lunes, octubre 22, 2007

Y HABÍA EN EL AIRE UNA TÍMIDA ESPERANZA...


Los que luchan por la igualdad*



Cuando 2+2 fue escrito como igual a tres (=3)
Hubo quienes no dijeron cosa alguna
Y hubo quienes comenzaron a gritar.

De entre los que gritaban,
Se exigía se respetara la igualdad (=);
De los que callaban,
Permanecía incomprensible
La necesidad de cumplirse dicha igualdad (=):
¿Qué mas da si 2+2 son 3
o cualquier otro resultado más? (decían).

Se diseñaron cursos especiales
Y libros donde se enseñaba la manera correcta de sumar:
2+2 = 4 (se escribía),
Y así se cumple la igualdad (=).

Entonces estos libros fueron prohibidos,
Y sus autores mostrados como todo un problema social…

Y comenzaron a refugiarse en el anonimato,
Mientras tanto,
En la escuela,
Se seguía enseñando la desigualdad
Disfrazada de Igualdad:
2+2 son 3 (insistían),
Y no se les ocurra buscar su comprobación.

No es que estemos en contra de las matemáticas:
Respetamos las sumas y las operaciones básicas,
Con uno y dos signos (+ y -);
Tampoco tenemos algo en contra del tres (3),
Pero entendemos bien la diferencia entre
Igualdad y Desigualdad.

Desde ese entonces
Decir que 2+2 son 3 es aplaudido;
Y si quieres decir que 2+2 son 4
Te hacen ser incomprendido.

Y desde ahí se ha dicho que quienes escriban
2+2 = 4
Son enemigos de todos,
Que no respetan las matemáticas,
No aman las sumas entre números naturales (N)
Y aborrecen el tres (3).

Y hubo quienes respondieron diciendo que
El problema se resuelve
Simplemente respetando la igualdad (=).

Y de entre ellos surgió alguien que escribió
Un texto de lo más subversivo y violento,
Mismo que a continuación se reproduce,
Respetando el anonimato de su autor:

¡Oh! Querido 3:
Que te han ensuciado con sus sumas
Que solo benefician a unos cuantos.

Querido 4:
Si pudiéramos llegar a ti
Dándonos cuenta que son
2+2 lo que sumamos.

Amigas y Amigos míos,
Estimados hermanos y hermanas:
¿A caso no se dan cuenta que
2+2 es igual a 4?
¿Y que 2+2 = 3
es una desigualdad?

Atrévanse a cuestionar la suma,
Que no les dé miedo despertar:
Tomemos nuestro futuro en las manos
Y escribamos dignamente:

¡Por una Patria Libre!
¡2+2 es distinto que 3!
¡2+2 es igual a 4!




*de hugo ivan cruz rosas. quetzal.hi(arroba)gmail.com






Y había en el aire una tímida esperanza...





*


Alcanza, puedo ver, para entendernos
lo azul de las palabras y el silencio
necesario, caminantes de este mundo,
alquimistas del ahora y de la especie

Por más que desaliente lo pasado
de nuestra oscuridad hacemos fuego
contando los misterios que nos unen
a hermanos de la luz, desconocidos

Intento, por mi parte, no gran cosa:
apenas este breve día que siembra,
pedazos de futuro entré las líneas
en medio del dolor que voy mirando

Comprenderán que vaya como un arca,
me largue a navegar bajo la lluvia
y encuentre que me atañe toda vida,
estando al mismo tiempo en cada otro

Y celebro que la mesa nos reúna
que el duro aprendizaje nos enseñe
a andar con ese fuego en la mirada
partiendo un pan secreto y cotidiano

Tal vez , sólo se trata de decirlas

que va otro corazón, en su demencia,
remando en el pesar de cierta ausencia,

y haciendo, desde
el Sur, un largo viaje.



*Alejandro Alvarez. alegad@gigared.com

-El ARCA DEL SUR Nº 9 noviembre de 1993.






Y venía por la senda de la luz*


Venía por la senda de la luz

y había en el aire

una tímida esperanza.


Lejos.

Del lado oscuro y profundo

Mis máscaras de certera pena

Caídas.caían.


El cielo azul cantaba alabanzas

y los bellos árboles de rosada

túnica se enlaciaban

me cantaban, me decían

que había todavía una ligera

luz aire amigos esperanza.


Y yo perseguía la loca ilusión

de ser una breve copa entretejiendo

la brisa mañanera

abrazando todavía inequívocamente

la vida.



*de Mónica Laurencena Berraz. monilaurencena@hotmail.com
-Enviado para compartir por Horacio Rossi. terrazio@ciudad.com.ar








Lunes, 22 de Octubre de 2007
JORGE ALEMAN, PSICOANALISTA ARGENTINO RESIDENTE EN ESPAÑA


"Romper con la primacía de lo original"*

Miguel Rep abandona su lugar tradicional en la historieta de contratapa y se zambulle en esta entrevista, a raíz de la publicación del libro Exsistencia y sujeto, donde Alemán, el autor lacaniano de lengua española más citado en el campo bibliográfico, bucea en los cruces entre Heidegger y Lacan.


*Por Miguel Rep


-¿La primera vez que se te ocurrió esto de Lacan-Heidegger: estabas acá o en España?
-No, estaba en España, a Lacan y a Heidegger los había leído en Argentina, pero a comienzos de los ochenta empecé a leer un libro que no había leído en Argentina que se llama Qué significa pensar. Es necesario aclarar que Heidegger al igual que Lacan son dos autores que tienen una tradición argentina importante. En este aspecto, los dos por distintos motivos fueron relevantes para el despliegue teórico de la Argentina moderna. En ese caso, la conexión fue interpretar dos frases de Lacan en donde, paradójicamente, no nombraba a Heidegger, pero lo involucraba en el más alto grado, como si hiciera caer sobre el texto heideggeriano un martillazo, una puntuación estremecedora a la que le he dedicado varios años. Además, estos dos pensadores, tanto uno como el otro, anhelaban salir de los ámbitos donde se habían constituido como pensadores. Heidegger quería atravesar la filosofía y Lacan quería llevar el psicoanálisis a un nuevo lugar, al menos a un lugar que Freud no había conseguido, a una suerte de "nuevo nacimiento" con respecto a lo que significa leer y escribir. De golpe entendí estas dos cosas a la vez. Entendí que el mundo estaba hecho de filosofía, en el sentido de Heidegger, es decir, la filosofía está presente hasta en la modulación más sencilla de la vida cotidiana, cuando hablamos de nosotros y
los otros, de los objetos y nuestra historia, y esto ya no es una mera cuestión de filósofos. Pensar que la filosofía está en relación con el habla común, la experiencia sensible y la vida de todos los días, se lo debo a Heidegger. Pero le debo a Lacan la idea de pensar en las consecuencias de esto; a saber, que toda nuestra relación con la palabra es una relación que tiende a favorecer el dormir o el despertar a medias, casi empeñada en que no despertemos. Es lo que en Heidegger sería metafísica; él habla retroactivamente, inventa y se engaña con respecto a sus fundamentos. Pero esto en Lacan sería ya mostrar que las invariantes de significación que se sostienen en el habla común forman parte de una construcción fantasmática que incluye al sujeto del inconsciente. En los dos hay una gran devoción por
la palabra, pero también una gran sospecha. Lo que permitió una conexión fue esto: que el habla juega con nosotros, que somos hablados por el habla, y que a su vez sin embargo somos responsables de esto, resulta inevitable entonces preguntarnos qué hacemos con esto, porque no basta decir como creen
algunos filósofos, que estamos atravesados por el lenguaje. Y como te decía antes, lo que más me impactó -tal vez por mis experiencias personales con la poesía- es el enorme respeto por la palabra, la idea en ambos de que la palabra es el único medio para avanzar sobre la vida, sobre la propia existencia y sobre la realidad. La idea de que toda práctica, todo intento de transformar la realidad, están armados con palabras, y a la vez la sospecha sobre la palabra, es decir, la clara convicción de que eso tiene un
límite y que la palabra puede ser justamente la vía para dormirnos o para llevarnos a una domesticación que excede lo disciplinario e introduce un control propio de los sistemas del saber-poder contemporáneos. La palabra puede ser la manera de encerrarnos y apresarnos en un campo de significaciones que ya no nos permita pensar nada nuevo.
-¿Existe el límite de la palabra, y a la vez cómo se hace la experiencia de ese límite?
-El límite comparece en la incompatibilidad entre la muerte, el goce y la palabra, es decir que desde la experiencia de la palabra hay una dificultad para captar la propia finitud; y parece también que hay una incompatibilidad entre la palabra y lo que los psicoanalistas llaman pulsiones, modos de satisfacción que no obedecen necesariamente al placer, y luego por último, también hay una incompatibilidad estructural de la palabra con la palabra misma. La palabra no puede decir qué es el Lenguaje, no puede decir en qué consiste lo que se trama allí, eso se intenta teorizar pero, como todas las teorías, lógicamente se construyen con lenguaje, el lenguaje entra en una especie de bucle y se extravía: cada vez que desde el lenguaje se intenta decir qué es el lenguaje hay algo fallido en esta experiencia, y esto
Heidegger y Lacan lo habían entendido, lo habían experimentado. Porque cuando hablamos de "entender" nos referimos a algo que nos ha atravesado, que se ha apropiado de nosotros y que hemos tratado de salir de algún modo de eso, sin ya poder reponernos. Para mí el "entender" no es la comprensión
intelectual, la lectura erudita, el ejercicio reflexivo; "entender" algo quiere decir que uno ha estado primero atravesado por eso o apresado en eso, y que se las arregla para dar algún tipo de testimonio sobre ese embrollo.
-En esto coincido, "entender" parece ser que es siempre atenerse a reglas de juego que de entrada ya están claras, pero sin embargo en lo que llamamos "experiencia" interviene de un modo muy patente el "no saber".
-"No saber" es el título que pretendo ponerle a mi próximo librito de escritura poética, después de 33 años de no publicar nada de ese estilo. Sí, es la experiencia. Y por experiencia entiendo pasarse bastante tiempo sin comprender. La experiencia no es algo que se entrega de inmediato de manera
diáfana, existe un tiempo de comprender en donde de golpe una intuición fulgurante se toma su tiempo para después finalmente sedimentar y caer, precipitarse y entregar su donación. Porque "entender", desde el punto de vista de la experiencia, tiene siempre algo de una precipitación, uno cree que entiende paulatinamente, pero de golpe se anticipa, sin casi enterarnos, una conclusión.
-¿Las cosas no ocurren por primera vez la segunda vez, es decir cuando uno las reconoce y no cuando las conoce?
-Sí, estoy de acuerdo. Porque la primera vez está diferida, está alterada, no hay primera vez; la primera vez ya es un efecto retroactivo, algo que es muy difícil localizar, ya que no soportaríamos en ningún caso una primera vez. Nunca coincidimos con la primera vez, no nos ha sido dada la posibilidad de la primera vez. No sé cuándo llegué por primera vez a España, aun cuando llegué el 12 de septiembre de 1976, no sé cuándo llegué por primera vez a Argentina, aunque nací el 30 de marzo de 1951, pero
olvidándome de estas fechas puedo localizar cuándo aparecieron la Argentina y España.
-¿Cómo entramos en un diálogo con la segunda vez y cómo participamos en su construcción?
-La segunda vez es una construcción, pero ya hay una pérdida. En esta segunda vez la primera cobra sentido pero a la vez ya no está, ha sido dañada su integridad, ha sido fijada y ficcionalizada de un solo golpe. Pero ahora que decís esto hay otra cosa en estos dos grandes pensadores: que justamente es el Sentido lo que siempre se nos presenta mermado, perdido, sustraído. No es que no dispongamos de sentido suficiente, el sentido nace de una sustracción radical, por ejemplo nuestra primera vez, el nacimiento, o la primera palabra que pronunciamos, o la primera experiencia política, o la primera experiencia de amor, no es la primera. O como sabes vos muy bien la primera experiencia estética tampoco es la primera, es desde la segunda que hacemos nuestra construcción y reescritura.
-¿Se necesitan más palabras o menos palabras y más esenciales?
-Difícil pregunta, porque la palabra que consideramos "esencial" no responde a una esencia, sino que llega de modo contingente, pero sin embargo se vuelve esencial porque cuando se pronuncia es capaz de dividir las aguas entre lo que es dicho y lo imposible de decir, para mí eso es una palabra esencial, algo que sorprendentemente no existía antes y de golpe irrumpe, por lo tanto la palabra esencial nunca puede ser dicha por un Experto ni por los evaluadores de la palabra. La palabra esencial es en primer lugar
Política, aunque no hable directamente de lo político, es Política porque muestra o lo intenta, cómo es que habitamos en un discurso y en un vínculo social, y también señala nuestro padecimiento por todo ello, por eso no puede ser evaluada por ningún experto. En este aspecto, aceptando que los expertos son siempre necesarios en sus respectivos ámbitos, cuando se ponen al frente de las cosas constituyen la muerte de la Política y el triunfo de las cosas. Pero lo cierto es que "el desierto del bla, bla, bla..." crece y
también entonces debemos proponernos que el poema, el dibujo, el cine, el arte acallen ese bla, bla, bla...
-Todo el tiempo estoy pensando en el auditorio, el auditorio y la audiencia es una multitud, una dispersión inabarcable pero hay un lenguaje común o un código, donde a veces vos podés adivinar qué palabra usar, además no todos los contextos son iguales y eso transforma las condiciones de tu enunciación, en todo ese conjunto de posibilidades. ¿Cómo se produce la llegada del silencio?
-Son preguntas que uno se hace en cada caso, por eso es importante no dejarse burocratizar por el estilo de la conferencia ritualizada, esa es la condición primera para que a veces ocurra que nos encontremos con un instante de silencio entre el que habla y el que escucha, ese silencio no pertenece ni al que habla ni al que escucha, no es un mero intervalo, no es sólo un descanso para retomar la palabra, hay algo cifrado en ese silencio, que lo vuelve un aspecto clave de lo que se ha querido transmitir, porque en ese silencio resuena lo que respecto al caso es imposible de decir.
-Puedo imaginar que eso se vuelve aún más difícil cuando se trata de los autores que vos transitás: Lacan, Heidegger, pensadores que eligieron un estilo de difícil comprensión inmediata.
-La respuesta de estos pensadores y otros a los que pude conocer es que no se dejaban intimidar de entrada por la configuración mediática del público.
Aceptaron, sin más, pertenecer a discursos que transmitían algo lo suficientemente importante como para decirlo del modo en que lo decían, autorizándose en ellos mismos y sin retroceder. Fueron acusados de "jergosos" y oscuros, pero eso no los intimidaba porque sabían que en esa práctica de la palabra tomaba forma un "claro", un nuevo tipo de luz, donde a pesar de los rodeos, se llegaba a un lugar nuevo. Al igual que el artista que ya sabe que no se puede pintar un paisaje y su luz más que a través de una ficción geométrica que ha vislumbrado. Es un legado difícil pero muy valioso, el paisaje no puede ser paisajeado, y esto hay que sostenerlo ahora más que nunca cuando la derecha liberal se llena la boca con la "irracionalidad" de Lacan, el estructuralismo, Derrida, en Argentina últimamente tenemos muchos ejemplos de esto, para luego legitimar que la única "racionalidad" es la versión liberal de la democracia y el mercado.
Exigen una claridad tramposa para mantener en la oscuridad las estructuras, dispositivos, técnicas, discursos que verdaderamente nos determinan y que son las que merecen ser pensadas. Dicho todo esto, una vez que no ha sido repudiado ese estilo en su verdad, bienvenidos todos los esfuerzos de
dilucidación, orden, conceptualizaciones y claridad, pero en el sentido de apertura y no de transparencia mediática al modo de los nuevos intelectuales.
¿Cuando vos vas forjando tu trabajo -y en tu trabajo hay mucha escritura, por ejemplo, en este Buenos Aires dibujada, aparece la ciudad escrita, hay un texto que atraviesa las imágenes-, tenés alguna idea del destinatario de eso?
-Yo pienso de persona a persona, no pienso en masas de lectores.
-O sea que pensás en algunas personas.
-En algunas personas o en una persona que no tiene cara pero que es una persona, es como con los auditorios, no miro en general, miro a una persona o a la persona que pregunta, voy viendo las miradas y todo eso.
-No tiene por qué tener una cara pero es alguien.
-Es una persona, que se traduce como una mirada única e irrepetible. No me interesan esas cosas masificadas ni las masas.
-Precisamente esa singularidad irreductible de la que vos hablás es lo que para mí es Universal, es un Universal que hay que diferenciar de lo Global, que es un proceso que siempre tiende a la homogenización. Cuando se piensa en un poema, en un dibujo, en una obra de arte, no se la hace para tal o cual, es siempre, aunque esto no este garantizado, ni tenga ningún destino cierto, para todo el mundo, para el Universal.
-¿Este libro, Exsistencia y sujeto, para quién lo hicieron?
-En nuestro horizonte problemático está siempre presente una operación constitutiva de las escrituras en Argentina. La determinación por parte de Borges de considerar al original como una "mala traducción" y arrancar a su vez a la traducción de la condena que siempre le pesa, a saber, traicionar
al original. Romper con la primacía de lo original y del escritor auténtico y plantear la lectura como un espacio inaugural donde lo original puede ser reescrito, desviado, inventado, atribuido a falsos autores, es lo que nos ha permitido desde un punto de vista intelectual, dislocar el núcleo firme de la relación centro-periferia. Gracias a algunos de nuestros escritores ha podido emerger la Argentina excéntrica, la Argentina lectora, que sabe que las tradiciones pueden ser desviadas, marcadas por escrituras extrañas, recontextualizadas, sin respetar las normativas filológicas o hermenéuticas que las "crédulas universidades veneran". En este aspecto constituye un anhelo por ser un libro argentino en este sentido formal, no nos dedicamos a justificar el enlace fundado entre un pensador alemán y francés sino que
forzamos a ambos a integrarlos a un terreno excéntrico, a un suplemento "antifilosófico" que tampoco alcanza el rango de ser un género nuevo pero que mide el impacto de Lacan y Heidegger y su diseminación. Está hecho para psicoanalistas y filósofos que gusten conjeturar con lo que sucede cuando se desestabiliza el idioma psicoanalítico y el filosófico y los dos puntos que siempre señalan la operación entre Lacan y Heidegger, que vos supiste plasmar tan bien en la ilustración de la tapa, esos dos puntos son tal vez el silencio del que hablábamos antes, un lugar que no puede ser colmado por ninguna significación, una apertura imposible de cerrar entre Lacan y Heidegger, entre Argentina y España, entre lacanianos y filósofos, es también el lugar de la Exsistencia.
-¿Estas diciendo ex-sistencia o existencia? ¿Vos crees que esa experiencia de existencia se utiliza en el psicoanálisis argentino?
-La x de existencia quiere volver patente que lo importante de uno mismo esta afuera de uno mismo, o parafraseando a Lacan, en mí más que yo mismo. Esto va a contrapelo de los reality, los forenses de la televisión, los cuerpos abiertos y desmenuzados y de las captaciones en general de nuestra intimidad como mercancía, resultados todos estos de un "humanismo genético" que se ha vuelto hegemónico y propone encontrar el fundamento de la exsistencia en el ser tratado como un ente objetivado. Por supuesto, creo que analizarse es la posibilidad de salir de uno mismo y tomar contacto con la exsistencia y tratar de extraer un pensamiento sobre la comunidad. Lo "común" no es como lo afirman los liberales un puro intercambio de opiniones a través de un diálogo, más bien es siempre una decisión suplementaria a cualquier diálogo, que tal vez pueda ser construida por la política, cuando esta intenta, a través de sus decisiones, inventar una política para lo que está afuera. En este aspecto debo decir que algunas de las decisiones inaugurales del presidente Kirchner, han constituido para mí y para muchos de mi generación una nueva oportunidad. Después de 31 años en Europa he escuchado y leído muchos relatos donde la historia ha pasado como una topadora y una maldición y no se pudo nunca establecer ninguna política de
la Memoria. Por ello no entiendo a los decepcionados que ahora regalan tan fácilmente los pasos que se dieron, lo que esos pasos significaron para la memoria, para los compañeros caídos y para sus familiares. Y en especial por lo que parecía un obstáculo irreductible en la Argentina: construir una Autoridad Política no subordinada a las corporaciones.
-¿No ves a veces a la Argentina como un paciente?
-Puedo intentarlo, pero generalmente soy yo el paciente de la Argentina.
Puedo intentarlo porque las conversaciones entre muchos amigos se inspiran en las fatalidades que están incrustadas en esta historia, en las repeticiones inevitables que la han marcado a fuego, en las tragedias
anunciadas que a veces nos suceden. Entonces, uno puede a veces tener la tentación de acercarse a la Argentina como si estuviera habitada por una idiosincrasia maldita, incurable, abocada a una especie de destino ciego. Pero por suerte al final también hay una fuerza extraordinaria en este país que finalmente es el propio país, las cosas que suceden acá, las diversas energías, secuencias y construcciones que configuran esta Nación y que hacen que siga considerándome un discípulo de este lugar. Ha sido el lugar donde constituí mis primeras preguntas, y por lo tanto he pasado la vida
intentando buscar recursos para tratar de responderlas. No la puedo ver como paciente por eso, porque a pesar de que en algún rapto de lucidez con los amigos veamos sus impasses, sus condenas estructurales, hay una gran deuda simbólica acerca de las cosas que este país supo cifrar, en las cuales pienso que habría que seguir pensando; muchas de ellas incluso se van volviendo mas enigmáticas a lo largo del tiempo. Determinados escritores, determinados artistas, cosas nuevas que aparecen, como es tu caso.



*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-93329-2007-10-22.html






CAPERUCITA ROJA*


Existen muchas versiones de Caperucita Roja dando vueltas por el mundo. También a mí me contaban una cuando era chico. Me la contaba mi abuela. La Caperucita de mi niñez tenía más o menos el aspecto de tantas otras, pero con una particularidad: bajo la ropa llevaba siempre un cuchillito bien afilado. Y no era fácil engañarla con el viejo truco del lobo disfrazado de abuela. En realidad nadie lo logró jamás. Con esta Caperucita los lobos no tenían ninguna chance. Ella, a los lobos, los detectaba a distancia. Los olfateaba. Había aprendido docenas de maneras para eludirlos y enfrentarlos. Y si en algún momento se veía realmente en apuros, sacaba a relucir la hoja plateada de su pequeño puñal de acero sueco bien templado y con un movimiento rápido (y generalmente también elegante) hería justo ahí abajo en el lugar donde más duele. Después se disculpaba porque era una niña bien educada y retrocedía unos quince o veinte pasos antes de pegar media vuelta, marcharse y perderse entre las flores, los arbustos y los árboles del bosque. Esto de retroceder nunca se supo si lo hacía para disfrutar un poco del dolor de su víctima o simplemente para no darle la espalda demasiado rápido y correr el riesgo de un contraataque.
La cuestión es que a esta altura ya no quedaba lobo feroz que no llevara en el cuerpo, en el corazón y en la memoria la marca de por lo menos una herida. Pero aquélloseran lobos obstinados, no se resignaban, se la pasaban inventando estrategias para sorprenderla y mantenían reuniones y organizaban convenciones y discutían largo sobre el tema. Y por supuesto la historia se repetía y los lobos siempre terminaban pasándola mal y luciendo un nuevo tajo ahí donde suelen verse brillar las estrellas de mayor tamaño. Y mientras el bosque se estremecía largamente por algún nuevo aullido de dolor, Caperucita seguía saltando de acá para allá y recogía fresas y otras frutas silvestres y cantaba una cancioncilla cuya letra variaba cada vez aunque se apoyaba en el mismo pegadizo estribillo:
Soy la bonita Caperucita del bosquecito
y tengan cuidado con el tajito de mi cuchillito.
En cuanto al resto de los animales, no eran ni amigos ni enemigos de Caperucita, digamos que la respetaban, y cuando la veían venir brincando con su pollera corta que siempre se le subía y dejaba a la vista los cachetes rosados de sus nalguitas, solían decir:
-Ahí viene la nenita del traserito caliente, más vale alejarse antes de que nos tiente.
Y así estaban las cosas en el bosque, que después de todo no era un lugar tan malo para vivir. Ésa es la versión que me contaba mi abuela.



*De Antonio Dal Masetto.
"Señores más señoras". Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 2006






Correo:


Y 15 años después*


EL ARCA
Del sur sigue andando

Nos encontraremos para celebrar un nuevo aniversario de la revista.


Será este viernes 26 de octubre a las 21 hs.
En el centro Cultural La Urdimbre.
San Jerónimo 2523. Santa Fe.


Ahí veremos el estreno del cortometraje sobre la travesía de El Arca Del Sur
realizado por Guillermo Pablo Marotte, Mónica Russomanno y Rodolfo Alberto Gómez.
Sobre un guión de Mónica Russomanno.

Brindaremos por el camino transitado desde octubre del 92...
Y por lo que vendrá, que no es poco.


La entrada libre y gratuita.
( El Centro Cultural La urdimbre cuenta con un servicio de bufet)


* elarcadelsur@gigared.com



*


Queridas amigas, queridos amigos:

Este domingo 21 de octubre del 2007 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, tango argentino interpretado por el grupo Encuentros (Argentina) bajo la dirección de Alicia Terzian. Las poesías que leeremos pertenecen a Martha Gantier Balderrama (Bolivia) y la música de fondo será de Surazo (Andes). ¡Les deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!


REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo!



YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com

Schießstattstr. 44 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067






InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión los escritos que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.