viernes, mayo 28, 2010

DEL CONTARSE A SÍ MISMO...


*ILUSTRACIÓN DE RAY RESPALL ROJAS.
LA HABANA. CUBA



EN OCASIÓN patriotica*




Escribiendo de corrido
dejo que las palabras fluyan
nombrando, señalando, cantando.


Y en ese fluir vienen imágenes
fuertes
y claras
del patio de infancia y los barriletes
de los troperos arriando ganado
del paso de los trenes
de la voz de mamá llamándome a merendar
de mi padre, con su victrola
sus discos de pasta
y el inglés a distancia.
Hablaba y leía inglés, mi padre.


Y viene ese vocear de los piamonteses
a
los gritos
para hablarse de campo a campo
en
un idioma mezclado
enriquecido
por la cotidiania
y vienen sus manos callosas
haciéndome
caricias en la memoria.


El camino a la escuela, terroso, se dibuja en
mi memoria;
lo
hacia bajo la sombra de los eucaliptos
el
cotorreo de los loros
el
mugido de los animales en el brete
el
paso del tren;
y
se dibujan:
la
vocinglería de los recreos
la
primera pelea, nena de por medio,
a puño limpio con mi amigo
el
aljibe del florido patio central donde acudíamos sedientos.


Esa enorme sensación de estar lejos
sumidos en la inmensidad
de
un horizonte que se prolonga
y
sigue, y sigue
y
que me habita desde siempre.


Y la otra escuela, la del pueblo vecino, hoy
ciudad de Ceres
ferrocarrilero
con su enorme patio, el huerto, el jardín
y
nosotros, laboreando en ellos
aprendiendo el idioma de la pacha.



La patria se me cuelga en la bici
en
la matinée de los domingos
en
los picados de fubol
en
los juegos nocturnos, bajo el farol,
el
de la esquina y en verano.



La patria se me filtra en el glostora tango
club,
en
el partido de los domingos,
allá
en Buenos Aires,
prendidos
a la radio,
en
los personajes de Sandrini.



Y, sí. Se ensombrecía en el rostro de mi
padre
seguidor
de Irigoyen
ante
cada golpe militar.



Y volvía ella, toda oriunda, elevándose
frente
a casa
en
el globo aerostático
inmenso
que, al soltar amarras,
se
perdía de nuestras miradas
en
la vastedad cielar.
Porque la patria era esa vastedad
de
cielo y pampa sinfín.
Todo lo demás era una lejanía difusa
inabordable
cercana sólo con sus nombres de ciudades
de
ciudades tragahombres
vigorosas
enormes…



De todo ese amplio patio de infancia
donde
se dibujo la patria
quedaron
nombres:
Mataco,
Don Cárdenas, Galeano
El
Loco Díaz, don Jakich…
peones de laboreo, carreros, ferroviarios,
campesinos.



Es el lugar donde aprendí a mirar el mundo
a tocar la tierra,
a oír sus cantos
“…y
retumba, retumba un bombo en mi corazón”
a disfrutar los bailes –folclore, tarantela,
tango-
a saber que la muerte nos visita a diario
y que la vida se renueva otro tanto
a entender que el trabajo dignifica y saber que
hubo,
además,
gente que lucho por ello.



Hablar de patria es hablar de matria.
Aquello que en su cuenco nos engendró
nos dio un lugar en el mundo,
nos alimentó y creyó en cada uno.



La que nos dio nombres como identidad
incipiente
nombres que hicieron surgir con el primer
golpe de cincel,
en la piedra a pulir, el perfil de su rostro.
Y hablo de Belgrano, San Martín, Castelli,
Moreno,
French, Berutti, Saavedra, Laprida,
Rivadavia,
y sus ideas encontradas en el filo del primer
golpe.
Pero allí están.



Hablar de matria es, también, hablar de
dolor,
de ausencia puras y brutales.
Fue cuando ella me mostró el otro rostro
como el dios hindú, Krishna, lo hizo
al
príncipe Shidarta
y éste suplicando que vuelva al que él
conocía.



No hay retorno.
No hay retorno de los Dorregos fusilados.
¿Por
cuántas Ligas Patrióticas?
¿Por
cuántas triples A?
Y uno anota en su impávida memoria:
Campaña
del desierto
Patagonia
Rebelde
Forestal
Talleres
Vasena
Plaza
de Mayo
Trelew
Treinta
mil…
y
siguen.



Y uno espera que ese rostro no vuelva
Y
sabe que no es así
que
hoy es paco, bolsita aspirada
marginado
laburo
a destajo…



Y se vuelve al patio de infancia
donde
la matria se dibujó
y cual loco del aire, uno la muestra,
dice que es posible, que otra matria es
posible
con sólo estirar los brazos y las manos
abiertas
como el globo aerostático
elevándose
en otro cielo.



*De Oscar Cacho Agú. cachoagu@yahoo.com.ar
-Escrito entre el 24 al 27 de mayo.






DEL CONTARSE A SÍ MISMO...







ADICTO*


Fernandos, Charlies, Diegos, Marías; coincidimos radicalmente en el asunto de considerarlos con total tranquilidad en llamarlos fenicios o, mejor aun, delincuentes con entelequias gramaticales y la construcción de las sanatas.
Pero falta de honestidad intelectual es lo que más calienta del asunto, porque si pensamos en todas las desgracias que rodean al tema, definitivamente habría que confeccionarles una linda herida y no pijotear en chimichurri bien picante.
El mercado de la psicología se ha inventado la etimología de una palabra, como para que se ganen el puchero sus licenciados.
Aterrizaron con el cuento desfachatado de que la palabra "adicto" viene de la composición de "a", que sería "sin" en latín, y "dictus", que sería "palabra", en griego, o viceversa (no da ganas revisar estupideces) resultas de la cual, el adicto es un tipo, así como un mudo, uno que no habla.
No se en que enjuague mezclaron a griegos chamullado en romano, pero estos inconscientes lo han hecho, aún concientes de sus bolicheros propósitos, que es aspirarle la guita a los pobres parientes de los drogones.
La verdad es que "adicto", viene del termino romano "adicttus", que eran unos tipos a quienes el imperio repartía entre sus buenos guerreros, como para que tengan algunos esclavos, y en compensación por sus servicios conquistadores.
Un adicto, es un esclavo, con berretines de libertad. Pero un esclavo. Locos que aborrecemos a la sociedad de consumo y terminamos siendo su ícono más destacado.
Y tomen nota de que hasta el Sedronar compró el verso, con eslogan incluido: "las adicciones te dejan sin palabras".
Mátense, que las adicciones te dejan sin cerebro, sin familia, sin laburo, sin amigos, sin un carajo. Menos sin palabras.
El cocainómano, si se larga a hablar te vende la estatua de la libertad. El curda te harta contando historias hasta que te pudre. El que le da al porro se ríe y divaga con las palabras.
Pero. Es un garrón tanto paco y tolueno de paseo por las plazas, tanta benzodiacepina genérica tragada sin receta, tanto tinto en caja acompañar soledades, tanta cocaína competir con ventaja contra el éxito, tanto porro fumar en el furgón del Sarmiento, tanto laboratorio sintetizar extasiado la sed de las pendejas.
Y hay jueces, dirigentes político y sociales, diputados, intendentes, intelectuales y una bella clase media que se calla, sólo acusan y aconsejan desde debajo de una baldosa
Lo nuestro es reversible, lo de ellos no se.
La verdad es que asusta más tanto chanta con pipa y divancito, tanta separada frustrada sin mejor idea que estudiar psicología y tanto Subsecretario de Prevención en Adicciones, comprando y garpando caro los buzones con la guita de la gente.



*De Beto Casquero. beto_casquero@hotmail.com







Autorretrato de artista*




*Por Juan Forn


Un tren está por salir de la estación de Frankfurt hacia París. El año es 1933. No es un guarda sino un oficial de la Gestapo el que revisa los boletos y documentos de los pasajeros. Cuando le llega el turno a la joven Gisèle Freund, el de la Gestapo inquiere de mala manera: “¿Judía?”. Con asombrosa sangre fría, la jovencita contesta: “¿Conoce alguna judía que se llame Gisèle?”. Así fue como zafó de los nazis y llegó a París. Su propósito era terminar allá la carrera de Sociología que en Alemania le habían prohibido continuar, pero una segunda casualidad volvió a redefinir su destino. Su pasatiempo era sacar fotos con una Leica que le había regalado su padre y, con el último rollo que había traído consigo de Alemania, retrató en sus primeros días en París el rescate del cuerpo de una suicida que se había arrojado al Sena. Un diario vespertino le compró la foto por lo impúdica que era. “Sólo un aficionado pudo ser capaz de lograr una instantánea así”, fue el despectivo comentario del editor que le compró la foto. La segunda instantánea que vendió era una escena febril de la Bolsa de París. La imagen apareció en la misma semana en dos diarios diferentes, uno belga y otro alemán. En el diario belga con la leyenda: “Las acciones en la Bolsa francesa alcanzan un precio fabuloso”. El alemán, en cambio, decía: “Pánico en la Bolsa de París, consecuencia de la especulación judía”.
Si la autobiografía de un fotógrafo está en sus imágenes, la vida de Gisèle Freund está signada por esta clase de equívocos y casualidades. Sus fotos más conocidas son retratos de escritores y artistas pero, vistos hoy, casi todos ellos son asombrosamente poco expresivos si se los compara con los que realizaron en la misma época sus colegas Cartier-Bresson y Brassai. Se la considera una pionera del rubro porque fue la primera en hacer retratos en color, pero para hacerlo debía utilizar materiales Agfa venidos de Alemania, en una época en que dedicaba sus mayores desvelos a denunciar y combatir el régimen del que había huido. En 1939 viajó a los Vosgos con el encargo de demostrar que los habitantes de la región querían que Francia se alzase contra Alemania e impidiese la invasión. Sus imágenes en cambio mostraban las consecuencias de la Primera Guerra más de veinte años después: los bosques arrasados por los obuses en 1918 seguían sin recuperar su aspecto normal y alzaban sus raquíticas ramas hacia el cielo con muda desesperanza, las infinitas cruces de madera blanca en los cementerios que, con su uniformidad, eran la contracara flagrante de la manera en que se van acomodando de a uno los muertos en los camposantos en tiempos de paz.
No fueron estas fotos sino sus retratos de escritores los que llamaron la atención de Victoria Ocampo, quien la invitó a la Argentina pocas semanas antes de que los nazis llegaran a París. Su llegada al puerto de Buenos Aires produjo el primer equívoco. Cuando el funcionario de Aduana le preguntó nacionalidad y profesión, ella contestó “artista francesa” (por temor a ser rechazada si decía que era alemana) y el funcionario la registró como prostituta, porque así (“artista francesa”) se definían todas las profesionales del sexo que venían a probar suerte a nuestro país. El propósito inicial de su viaje era registrar a los miembros del grupo Sur, y agotó pronto esa tarea. Así que se fue a recorrer la Patagonia, Tierra del Fuego y el sur chileno, y a la vuelta aceptó un encargo de la revista Life para fotografiar a la flamante Primera Dama argentina, que tanto daba que hablar al mundo con su cruzada en defensa de los desposeídos. A pesar de la desconfianza de Perón, Evita aceptó que la Freund la fotografiara en la residencia presidencial antes de partir a una velada de gala. En sus memorias, Freund cuenta que le dijo: “Quisiera ver sus vestidos. Me han hablado tanto de ellos” (y uno no puede evitar imaginar a Victoria Ocampo detrás de esa frase porque páginas antes, al referirse al Río de la Plata, Freund dice que sus aguas eran marrones en La Boca y Avellaneda y plateadas en las Barrancas de San Isidro, donde se alza hasta el día de hoy Villa Ocampo).
La cuestión es que Freund logra despertar la complicidad femenina con Evita, quien la lleva a su guardarropa y se deja fotografiar junto a su colección de abrigos de piel, su gabinete con más de cien sombreros y frente a la enorme caja fuerte que hacía de alhajero. Sospechando que tiene en sus manos un material inflamable, Freund vuela a Nueva York al día siguiente de hacer las fotos. Su pálpito era correcto: cuando la revista Life publica las fotos (intercalando escenas de Evita trabajando en la Fundación y recorriendo barrios pobres, con imágenes de su fastuoso vestuario), Freund es declarada persona non grata, no sólo en la Argentina sino también para el Departamento de Estado norteamericano. De hecho, ése es el verdadero motivo de su expulsión de Estados Unidos, aunque la leyenda dice que fue la caza de brujas macartista. Para entonces, Freund era la única mujer de la agencia fotográfica Magnum, fundada poco antes por Robert Capa y Cartier-Bresson. La leyenda dice que, cuando la echaron de EE.UU. por roja, Capa le pidió la renuncia para salvar a la agencia. Pero el siguiente trabajo que aceptó Freund, en aquellos tiempos de Guerra Fría, fue un encargo de la Fuerza Aérea Canadiense para una campaña de captación de voluntarios (el lema era: “Enrólese y conozca el mundo”), cuyas fotos debían hacerse en una base canadiense en la Alemania ocupada.
Era la primera vez que Freund pisaba su país natal en veinticuatro años. Estuvo una semana sacando bobas instantáneas de soldados sonrientes y después se fue a Berlín. Era el año 1957: los trabajos de reconstrucción de la ciudad ya estaban avanzados, pero convivían con las consecuencias todavía visibles de los bombardeos. En las alucinantes imágenes de Freund se ven los escombros de los bombardeos mezclados con los escombros de las obras en construcción, el nuevo neón en las calles iluminando el cruce de ancianos, que parecen salidos de otra época con mujeres jóvenes que empujan modernos cochecitos de bebés. La extrañeza que le produce a un berlinés actual esa ciudad fugaz, posterior a la guerra pero pronta a ser drásticamente redefinida por la construcción del Muro, y por el Milagro Económico posterior, y por la caída del Muro después, es la que sentía Freund cuando superponía lo que veía por el visor de su máquina al Berlín que había conocido. De todos los retratos de artistas que hizo Gisèle Freund en su vida, ése me parece de lejos el mejor. Es un autorretrato, uno de los mejores autorretratos que conozco.


*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-146489-2010-05-28.html







BOCETOS*


I

Rescatando las miradas encandiladas
Por los ojos abandonados del artista
Animados paisajes se descubren
En un poemario de imágenes.


II

Inquietas palabras dispersas en el aire,
Proyecto de las voces que tropiezan por las calles.


III

Reloj que se escucha a lo lejos,
Zumbido de tiempo,
Enseñanzas de la vida.


IV

Inseminaron los deseos
Fecundados por la vida.
Retazos del aire,
Sueños de un día.


*de Claudia Ramona Aguirre. cabi_leon@hotmail.com








La araña entreteje la tela*



Busca diseñar una escarapela
Sostenida entre las hojas verdes
De la caprichosa enredadera
Con sus anteojos de sol
Trenza, cruza, entrelaza
El suave pero firme hilo de seda
De él surge el color blanco
De la nieve permanente
Y en su trama singular e inteligente
Con el viento acariciando su figura
Va tejiendo y destejiendo la estructura
Reflejando el celeste de un cielo transparente.-



*de Azul. azulaki@hotmail.com






Contarse a sí mismo*


El autor afirma que la narrativa, entendida como una de las dos modalidades posibles del pensamiento, es sostén de la identidad personal, y cuando un evento no puede ser asimilado en la historia que cada uno se narra a sí mismo, surge un síntoma psicopatológico.




Por Alfredo Ruiz *



La narrativa es uno de los temas emergentes más fascinantes de la psicología contemporánea. El interés que la narrativa ha despertado en los teóricos proviene, creo, del hecho de que, al adoptar la psicología una perspectiva no empirista, constructivista o posmodernista, la comprensión de cómo la experiencia humana influye en nuestro percibir el mundo que vivimos a cada instante pasa a ser uno de sus problemas fundamentales.
Uno de los maestros teóricos del movimiento narrativo en psicología, el psicólogo cognitivo Jerome Bruner -en sus dos libros fundamentales, Realidad mental y Mundos posibles y actos de significado- resuelve, en forma sencilla y exhaustiva, un problema teórico fundamental con respecto al funcionamiento de la mente humana: la propuesta de Bruner es que hay dos maneras diferentes de conocer; dos modalidades de funcionamiento cognitivo, de pensamiento, y cada una de ellas nos entrega modos característicos de construir la realidad. Estas dos modalidades de pensamiento no se pueden reducir una a la otra sin el riesgo evidente de pérdida de la riqueza que encierra su diversidad. Aun más, estas dos maneras de conocer son autónomas, tanto en sus principios de funcionamiento como en los criterios de verificación del conocimiento que alcanzan.
Las modalidades de pensamiento que Bruner distingue son el modo de pensamiento paradigmático y el modo narrativo. La modalidad paradigmática o lógico-científica, como la define Bruner, intenta ser un sistema matemático formal de descripción y explicación. La metáfora para entender este pensamiento es la computadora. Actualmente sabemos mucho de este pensamiento paradigmático y de su función, tanto en los adultos como en los niños. Con este pensamiento es que resolvemos la mayoría de los problemas prácticos de la vida diaria. Para la mayoría de las personas es el único tipo de pensamiento que hay. Y hasta hace 10 a 15 años los psicólogos también creían lo mismo.
El modo de pensamiento narrativo -nótese que Bruner también lo describe como pensamiento- es por cierto menos conocido. Sin embargo, es el tipo de pensamiento más antiguo en la historia humana. Probablemente preexistió al pensamiento paradigmático. El pensamiento narrativo consiste en contarse
historias de uno a uno mismo y a los otros; al narrar estas historias vamos construyendo un significado con el cual nuestras experiencias adquieren sentido. La construcción del significado surge de la narración, del continuo actualizar nuestra historia, de nuestra trama narrativa. Es una actividad
humana fundamental. Todos lo hacemos.
Humberto Maturana, en su último libro, Origen de lo humano en la biología de la intimidad (en prensa), y en comunicaciones personales con el autor de este artículo, también ha descrito estas dos modalidades de pensamiento.
Desde su Teoría Biológica del Conocer, los llama razonar lineal y razonar sistémico.
A cada modo de pensamiento corresponde un tipo de abstracción. Mientras que el pensamiento paradigmático llega a ser abstracto debido a que está interesado en los aspectos conceptuales más universales o generales, la capacidad abstractiva del pensamiento narrativo surge de su interés por lo
particular. Como lo señala Bruner, este pensamiento "se ocupa de las intenciones y acciones humanas y de las vicisitudes y consecuencias que marcan su transcurso". Para el escritor James Joyce, "las particularidades del relato son epifanías de lo ordinario". El contar historias es un procedimiento opuesto al pensamiento paradigmático, ya que la historia surge de lo que es absolutamente particular, de lo que es sorpresivo, inesperado, anómalo, irregular o anormal. Cosas que no deberían pasar y pasan. Eventos que se apartan totalmente de lo establecido.
La abstracción del pensamiento narrativo surge de las imágenes. El pensamiento narrativo es un pensamiento de imágenes que no sigue una lógica lineal, sino analógica: funciona por analogía, por semejanzas. Las imágenes se juntan unas con la otra y se ponen en secuencias por semejanzas de
contenido, por similitud de tonalidades emotivas. Nicanor Parra, en su poema "El hombre imaginario" (ver recuadro), muestra lo que es esta abstracción narrativa. Las imágenes que contiene evocan inmediatamente la historia de toda una vida.

Sí mismo es otro
En el enfoque cognitivo posracionalista del psicoterapeuta y teórico italiano Vittorio Guidano estaba implícita la modalidad narrativa, tanto en la conceptualización de la psicopatología como también en la psicoterapia.
En su libro Desarrollo de la terapia cognitiva posracionalista, intenta introducir formalmente el tema de la trama narrativa en su modelo terapéutico y se enfrenta al problema de relacionar el cambio humano, la identidad personal y la narrativa personal.
Para un mejor entendimiento de lo que es la identidad personal tenemos que hacer referencia a lo que es un sistema que se autoorganiza, un sistema determinado en su estructura, como diría Maturana, que organiza su experiencia de realidad. Guidano sostiene que un sistema de este tipo mantiene, por todo el ciclo de vida, la unidad de sí mismo como sistema, es decir: el sistema mantiene lo que se llama su identidad. Para este autor, la identidad no es estática; la identidad es precisamente una construcción y no una representación, como lo plantean los enfoques racionalistas. Para Guidano, la construcción de la identidad personal significa la tarea de individualizarse y de diferenciarse respecto de un mundo, lo que siempre implica una manera de ver el mundo y, lo que es más importante, una manera de sentirse en él. Guidano señala que desde el primer momento cada acto de identidad, cada acto de individualizarse respecto de lo otro implica siempre la elaboración y construcción de un significado personal. ¿Cómo ocurre esto? Guidano señala que "la construcción de un significado personal es una actividad que, desde el inicio del desarrollo humano, corresponde a un proceso de secuencialización de eventos significativos", es decir, juntar secuencias de conjuntos de eventos prototípicos que son significativos desde el punto de vista de la activación emotiva del sujeto. Al poner en secuencia estos conjuntos de eventos -las imágenes, combinadas y recombinadas entre ellas- se llega a desarrollar una configuración unitaria, y a través de ella es que se puede ver un mundo y sentirse en él.
Este autor advierte que "la manera como se ve la construcción de una visión del mundo no es algo puramente intelectual: cada secuencialización de eventos y escenas comporta también una activación del mundo emocional, y el reverberar de eventos prototípicos corresponde al reverberar de modulaciones
emotivas específicas. Esta configuración unitaria de conjuntos de eventos, imágenes, etcétera, desde un comienzo empieza a transcribir todas las características que podemos decir de una historia. Secuencializar los eventos es interpretarlos. Secuencializar los eventos en imágenes y escenas significa interpretarlos, significa darles nuevos términos, darles una trama narrativa".
Alasdair MacIntyre, en su libro Tras la virtud, usa la expresión "unidad narrativa de la vida" cuando se refiere a esta trama narrativa que es la continuidad unitaria del sentido de uno mismo. La secuencia de imágenes que la constituye no es algo más que el mantenimiento de la coherencia y la continuidad de la propia historia de vida. Para Guidano, el sentido de uno mismo coincide con la coherencia interna de esta historia de vida única, de la cual uno es el personaje principal, que uno interpreta y vive cada día.
Guidano sostiene que este personaje va cambiando de acuerdo con lo que va ocurriendo en su historia; el personaje tiene que modularse con los acontecimientos que caracterizan su vida. En la vida de cualquier persona es inevitable que ocurran eventos impredecibles, en cada día, en cada momento.
Cualquiera de ellos cambia nuestro modo de vida, cambia nuestras expectativas, y ese evento continuará siendo perturbador hasta que logre integrarlo en la historia de mi vida. Así ocurrirá lo que señala Paul
Ricoeur en su libro Sí mismo como otro: "Lo casual se vuelve destino". Para Guidano, lo casual se ha involucrado en la secuencia de eventos de la historia y, al mismo tiempo, el sentido perturbador que se ha experimentado cuando el evento impredecible se produjo se ha transformado en un matiz más del cual se puede experimentar el sentido de continuidad y de unicidad de mi historia de vida.

Textos quebrados
Puede ocurrir que, en la vida de una persona, un evento o una serie de eventos no pueden ser asimilados en su historia de vida. Ese evento que no ha sido procesado ni elaborado es lo que se va a transformar en un síntoma psicopatológico. Por ejemplo, la no asimilación de una experiencia de haberse decepcionado del padre por parte de una adolescente puede disparar en ella un episodio anoréxico agudo. O bien, experiencias de rechazo no reconocidas en un hombre de mediana edad gatillan una reacción depresiva
severa.
Desde este enfoque, la psicopatología se plantea en términos de perturbaciones en la continuidad de la trama narrativa: eventos que gatillan perturbaciones emocionales permanecen sin ser integrados a la historia de vida del sujeto.
Desde una perspectiva posracionalista, la psicopatología no se ve en términos de contenido. Si compartimos la idea de que el sistema humano es un sistema que se autoorganiza, no podemos ver entonces lo normal, neurótico o psicótico en relación con categorías que hagan referencia a una realidad
externa objetiva. Desde la posición constructivista y posracionalista, se ve lo normal como la capacidad que tienen las personas de adaptarse en función de su flexibilidad en las diferentes situaciones de vida. Los neuróticos serían aquellas personas donde la flexibilidad está disminuida y que, por lo tanto, mantienen puntos de vista rígidos y no generan teorías que les permitan integrar los eventos perturbadores a su trama narrativa. En la psicosis se ve una interrupción absoluta del proceso de continuidad de la trama narrativa.
La psicoterapia tendría que ser visualizada como un proceso en que la persona, a través de repetidas reconstrucciones, pueda ir integrando esos eventos que son vividos como extraños a sí misma, como es el caso del neurótico, o que han interrumpido totalmente la continuidad de la trama narrativa, como es el caso de los psicóticos. De esta manera se facilita la reorganización que la persona pueda hacer de la historia de su vida. Este trabajo terapéutico se realiza en sesiones en las que el paciente trabaja y
colabora activamente en la reconstrucción de la secuencia de eventos y situaciones perturbadoras. Pero, por sobre todo, la terapia no incluye los psicofármacos, ya que éstos no aportan nada a la reorganización de la manera como la persona está construyendo su significado personal. Por el contrario, su uso, casi en la totalidad de los pacientes, es incompatible con la psicoterapia. Incluidos los psicóticos.


* Director del Instituto de Terapia Cognitiva (Inteco), de Santiago de Chile. Texto extractado del artículo "La narrativa en la terapia cognitiva posracionalista".




El hombre imaginario*


El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario



*Nicanor Parra.

*Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-146404-2010-05-27.html







Cuando admiro*



Estando con uno que
como yo tiene 20
años, estoy apenas con
uno como yo

Estando con otro que tiene 60 años
estoy también, obviamente
con quien ya ha tenido 50 años
ha tenido 40
ha tenido 30

y así
potenciados
todos ellos
me tienen.


*De Rolando Revagliatti. revadans@yahoo.com.ar





Correo:

CENTRO CULTURAL BERNARDINO RIVADAVIA
San Martin 1080 –Plaza Montenegro- 2000 Rosario

CICLO: "Del derecho y del reves del Terror, la justicia y el perdon”
Junio

Programa inscripto en el marco de las actividades Pre-congreso del III Congreso Argentino-Latinoamericano de DDHH, organizado por la Subsecretaria de DDHH de la UNR, a realizarse desde el 4 al 7 de mayo de 2011.


Debemos luchar para que la humanidad
no quede desmoralizada para siempre por los terribles
acontecimientos del presente, para que la fe en un
futuro feliz de la sociedad, en un futuro de paz y digno del hombre,
no desaparezca de la tierra.
Max Horkheimer, La funcion social de la filosofia.


Martes 01/ 20:00
“La filosofia ante la experiencia del Terror. El Instituto de Investigación Social de Frankfurt en el contexto del marxismo occidental”.
Lic. Carina Mengo profesora y licenciada en Filosofia. Docente en la catedra de Epistemologia de la Facultad de Psicologia (UNR), en la Escuela Normal Superior Nº 33 de la ciudad de Armstrong y en la Escuela Normal Superior Nº 37 de la ciudad de Alcorta. Es autora de diversos trabajos sobre filosofia, etica y epistemologia de las ciencias sociales.
La expositora desplegará la siguiente temática: El desafío de caracterizar el terror fascista. La filosofía cuestionada. Y las prolongaciones actuales de las temáticas frankfurtianas.


Martes 08/ 20:00
“Atrocidad, memoria, justicia (pena), reconocimiento, perdon, reconciliacion y venganza” (I).
David Fuks, psicologo, docente, escritor, editor.
Comentarios a las tesis de Derrida (Perdon y arrepentimiento en el orden juridico politico), Jankelevitch (Un crímen contra la humanidad no es un asunto personal), Levinas ( El fundamento del pacto social,de la instauración social justa, es una exigencia de justicia para el otro ).


Martes 15/ 20:00
“Atrocidad, memoria, justicia (pena), reconocimiento, perdón, reconciliación y venganza” (II).
David Fuks, psicologo, docente, escritor, editor.
Comentarios a las tesis de Morin (Un imperativo etico: las víctimas no deben transformarse en opresores. ¿El no castigo significa olvido?), Reyes Mate (El desprecio hermenéutico y la in-significacion e invisibilidad de las víctimas), Ricoeur (El difícil perdon exige la memoria, se opone al olvido. y demanda enfrentar el problema de la representacion del pasado en el plano de la historia). y Wiesenthal (La incapacidad humana para perdonar).

Martes 22/ 20:00
“Justicia transicional y justicia restaurativa a la luz de las transformaciones en sociedades profundamente afectadas en sus DDHH”.
David Fuks, psicologo, docente, escritor, editor.
Algunas consideraciones acerca de los conceptos de justicia restaurativa (El crimen es un daño en contra de una víctima concreta y de las relaciones interpersonales, que pueden beneficiarse de una forma de reparación a cargo del ofensor, a diferencia de la justicia penal convencional de carácter retributiva, que plantea que el delito lesiona una norma juridica, en donde la víctima es el Estado)y justicia transicional (Enfoque de estudios que confrontan los abusos y violaciones a los derechos humanos de sociedades fracturadas como componente estrategico de una politica de transformacion para la restauracion de la justicia, la reconciliacion y el mantenimiento de la paz. Por ejemplo mediante comisiones de la verdad, la reparación a las victimas y la preservacion de sus memorias y la reforma de instituciones represivas )

Martes 29/ 20:00
“Los juzga un tribunal, los condenamos todos”
Disertará un integrante del Espacio Juicio y Castigo, integrado por sobrevivientes de la última dictadura, querellantes y testigos en las causas contra los responsables del terrorismo de estado, organismos de DDHH y organizaciones sociales, gremiales y estudiantiles. http://espaciojuicioycastigo.blogspot.com/

Creacion y coordinacion del ciclo: Ps. Laura Capella, psicoanalista
Martes 20 hs. Sala “C”
Entrada libre y gratuita/ Se entregan certificados con el 75% de asistencia
Consultas: delderechoreves@yahoo.com.ar
Auspician:
· Facultad de Psicologia, UNR
· Colegio de Psicologos de la Prov. de Santa Fe, 2da Circ. y su Foro en Defensa de los Derechos Humanos (FODEHUPSI)
· CEIDH (Centro de Estudios e Investigacion en Derechos Humanos-Facultad de Derecho. UNR)
· IPF (Instituto de Investigaciones en Cs. Sociales, Etica y Practicas alternativas "Paulo Freire" - Facultad de Derecho. UNR.)


*Laura Capella. elecapella@yahoo.com.ar







InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/



Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por
Yahoo, enviar un correo en blanco a:
inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar




INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a:
inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Suscribase a la edición cotidiana de inventiva social*
*Cuota anual (abril 2010 a abril 2011) para lectores y/o escritores: $45 en Argentina.
-10 Euros desde el exterior-
Consultar por suscripciones con difusión de actividades culturales.

*Escribir a Eduardo Francisco Coiro.
inventivasocial@yahoo.com.ar



Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.

Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.

La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor.

Inventiva social recopila y edita para su difusión virtual textos literarias que cada colaborador desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre escritor y editor. cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.