno de la biología.
La familia nuclear burguesa disponía de una organización jerárquica que orbitaba en torno de la ley paterna. La relación entre hijos se basaba en la igualdad ante la ley del padre. Como consecuencia, la relación instituida entre hermanos no estaba prescripta desde el espacio mismo de la hermandad, sino desde el eje paterno-filial. La equivalencia entre hermanos era ante todo una equivalencia ante un tercero, los padres, o sea, era jerárquica piramidal.
Por otro lado, la unidad de los hermanos era ante todo una ley: se trataba de una prescripción para hermanos y no entre hermanos: una regla descendente y no compartida.
Hoy decae la potencia estructurante del lazo paterno-filial como regulador en el terreno de la hermandad. La diversidad de los modelos de familia ha desembocado en un caleidoscopio que tiene poco que ver con la familia convencional; admitimos como legítimos muy diversos modos de convivencia
familiar. Y uno de los principios de la hermandad fraternal es el principio de elección, donde se pone en juego el modo de goce singular de cada uno, no todos con todos, sino cada uno con quien puede o quiere. La fraternidad se construye más allá de las atribuciones paternas. El hermano se diferencia de su lugar como hijo, sin oponerse. Se es hermano sin suprimir al hijo. En cambio, se opone, sí, al sistema paterno-filial.
Desde una perspectiva psicoanalítica, existe siempre un malentendido que se juega en los lazos fraternos en torno de los goces singulares de cada quien.
Este malentendido es estructural y se alimenta de mitos, de historia y de prehistoria, con los cuales cada sujeto construirá su propia ficción.
Ficción, novela o mito que resultan evidentes, sobre todo en esta época en la que las normas se diluyen y cuentan cada vez menos como guía o imposición.



* Extractado del trabajo "Lo fraterno", publicado en Psicoanálisis y el Hospital, Nº 32, "Avatares de la fraternidad".


-Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-97575-2008-01-17.html






Noche*



Ya es tarde.
La noche
ahora irrefutable
ha bañado al mundo de silencio.

He fatigado el día
con tareas del alma
inconclusas
como siempre.

(Ya nacerá la flor
nadie más que yo
espera su perfume)

Mientras tanto soy feliz
y estoy
en paz con las estrellas

Mañana
seguiré con mis labores.

Quiero dejar sentado
que no todo es así
como se dice
y que el perfume
es parte de la flor
y que la flor
es parte de nosotros
y de todo.
Sé bien que usted lo sabe...

Ahora
es el tiempo del reposo
la naturaleza como siempre dictamina.

Me meteré en la cama
cerraré los ojos
y andaré por allí con el silencio.



*de Guillermo Heredia guillermo_heredia@ciudad.com.ar

-Enviado para compartir por HORACIO C. ROSSI. terrazio@ciudad.com.ar









Jueves, 17 de Enero de 2008
LA RELACION DISCURSIVA ENTRE DOS CAMPOS


El inconsciente es la política*


La doctora Alicia Alvarez presentó recientemente en la Reunión Lacanoamericana en Montevideo un trabajo sobre psicoanálisis y política. En esta página se reproduce una síntesis del mismo.



*Por Alicia R. Alvarez. alicia_alvarez@arnet.com.ar


Entiendo que la relación entre psicoanálisis y política es un punto sensible de nuestra práctica y que debe seguir siendo interrogada. Muchas veces esta interrogación ha sido reprimida en nombre de la neutralidad del analista, pero lo reprimido retorna, así que creo conveniente poder situar cómo la
cuestión de la política se articula y se disjunta de nuestra práctica.
Concierne también al discurso del psicoanálisis la posibilidad de interrogar por las consecuencias de otros discursos que efectivamente se practican a escala social, tales como el de la ciencia y de la religión.
No se trata en este caso de alinear el psicoanálisis a ninguna línea política. Eso sería imposible. Ni tampoco se trata de la posición que como ciudadano tenga alguien que practica el psicoanálisis. Se trata de interrogar la relación discursiva entre estos dos campos.
Hay una relación externa que concierne a la historia. Sabemos que sin la ciencia no hubiera sido posible el surgimiento del psicoanálisis al punto de que Lacan sostenga que el sujeto con el que opera el psicoanálisis no es sino el sujeto de la ciencia y sabemos también la influencia que la guerra tuvo en el pensamiento freudiano. En la actualidad esto nos lleva permanentemente a interrogarnos sobre los efectos de los avances de la tecnociencia, investigación ya iniciada por Lacan.
Por otra parte no hay dudas que tanto Freud como Lacan han situado lo social y lo político como meollo del inconsciente. Esto pone a la política en la interioridad de la problemática del inconsciente (tan evidente de tantas maneras, a pesar de lo que los críticos del psicoanálisis insisten en decir respecto de nuestra práctica como individualista). En este contexto quiero retomar el título de este trabajo que es una afirmación de Lacan: "El inconsciente es la política". Esta frase es proferida por Lacan casi al modo de un eslogan el 10 de mayo de 1967, durante el dictado del Seminario La lógica del fantasma. Y aclara que no dice que la política es el inconsciente sino que el inconsciente es la política. Pone en relación esta afirmación con la freudiana "La anatomía es el destino". Diciendo que tomar esta cuestión "El inconsciente es la política" permitirá quizás una sana percepción de lo que Freud ha descubierto.
Una sana percepción en tanto todo el desarrollo freudiano muestra que la determinación es efecto del lazo con el otro y de tomarse esta frase "la anatomía es el destino" sin hacer jugar esos otros desarrollos, podríamos caer en un determinismo biológico.
Este trabajo que hoy intento con ustedes es a los efectos de tratar de entender qué significa esto, qué orientación propone. De lo contrario, queda sólo el eslogan y la frase se convierte en un signo, se significa a sí misma.
En esta clase, Lacan habla de lo que significa en la relación al Otro la búsqueda de aceptación y el hacerse rechazar, señalando además la paradoja de que el rechazo puede constituir un beneficio. Entonces, el inconsciente es la política porque es lo que liga y opone a los hombres, bajo la forma de la aceptación y del rechazo. La política supone el intercambio, concierne a una relación. Se trata de la parte del Otro que hay en nosotros, es lo Simbólico, que extrae su eficacia en la afirmación de la Ley. Ley es la sustancia que comanda la estructura del Discurso del Amo. A esta frase habrá que relacionarla con otros dichos de Lacan para ver si se entiende mejor.
Tiempo después Lacan les dirá a los estudiantes, -en respuesta a la consigna "las estructuras no bajan a la calle"- que las estructuras sí bajan a la calle, haciendo sensible el hecho de que el inconsciente es la política. En el inconsciente se trata de un saber cuya importancia nadie sospecha, pero que habla, sueña, ríe. Se tratará de darle a esto una lógica. Surgirá aquí el establecimiento de los cuatro discursos, una topología de la transferencia, pero también de lo político. Una topología de la relación al otro como modos de hacer lazo, en el intento de hacer con la falta del goce absoluto.
La otra frase con la que es necesario relacionarla es "El inconsciente es el discurso del Otro", donde de lo que se trata es de que en esta relación al Otro hay un dominio discursivo del Otro. Determinación simbólica que ya habíamos mencionado antes.



*Fuente: Rosario-12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-11949-2008-01-17.html









MUJER AGRARIA*




Limpia mujer del campo. Limpia.
Con tu amor sin preguntas amas, procreas,
y se rellena el patio con los gritos de los gateantes gajos de tu vientre.

Vasija esbelta, flaca, musculosa. Describirte
es describir la historia de siembra y cosecha,
y entremedio un camino de esperanzas.

Tu rostro es una espiga cansada y sonriente
brotando en la mirad clara y vivaz:
es la inocente canción innumerable
de una pureza estoica, ardiente y voluntariosa.

El cuerpo, recorrido por órdenes de vida,
madurando en la organización de tu florecimiento,
crece con decisión desordenada de aguas hirvientes,
como un vuelo de garza, detenido, violento,
con el apuro de la planta por que nazca la flor,
y luego el fruto.

Tus pies, que son enormes y descalzos,
permiten que te yergas, esbelta y asombrosa,
provistos de tu propia substancia indeformable.

La mano es instrumento de una tarea agraria milagrosa:
musgo con los críos y con las flores,
acero en la tensa labor del alimento y de la higiene,
viento,
brisa sincera y simple circunvalando al hombre.

Piernas. Madera. Quizás guitarra.
Bandas color del tiempo marcan su límite.

Casi rectas espaldas: llanura estrecha y amorosa.
Hombros exactos: diseño que nació machihembrado
con la futura o presente cabeza del niño dormido.

Son un silencio resonante, al aire libre,
tus pechos
plenos y concisos:
manantiales máximos de la naturaleza,
ciertos sobre su amanecer de nutriciones interminables.

Opaco, blanco vientre tuyo que espera,
media flor del vegetal humano,
el mediodía de su maduración,
cuando el sol y el centro de la tierra lo investiguen sin tinieblas,
y la perfección del fruto perpetúe interminablemente el acto.

Prosigamos, mujer. Tú,
brazos en jarra, pelo en desorden,
coleccionando la repetida experiencia de las horas calladas, rebalsantes,
tal vez insuficientes para tánto quehacer.

Zángano inagotable, mi abeja reina,
te fecundo y te esparzo,
viento en el viento,
con el instrumento de un sencillo poema.

Quiero que el ejercicio, substancioso y profundo, de tu cotidianía
se conozca.
Y lo cante la boca del hombre.

Y renazca y florezca,
flor de todas las flores,
en cada primavera.-



*de HORACIO C. ROSSI. terrazio@ciudad.com.ar






Correo:


Mención*


Unión de Mujeres de la Argentina .
Asociación Civil No. 479 Inspección. General de Justicia Organización No Gubernamental, Miembro de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, Con Estatuto I ante el Consejo Económico Social de las Naciones Unidas. Con Estatuto B ante la UNESCO. Inscripta en el registro de la OIT. Con Estatuto Consultivo ante la UNICEF. Integrante de FEOMA Federación de Organizaciones de Mujeres de la Argentina.


MENCION 8 DE MARZO "MARGARITA DE PONCE"
El jurado de la Mención 8 de Marzo "Margarita de Ponce", integrado por Estela Carlotto, Marta Pelloni, Teresa Parodi, Cipe Lincovsky, Nelly Minyersky, Norma Morandini y Juliana Marino y presidido por María Inés Brassesco, Presidenta de la Unión de Mujeres de la Argentina, invita a las organizaciones sociales mixtas, de mujeres, movimientos barriales, sindicatos, de la cultura, el arte etc. ,a presentar propuestas de mujeres y grupos de teatro, de diferentes provincias del país, cuya actuación se destaque en la lucha por los Derechos económicos, sociales y políticos, de l@s niñ@s, mujeres, pueblos originarios, migrantes, contra el "paco".
Las propuestas serán recibidas hasta el 12 de febrero de 2008.
Sólo serán consideradas las propuestas que estén debidamente acompañadas de Currículum Vitae y reseña de su vida y trabajo dentro de la sociedad.
El jurado tendrá su última reunión el 14 de febrero del 2008, reunión en la cual serán electas las menciones "8 de Marzo, Margarita de Ponce 2008".

Las propuestas deben ser enviadas a umarg@ciudad.com.ar o por Correo Postas a Gral. Urquiza 65, 2º "34" (1215) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La entrega de las menciones se realizar´´a el 10 de marzo de 2008, a las 17,30 hs.

Sin otro particular saluda a usted, atentame.
*María Inés Brasesco Por el Jurado "8 de Marzo, Margarita de Ponce"


-Correo enviado por marilifloreslena@gmail.com






InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.
Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar


INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.