sábado, noviembre 22, 2008

LOS QUE DE VEZ EN CUANDO SON ENCONTRADOS...



*Ilustración: "Nido" de Ray Respall Rojas.




Viento tostado y garapiñado*



Estos son días en que se habla de festejos
Y libertad,
Pero bien cabría preguntarnos si la deuda externa,
Las valiosas recomendaciones
Que nos hace el Banco Mundial,
O los tratados de libre comercio
También venían en el mismo paquete
O si nos los han regalado por pura cordialidad.


Ahora se habla de los héroes que dieron su vida
Para heredarnos Tierra, Justicia y Libertad;
Y también de los revoltosos de hoy
Que no entienden que la Revolución
Solo es el nombre con que se pide
Una monografía en las papelerías,
Para la tarea escolar.


Hoy son esos tiempos
En que todos se enorgullecen
De los grandes rebeldes
Y se cuenta de cómo en su tiempo eran tachados
De locos irreverentes,
Peligrosos para la paz y el bienestar
Y se hace,
Por supuesto,
La aclaración de que en nada se parecen
A los inconformes de hoy.


Hoy son los tiempos de los ricos y de los pobres,
Antes también lo eran…


Son los días para salir a las calles celebrando
Que las cosas han cambiado,
Aunque andemos igual.


Son estos tiempos de festejo
Donde las balas del Pueblo son aplaudidas,
Y hasta salen en televisión,
Se les montan exposiciones
Y todos quieren salir en la foto con ellas.


Mientras tanto,
Nosotros miramos.


Hoy son estos tiempos de recuerdos
Que parecen presentes,
Y somos los mismos:
Somos los olvidados,
Los que de vez en cuando son encontrados,
Los mismos de entonces,
Los que recordamos el pasado
Y que a veces levantamos la voz a unos oídos sordos
Que se asustan si escuchan balazos.



Somos los mismos de ayer
Con otros nombres;
Y festejamos desde abajo,
En silencio,
Entre los libros,
Fatigados por el trabajo,
Con nuestros corazones latiendo,
Con nuestros presos,
Nuestros muertos…


Pero estamos en estos días de festejo
Y júbilo nacional,
Donde parece nuevamente
Que a nadie importamos.



*de hugo ivan cruz-rosas. quetzal.hi@gmail.com

En el año de 1910, durante la dictadura del Gral. Porfirio Díaz, se iniciaron los levantamientos armados en la llamada Revolución Mexicana. Cada 20 de noviembre es conmemorado el inicio de esta revolución, que nunca fue terminada.





LOS QUE DE VEZ EN CUANDO SON ENCONTRADOS...






EL HIJO*


Le abrió la puerta del taxi, la ayudó a bajarse.

- ¿Quieres que entre contigo?
- No, mejor hacemos como siempre – respondió, alcanzándole la pequeña cartera -, cuídame todo esto, sabes que tengo la manía de dejar los documentos y el monedero en donde quiera que me siento.

Él sonrió y guardó la cartera en su mochila.

- Y en especial, no quieres perder las fotos de tu nieta… me has hecho sacarlas repetidas a pesar de que el álbum está sobre la mesa de la sala.
- Bueno, ya sabías lo que iba a decir – se alzó en puntas para besarle la frente -, gracias por acompañarme, nos vemos a la salida.
- Doy una vuelta por ahí y nos encontramos en la esquina – le señaló un café al aire libre -, no me gustan las salas de espera, prefiero tomarme un capuchino con la prensa del día delante de los ojos.

Ella entró, siguió el ritual de dar el nombre en la recepción, esperar unos minutos a ser llamada, el saludo, las preguntas, la renovación de las recetas… no era nada desagradable, el médico era ya un viejo amigo.

- Y eso es todo por hoy, nos vemos en la próxima consulta… ¿Has venido sola?
- No, de ningún modo: me trajo mi hijo Felipe.
- Elisa – suspiró -, ¿debo recordarte lo que sucedió hace más de veinte años, una vez más? Pensé que estábamos haciendo progresos…
- Tuve un accidente. Mi amado esposo estaba al timón y no sobrevivió.
- Estabas embarazada…
- Casi a punto de dar a luz, con el impacto me comenzaron las contracciones, logré arrastrarme a un costado de la carretera a pesar de tener dos costillas fracturadas. Ahí me encontraron los paramédicos, con Felipe en brazos, ¿crees que es posible olvidarlo?
- Estabas inconsciente, perdiste la criatura, un varón, al que enterraste junto a tu esposo.
- Siempre dices lo mismo, y vengo a esta consulta cada mes, año tras año…
- Te pido, cada vez, que lo dejes ir por tu propio bien, es hora de dejar de pretender lo imposible y vivir la vida, aún tienes mucho tiempo por delante. No valen de nada los medicamentos, la terapia, si no pones de tu parte. ¿Prometes intentarlo, una vez más?
- Claro, mi buen amigo, sé lo que es real y lo que no lo es. Solo que hay cosas que nunca entenderás – se levantó y se alisó la falda.
- Bueno, nos vemos el próximo mes, cuídate, Elisa.

Caminó los pasos que la separaban del café. Allí estaba, cada vez más parecido al padre, pero con ese “algo” en la sonrisa que le recordaba a su tía Gloria. En cuanto la vio, dobló la prensa y fue a su encuentro.

- ¿Me acompañas a un café? – ella negó con la cabeza - ¿Te busco un taxi?
- No, mejor vamos andando despacito, así llegamos justo cuando despierte la beba y la saco al jardín un ratito en lo que le preparan la papilla.
- La estás malcriando, “superabuela” – se rió - ¿Y qué te dijo el médico?
- Lo mismo de siempre, hijito, lo mismo… siglos y siglos y la medicina sigue detenida, como si no lograra alcanzar determinadas soluciones, como si le fueran negadas ciertas verdades… o quizás es mi culpa, me estoy haciendo vieja y ya nada me funciona, ni siquiera los medicamentos de última generación.

Rieron, tomando el camino a casa, eran casi dos kilómetros, pero había un fresco muy agradable si se iba por la acera que los árboles dibujaban con su sombra, y andar es un buen pretexto para seguir conversando.

- ¿Me devuelves la cartera?



*De Marié Rojas.





Retrato hablado*



Ver que te vas y dejarte ir
con esa mansedumbre que no me caracteriza
en esta plaza indiferente
huyo atornillada al suelo
en un revuelo de pájaros.
Ver que te vas
velando las campanas y la tarde
intuyo lo definitivo en tu espalda azul
todo un universo de lutos
baja persianas
empaqueta calles
descarta proyectos
Ver que te vas y permitir que no importe
escalo las alturas de una circunstancia
y de pronto
ser tan urbana que creo haber muerto
nada se rompe
nada se grita
nada se llora
sólo te vas.
Ningún cuchillo
ningún plato roto
ningún vidrio en las venas
sólo te vas
y me quedo.



*de Diana Poblet. soydian@yahoo.com.ar






La orquídea y la abeja*



*Por Miriam Cairo. cairo367@hotmail.com



La vida, atrapada en el viejo recurso literario del origen y el fin hace todo lo posible por existir derribadamente.
Aquella noche se mezclaba con pizza y cerveza, sándwich de jamón y fernet con cola. Todo se sacudía en los estómagos femeninos por el reaggetón que indicaba si los curvilíneos cuerpos debían ir pa'delante o pa'trá, llamándolas a las festejantes con un "mami" cargado de una alevosía sexual que las ponía jocosas y las animaba a la exhibición de sus libertades eróticas.

*

Cuando la abeja liba, la ofrenda estalla. La flor se hace abeja en el libar.
Todas bailaban en círculo, alrededor de la futura esposa vestida de novia hot y con un pene forrado con media de nylon, relleno de bolitas de telgopor, incrustado en el medio de dos crisantemos que conformaban el ramo. Cada tanto había una rueda de fotos en la que una a una lamían el pistilo con sobreactuación melosa, dejando una huella húmeda en el camuflaje que por momentos revivía.


*

La orquídea trata de dar cuenta de su acontecer y es frágil a pesar de su hermosura.
Allá por las tres de la mañana todo indicaba que la literatura realista no había sido invitada a la despedida de soltera. Sin embargo, la muy fascista, siempre tiene una informante infiltrada. Toda paz comienza con una paz sombría.


*

La orquídea arrastra la desnudez de sus secretos y la abeja se hace flor mientras la flor se hace abeja.
Con las piernas temblorosas por ir obedientemente pa' delante y pa' trá, y por bailar agachadita, agachadita, agachadita, cada una de las festejantes se reunió a la mesa con el grupo correspondiente.
Mientras la novia en minifalda colocaba el pene huérfano en el trasero de la suegra para documentar el tono del festejo, todas aplaudían encantadas por tanta libertad sexual.


*

La abeja, apenas se acuerda de su ausencia inagotable. La orquídea cede, morada de sombra, a la fuente sombría.
La irrupción traicionera ocurrió justo en la mesa más menos pensada, y a escasos minutos de que los stripers llegaran para mostrarles a las libertinas el culito redondo y la esperanza carnal. Disimulada en la única bebedora de Famoso Rincón, inesperadamente, la literatura realista vino a corromper el apogeo.
Por boca de la encubierta lacaya, la reina de los manuales, la elegida del marketing, la que se agota en su evidencia superficial, dijo que todas las profesoras de literatura son frígidas, para atacar a las de la otra mesa, que apenas fruncían el piquito cuando la futura esposa las llamaba para chupar la manualidad erótica y salir en la foto con aires de Luciana Salazar.


*

Al confiar su aliento, la abeja ignora si pierde el río o pierde el viento, si ella es la única que muere, si la orquídea es un acto de su visión.
Hasta allí, el encasillamiento en áreas disciplinares podía ser considerado como un débil esbozo del canon oficial. Que todas las profesoras de literatura son frígidas no es ninguna novedad, pero ya sabemos que la literatura realista no se caracteriza por sus buenas nuevas sino que repite lo mismo que todo el mundo dice, describe lo que todo el mundo ve, descubre lo que ya se sabe. Sin embargo, su vasalla dio un paso más allá: "Es cierto, boluda, todas están separadas".


*

Abeja y orquídea retienen la existencia unánime de los nombres. Toma el lenguaje la medida de su imperio.
Fue entonces cuando la literatura no oficial comprendió que la noche era mancillada por los clichés propios de la convencional. Estuvo a punto de repreguntar, de disentir, de vomitar, pero guardó un piadoso silencio. Habría sido una crueldad que la literatura maldita se hubiera puesto a desenmascarar la resignación de las nobles esposas, justo en la noche ritual en que la noviecita hot se despedía de la soltería con la esperanza de abrazar un orgasmo para toda la eternidad.


*
La orquídea en su boca guarda una opacidad vehemente para oponerse a la literatura que pretende hacer libros como las gatas hacen nacer a sus hijos.



*Fuente: Rosario-12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-16143-2008-11-22.html





RUIDOS*



Ni siquiera el ruido de mis pasos
encuentra lugar entre los ruidos,
sólo deja su angustia en el adentro
donde como tambor repiquetea
para no morir en la orfandad.
Y se encuentra con la huella de mi sombra
que en silencio deambula por la senda.
Ella es dueña del ruido de mis pasos,
se incorpora al universo de mi vuelo,
acaricia mi angustia, no mi cuerpo
y el milagro se produce en mis tinieblas.
Somos una las dos en el espacio
para enfrentar duendes y dragones.
El ruido del andar como eco
sutilmente vuela a la montaña
donde la cueva del halcón abre su puerta.



*de EMILSE ZORZUT. zurmy@yahoo.com.ar







Dimensión desconocida*



*Por Alfredo Zaiat. azaiat@pagina12.com.ar




El Muro de Wall Street ya se derrumbó arrastrando al sistema bancario a la quiebra, mantenido con vida para su reconfiguración y concentración con millonarios paquetes de auxilio en Estados Unidos, Europa y Japón. El Citi, emblema de la globalización y del dominio financiero estadounidense, camina
por la cornisa. Ahora el ruido del crujir del hundimiento es para el símbolo del capitalismo de masas del american way of life. Los tres gigantes de Detroit están al borde de la bancarrota y para evitarla han reclamado un plan millonario de rescate. General Motors, Ford y Chrysler quieren un programa de asistencia como el aprobado por el Congreso para salvar a los bancos. La información de ese desmoronamiento es impactante:
- Ford Motors perdió 129 millones de dólares en el tercer trimestre, vendió gran parte de su participación en Mazda para conseguir fondos y su presidente Alan Mulally señaló que la automotriz que se acoja a la ley de quiebras no tendrá escapatoria: el final será su liquidación porque sus ventas se desmoronarían y no habría así oportunidad de recuperación.
- Chrysler afirmó que sin una ayuda inmediata del Estado no tendrá recursos suficientes para continuar con su producción. Su principal ejecutivo, Roberto Nardelli, reclamó una línea de financiamiento pública para evitar la quiebra.
- General Motors estuvo obligado a vender el tres por ciento de Suzuki por 230 millones de dólares para sumar fondos. Su presidente Richard Wagoner junto a sus otros dos colegas fueron al Congreso de Estados Unidos para implorar por otros 25 mil millones de dólares para evitar la quiebra de la industria automotriz, dinero que se sumará a un monto similar de un fondo de emergencia ya aprobado.
- El diputado demócrata Paul Kanjorski, de Pennsylvania, aseguró que la caída de las automotrices estadounidenses implicaría la pérdida de tres millones de puestos de trabajo sólo en Estado Unidos. En ese contexto, General Motors y Chrysler retomaron las negociaciones para fusionarse.
Gobiernos, políticos y economistas de las potencias se enfrentan a una dimensión desconocida con la industria automotriz. Nunca antes ese sector en su etapa madura de desarrollo tuvo que afrontar una recesión global. Luego de la Gran Depresión del '30, los episodios de caída de las economías eran
en alguna zona del mapa de las potencias con una intensidad moderada, pero no existen registros en todas las áreas al mismo tiempo y con mucha fuerza.
El acelerado proceso de masificación en la utilización de automóviles empezó en la década del 60, cuando el capitalismo industrial transitaba por la mitad de su era de oro que se extendió por treinta años. Durante ese período las políticas estuvieron destinadas a privilegiar la industria automotriz y,
en consecuencia, a la petrolera (combustibles) y a la cementera y de construcción (redes viales) frente a alternativas de transporte público menos costosas y menos agresivas al medio ambiente. Por eso ahora el impacto es tan devastador como desconocida su solución. Frente a un escenario de incertidumbre económica, pérdida de puestos de trabajo y ausencia de crédito, el consumidor lo primero que abandona es la idea de comprar o renovar el auto. Cuando la recesión es global, el inmenso complejo automotor
se paraliza y no es seguro que paquetes de asistencia al sector o estímulos fiscales por el lado de la demanda puedan hacer funcionar ese motor. Este dependerá de la profundidad de la caída de la economía, la expectativa de los consumidores y las estrategias que implementen las conducciones de esas
transnacionales. En este último aspecto, si el comportamiento es similar al de los banqueros, que utilizaron los recursos acercados por el Estado para cualquier otro destino menos para otorgar préstamos, el desenlace será traumático. Con los bancos, en caso extremo, el Estado puede asumir el
control del sistema financiero, con antecedentes en esa tarea para recuperar el mercado crediticio, pero no existen experiencias de qué hacer con el sector automotor.
La industria automotriz se erigió en la industria de producción en masa por excelencia, teniendo como pioneros a los tres grandes de Detroit. El método de producción de la Ford de comienzos del siglo pasado, con plantas de líneas de ensamblaje en las cuales cada trabajador realizaba en forma rápida
una tarea muy especializada y limitada que se repetía continuamente, permitió fabricar autos estándares para el mercado masivo de clientes. Gary Gereffi, profesor de la Duke University, explica en Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización (Revista Problemas del Desarrollo, N° 125, México) que ese proceso ingresó en otra fase "desde comienzos de la década de 1980, cuando la industria automotriz estuvo marcada por una intensa competitividad y un aumento de la globalización, lo que ha tenido como resultado costos más bajos y un mejoramiento de la calidad del producto". En esta instancia es cuando las firmas japonesas empiezan un lento y persistente avance hasta que en este año Toyota desplazó a General Motors del liderazgo mundial. GM cumplió en septiembre pasado 100 años y ha sido número uno en los últimos 77 años, ocupando un lugar de
privilegio en la economía mundial durante la segunda mitad del siglo pasado.
Posición que resulta poco probable que pueda recuperar en caso de que sobreviva con una eventual inyección de una cantidad millonaria de dinero público.
La dramática dispersión global del derrumbe de las empresas que por décadas simbolizaron más que ninguna otras el poderío industrial de Estados Unidos se debe a las transformaciones del complejo automotriz. Los economistas del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino explican en un documento de agosto pasado (El complejo automotriz argentino: las terminales a la promoción y el desarrollo industrial al descenso) que las firmas transnacionales han puesto en práctica tres tipos de estrategias para mejorar sus niveles de competitividad, que han modificado las formas en que
se organiza la cadena de valor del sector alrededor del mundo:
1 El uso extendido a escala global de plataformas comunes (chasis, suspensión, transmisión y habitáculo para el motor) y componentes mecánicos de importancia. Esto implicó la concentración en la casa matriz y en sus filiales de mayor relevancia las actividades de diseño. Ese tipo de organización permitió economías de escala en el diseño del vehículo y componentes principales. Y también las economías denominadas de "alcance" por la posibilidad de diferenciar productos a partir de cambios menores o
"estéticos" sobre el mismo tipo de plataforma y componentes principales.
2 La reconfiguración de automóviles mediante la modificación de los subsistemas que los componen, lo que ha redundado en la asignación de mayores responsabilidades a los proveedores. El resultado fue un vínculo más estrecho entre los autopartistas y las terminales, en donde no primó la competencia por precio sino las relaciones de confianza de largo plazo.
3 El aprovisionamiento global de autopartes. De ese modo, las terminales se especializaron en las actividades de diseño de productos, mientras que las firmas proveedoras se lanzaron a un proceso de transnacionalización siguiendo a las automotrices en sus distintas localizaciones alrededor del mundo.
Esta forma de organización global, de deslocalización de la producción y redes de proveedores mundiales ha quedado en una posición de jaque, con el riesgo de quedar a escasas movidas para el mate en un escenario de recesión simultánea en las potencias económicas.
La industria automotriz argentina, que ha registrado una recuperación espectacular y aún contabiliza niveles de utilidades extraordinarias, recibe las esquirlas de esa explosión. El panorama es complejo porque decisiones de casas matrices afectan a las filiales. Como el epicentro de la crisis se desarrolla en las potencias mundiales, las estrategias defensivas de las sedes centrales se trasladan a sus subsidiarias. Esa reacción se traduce en la exigencia de un mayor giro de fondos, de un achicamiento de sus estructuras o de la liquidación de activos en el exterior. Los bancos extranjeros ya han empezado a implementar esos ajustes pese a registrar ganancias crecientes. Y las terminales intentaron hacer lo mismo pero la intervención del Ministerio de Trabajo las frenó. En esa dimensión desconocida de derrumbe de las automotrices en una recesión hermanada en las potencias económicas plantea el complejo desafío de encontrar, si existiera, un atajo regional con Brasil para la industria de un producto símbolo del dominio del capitalismo global.



*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-115446-2008-11-22.html







El futuro vuelve*



*Martín Caparrós
21.11.2008


Es curioso que sea el miedo lo que nos haga pensar. Es curioso, pero parece que no hay mejor afrodisíaco para las neuronas. Ahora hay miedo, terrores en el mundo, y el futuro -la idea por excelencia- está de vuelta.

Hace muchos muchos años que no oía hablar tanto del futuro. Hablar sobre el futuro, por supuesto, es una forma de decir: sólo se puede hablar sobre expectativas, temores, intenciones, sobre formas de imaginar ese futuro, o sea: ideas, suposiciones. Eso es lo que circula en estos días. Llegó la crisis y, de pronto, todos -quiero decir todos, en todos los niveles- empezamos a imaginar qué puede pasar y pasarnos en los próximos meses, en los próximos años. ¿Quién no ha hecho, en estos días, el repaso de sus opciones, de sus bienes y males, de lo que podría hacer si lo echaran del trabajo, si su actividad bajara un diez, un veinte, un cincuenta por ciento?
¿Quién no ha tratado de entender el caos de variables -mundiales, nacionales, personales- que definirán si dentro de seis meses le alcanzará para llegar a fin de mes? ¿Quién no ha tratado de imaginar algún proyecto alternativo, por si acaso?
Lo mismo pasa en los gobiernos, las organizaciones, las empresas: desesperados se los ve, tratando de imaginar cómo va a ser esto o aquello dentro de un año o dos. Y lo mismo en los medios: hacía años que no leía tanto sobre el futuro. He recorrido notas y más notas que tratan de imaginar cómo se reformulará el capitalismo tras el derrumbe de su versión más especulativa, y cómo cambiará el orden global, y si se va a acelerar la caída de Estados Unidos y el ascenso de China, y todos los problemas particulares que se van a plantear: por ejemplo, qué van a hacer muchos países pobres si la recesión lleva a millones de emigrantes de vuelta a sus países. O si la incertidumbre va a disminuir todavía más la natalidad en los
países desarrollados y a mediano plazo la proporción de viejos aumentará hasta lo insostenible. O si la industria automotriz americana podrá recuperarse o si, con la baja de la publicidad, los diarios de papel se terminan de una vez por todas en el mundo. O si la caída de la ayuda humanitaria va a producir una ola de hambre y muertes en África. O si el descenso del consumo va a desacelerar el ritmo de las innovaciones tecnológicas, que tendrán mucho menos mercado. O si va a suceder en el mundo algo como lo que pasó por acá en 2001, cuando los ricos empezaron a esconder los coches y otros bienes ostentosos, pero a lo bruto -y si, por eso, van a cambiar mucho las modas y las formas del consumo. O si las repercusiones de la crisis sobre los más pobres van a producir revueltas, movimientos. O si la baja del precio de los granos va a llevar a la Argentina a otro default, y más, y más: el mundo se ha vuelto, de pronto, un laboratorio horroroso y fascinante donde todo está en estudio, donde el futuro pasó a ser tema principal. ¿Será que somos, como decía mi maestra de primero superior, hijos del rigor?

-Capa, qué elegante. Yo habría dicho que somos hijos de otra cosa.

-¿Todos nosotros, mi estimado, todos?

-¿Por qué, a quién quiere salvar?

Hacía como veinte años que el futuro había pasado de moda. Por lo menos, desde que cayó el muro de Berlín y se desmoronaron los grandes relatos teleológicos: los que suponían que toda realización estaba allá adelante. El siglo veinte había vivido de esas ilusiones: las diversas revoluciones modernas se basaban en esa idea judeocristiana de que lo que importa está más allá, en un mañana venturoso que siempre está llegando. No era grave, entonces, sacrificar el presente por ese futuro deseado: el futuro era el tiempo decisivo, allí sucedería lo que importa.

Hasta que cayeron el comunismo y sus variantes, y el capitalismo triunfador armó su modelo delirante de prosperidad en Europa, Estados Unidos, parte de Asia, ciertos países latinoamericanos -e incluso, por rachas, la Argentina.
Fueron tiempos extraños, sin futuro: un puro presente alborozado -para aquellos que podían sostener el alborozo, y a los demás que se los fornicara la famosa ballena palidita. Por momentos pareció que lo más preciado de la prosperidad era no tener que pensar -o, por lo menos, no en el futuro, porque el mercado sin control mantendría la felicidad de ese presente perpetuo. Hasta que, de pronto, el mercado reventó y se cargó el presente, y el futuro volvió y ocupó toda la escena.
Y volvió una verdad de Perogrullo: la condición para pensar el futuro es la desazón con el presente -o la inteligencia. Si los gobiernos, organizaciones, empresas no hubieran caído en la euforia del gran presente continuo jajajá habrían podido, supongo, prever la extensión del desastre inminente y pensar algún cambio de rumbo o, al menos, ciertas medidas preventivas. Pero estaban demasiado pipones y se hicieron los fesas. Total, eran tan prósperos. La crisis iguala: durante años, el futuro era un pobre
consuelo para pobres; ahora aquellos privilegiados que se habían comprado la posibilidad de olvidarlo deben volver a él, a pensar cambios, a suponer proyectos.
El estallido del burbujón trajo de vuelta aquel pensamiento que organizó nuestras mentes durante el siglo veinte -aunque es cierto que son formas distintas de pensar en el futuro. La modernidad era propositiva: imaginaba un futuro y buscaba las formas de ponerlo en marcha, de intentar realizarlo.
La crisis de estos días, por ahora, piensa en defensivo: trata de imaginar qué efectos puede producir el desastre económico para tratar de contenerlos.
Pero eso puede ser un primer paso -o quizá no, quién sabe. Por ahora el futuro más que promesa es amenaza, pero al menos ha vuelto y, por lo que se ve, llegó para quedarse mucho tiempo.
(Y entonces estamos, argentinos, otra vez, jodidos: pensar a mediano y largo plazo, lo tengo dicho, nunca fue nuestro fuerte. Debería ser, lo tengo más que dicho, el trabajo de los políticos: imaginar proyectos, ofrecerlos a los ciudadanos, buscar las formas de llevarlos a cabo. Pero, en cambio, se dedican a lo que se dedican: aprovecharse del poder los que lo tienen y, los que no, conspirar, declarar, rearmar sus aliancitas, lanzar sus apocalipsis de las tres de la tarde -justo a tiempo para que entre en el diario de
mañana. Así futuro va a seguir siendo, aquí, una palabra de un idioma que no hablamos. Y tendremos, cada vez más, un gran pasado por delante.)


*Fuente: Crítica digital
http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=15832







En hamacas del tiempo, van y vuelven...*



A Darío Santillán Y Maximiliano Kosteki.


Ellos son dos sombras largas de atardecer, siluetas recortadas a contra luz en el final del anden. Sus rostros caen en sombras ante la oscuridad que sube, implacable, desde el este.
Pero, allí en el último resplandor oro encajado entre las vías que fugan al oeste, son seres de ilusión, en esos momentos pueden darse la mano fuerte, el abrazo fuerte, darse el alma sin que ninguna estampida, ningún terror disuelva lo humanamente dado.
Allí van y vienen las cosas en hamacas del tiempo, van y vuelven, parecen tocar el cielo, irse definitivamente, pero retornan una y otra vez....
Ahí esta el Estado fabricando mártires, el poder plantando policías como alambrados de púas.
Escucho uno frase recortada en el aire, desde el bar de la estación: -Tengo que ir a trabajar y no me dejan - grita un señor por la radio 10.
Hay que ir, aunque el tiempo se detenga en el lugar menos pensado, en el momento menos deseado. Como la muerte atravesando el umbral símbolo de una estación.
¿Que se detiene en las calles?
Los autos, combustión sin velocidad, las gentes en su tiempo siempre urgente de llegar a algún lado, sin tropiezos, sin acontecimientos que fuercen un destino diferente.
Acordonar, no dejar pasar.
También ser alguien y hacerse ver y oír.
Pero el Estado ausente para la miseria quiere la libertad de las calles. liquidez sin piquetes desde la casa al surtidor al banco a la oficina a la novia al infinito....
Por allí, cerquita al puente, estaban las fabricas, que producían identidad como objeto invisible.
Ahora están los hipermercados, los shopping, otra geografía social que no contiene obreros ni producción. La fábrica que dejo el abismo, apenas reemplazado con dignidad, economía de subsistencia y desesperación.
¿quien empujo a los barrios a cortar las rutas, las mercancías, las transacciones, las vidas privadas de los que pueden viajar pagando su nafta o el boleto?

*

No hay nada más inútil que el acto de pura brutalidad que disuelve la solidaridad con perdigonadas de terror, nada más demostrativo de la impotencia de cinco minutos antes y cinco minutos después de...
Mucho, pero mucho de la vida cotidiana esta influido por estos actos de fuerza que encubren impotencia, indiferencia, la quietud de ocio del recaudador, la tranquilidad cómplice del que cobra por ignorar ilegalidades.
Pero, allí en la calle, a la vera de las estaciones hay que demostrar que al menos para el terror existe el Estado.
Es previsible que no haya nada que discutir y que allí se confirmen odios preexistentes. "a estos negros hay que matarlos a todos”. Escudos humanos, del otro lado están los especialistas en aparentar el orden, que amurallan con piquete legal cualquier protesta.
Morir en el hall de una estación de ferrocarril, la metáfora perfecta de un país en pérdida, morir a balazos por un agente del mismo Estado, que en un mal uso de su poder colectivo cerro miles de kilómetros de vías, estaciones de pequeños pueblos y mato pueblos enteros.
Ahora las imágenes del terror viajan por los aires, intangibles y se multiplican al infinito en pantallas y terminales.
Pero, que digo... no es ninguna metáfora: es la llaga real y presente de un país que abandono sus sueños en ese lugar, quietos como esos puentes de oxido entre anden y anden.
-De arriba viene bajando el saqueo- me gritan esos muchachos que veo correr entre el humo de los gases.
Si, el saqueo viene bajando a las calles de la mano de la antigua y reciclada impunidad.
Seguro que un litro de leche en Guernica sale igual o más que la leche que compran Mirta o Amalia, allí esta la muralla de los precios, infranqueable piquete sin calle, puente destruido para siempre entre unos y otros.
Paredes invisibles, rehenes que toman rehenes, ¿hay un afuera?, por el hambre o el miedo solo se ven rejas de sombra y tristezas calle por calle, paso por paso acechado.
No hay que caminar demasiado desde cualquier estación real para ver efectos, los pasos implacables de las políticas de más de una década. Allí se percibe en la piel que no es bello caminar, ni cruzarse con alguien al caminar, son días grises de gente triste que esta encerrada en su tristeza, para la cual el afuera es una amenaza imprecisa, un golpe de pánico que golpea la puerta.
Ciudades atrincheradas, puentes levantados o acordonados, paredes para no ver ni oír. Perros y alarmas.
Allí comprendo, definitivamente que el terror y la exclusión son el verdadero y permanente piquete que no nos deja circular en una misma sociedad, nos hace caminar sin ver al otro, solo su amenaza latente, ahí vamos con los poros cerrados, los ojos impermeables, el alma en una caja cerrada.
La casa con llaves y las llaves arrojadas para siempre.
Entonces, comprendo que podemos estar perdidos, que cualquier pequeña y certera alegría puede ser efímera, si no podemos ver nada nuevo, si no hay otro ser -humanamente igual- después de la puerta, afuera del auto, deteniendo el tránsito.



*de Eduardo Francisco Coiro. inventivasocial@hotmail.com
Texto del año 2003






*


Queridas amigas, apreciados amigos:



El domingo 23 de noviembre del 2008 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor brasilero Jorge Antunes. Las poesías que leeremos pertenecen a José Martí (Cuba) y la música de fondo será de Yaki Kandru (Colombia).
¡Les deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!



REPETICIÓN: La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!

Cordial saludo!

YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067




Convocatoria*


El trilingüe Magazín Cultural Latinoamericano XICóATL "Estrella Errante" (impreso y digital), que desde hace 17 años se edita en Salzburgo, Austria, convoca a ensayistas, narradores y poetas a colaborar con el trabajo de difusión cultural que llevamos a cabo.

Las colaboraciones deben tener una extensión máxima 4 páginas para ensayo y cuento. Para poesía se ruega enviar una selección de poemas de un máximo de 10 páginas. Los escritos deben acompañarse de un breve curriculum vitae (que contenga la dirección postal) y una foto digital del escritor a la dirección euroyage@utanet.at
Los textos seleccionados serán traducidos al alemán y publicados de manera digital e impresa.

Más informaciones sobre nuestra labor cultural sin ánimo de lucro en Europa encontrarán en nuestra página de internet www.euroyage.com
Cordial saludo,



*Dr. Luis Alfredo Duarte-Herrera
Director de YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com

Schiessstattstr. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel: ++43 662 825067


InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/

Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Para visitar:
www.walkala.priv.at
http://incoiroencias.blogspot.com
http://www.metroflog.com/Lunanoconquistada
http://urbamanias.blogspot.com/
http://remontandosoles.blogspot.com/
http://zonamutante.blogspot.com/
http://www.metroflog.com/Exducere

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.