lunes, diciembre 08, 2008

A MI ME PASA LO MISMO...



*Ilustración: Ray Respall Rojas.



DIFERENCIAS IRRECONCILIABLES*



Cuando un ángel llora
No amanece.
Cuando un ángel sufre
Caen estrellas.
Cuando un ángel sueña
Reconfigura el firmamento,
Dibuja nuevas constelaciones
Borrando de nuestras mentes
Presagios, cartas astrales
Y zodiacos anteriores.
Cuando un ángel ríe
Estallan auroras boreales,
Nacen arco iris...



Cuando un humano
Ríe, ama,
Sueña, sufre,
Llora, se desgarra,
No queda otra huella
Que la inasible memoria
A ser borrada con su muerte.



*de Marié Rojas.




A MI ME PASA LO MISMO...





El mensaje en la botella*



Las olas llevaron a la playa aquella botella con el mensaje en su interior. Con mucho cuidado consiguió sacar el papel de dentro y lo leyó:

"¡Socorro! Estoy perdido en una isla desierta. Llevo mas de un año tirando botellas al mar con mensajes y estoy desesperado porque el mar me las devuelve"

Con parsimonia garabateó unas palabras en el mismo papel. Lo enrolló y metiéndolo dentro de la botella la tiró al mar lo más lejos que pudo.

Añadió: " Te entiendo, a mi me pasa lo mismo"



*de Joan Mateu joan@cimat.es






LATIDOS*



Cada pueblo tiene su propio ritmo; su ritmo de caminar, de trabajar, de poner la mesa. Los movimientos les son propios como lo son el lenguaje y la música, ese otro lenguaje que quizás venga de la gente, quizás de la tierra y del paisaje que brinda.
En Japón he visto las artes marciales que se repiten en la forma de golpear los tambores, de bailar esas danzas que aúnan la lentitud y una contenida violencia, en los sonidos breves y guturales. La misma tensión entre lo estático y la rapidez extrema. Las enormes banderas son agitadas por figuras inmóviles, la precisión de las ikebanas de proporciones perfectas, la belleza de los jardines, la posibilidad siempre del horror y sin embargo la infinita paciencia; la habilidad aprendida, ejercitada y trabajada de un hombre que mezcla la tinta, que con un pincel escribe, dibuja, pinta la palabra como quien hace una señal definitiva. Hay un ritmo, una marca, un acorde que abarca cada cultura y le imprime las notas y los
silencios.
Una mujer daba a luz. Rodeada por su hijo, su vecina, su marido, daba a luz. En el suelo estaba la mujer, sobre un colchón delgado. Ella misma pujaba con un canto rítmico, todos la acompañaban y el acto de dar la vida de traer la vida era una canción. El niño encontraba el aire y el afuera traído, recibido, acunado ya por las voces y los sonidos que lo arropaban y le daban desde el inicio el ritmo de su pueblo.
La canción rítmica que se repite en lo cotidiano. En los pasos retumbantes de las sandalias de madera sobre el pavimento, en el ritmo de la danza de cuerpos que se deslizan y de pronto acaban en una pose de estatua, en el ritmo vertiginoso de la oración que también es comunitaria, y que crea la epifanía del ritmo de la vida que se repite circularmente.
Cerca del suelo, siempre. En comunidad. Y serán las sandalias, el martillito de metal que guía los rezos, los pujos de una parturienta; será la música, el ritmo, será la vida la que marque sus compases.
Y mientras tanto las historias son las mismas historias. El que muere, el que nace, el que crece y cambia, el que de pronto conoce una verdad oculta.
Así como imagino una voz distinta para las diferentes multitudes, una melodía propia para los paisajes de montaña, para los lacustres, para la selva. Así como los ojos rasgados del oriente y los ojos acuosos del norte.
Así como el sustento con maíz y batata o con arroz y verdura. Así como el sentido de lo cíclico o la creencia en una direccionalidad en la historia.
Así como todo eso crea culturas diversas, los ritmos se ajustan a los pueblos, los expresan, los definen.
Y con su propio ritmo todos los seres humanos bailan, nacen, mueren.
Sinfónicamente algunos, algunos discordantes, algunos solos. Todos, todos, llevando los compases heredados, aprendidos, amados u odiados. Cantando, si tienen esa fortuna, su propia canción.



*de Mónica Russomanno. russomannomonica@hotmail.com







Censura‏*



Alguien me ha arrebatado las palabras. En la noche calurosa escucho la alarma de un auto. En mí también resuena el alerta. Donde están mis letras, solamente siento el murmullo ensordecedor que aturde, como si estuvieran entre rejas. Aprisionados están mis enunciados. ¿Qué les pasa?
Se los habrá llevado un pájaro carpintero, que taladra mi cerebro y aturde mi imaginar.
O será la censura que ha clausurado mi libertad.



*de Azul. azulaki@hotmail.com








Lunes, 8 de Diciembre de 2008
30 (TREINTA), INSTALACION DE ANDREA FASANI

Cuadernos para reforzar la memoria*



La artista visual, que trabaja sobre los recordatorios de desaparecidos que publica Página/12, mostrará hoy su obra en la iglesia donde, hace 31 años, un grupo de tareas guiado por Astiz emboscó a madres y familiares de víctimas de la represión.



*Por Gabriel D. Lerman


Uno, dos, tres cuadernos Gloria de 24 páginas, esos de color naranja, escolares, que se usaban para anotaciones breves, para que los maestros enviaran comunicaciones para los padres, para que un pequeño comerciante lo usara como libreta. Diez, veinte, cincuenta cuadernos apilados, esparcidos por el suelo, en cajas de archivo rigurosamente numeradas, fichadas. El color naranja domina la escena, lo mismo que el papel y esa guarda con la banderita argentina. Cientos de cuadernos que se van acomodando a lo que dé el lugar, el sitio, la explanada, la plaza o el salón en que son exhibidos. Cada cuaderno Gloria tiene un número y ese número corresponde a una persona, específicamente a un detenido desaparecido o a una víctima del terrorismo de Estado. Al abrirse, el cuaderno muestra en la primera página el recordatorio de los familiares y amigos de esa persona que sale en Página/12. Al pasar a la siguiente hoja se lee el nombre en caligrafía estricta y a continuación el nombre se repite una y otra vez. Sólo el nombre y el apellido, hoja tras hoja, escrito para no olvidarlo.
Además del número específico, la portada de cada cuaderno lleva el número 30 mil. De ahí surge el título de esta instalación creada por la artista visual Andrea Fasani: 30 (Treinta), que comenzó en 2006 cuando se cumplieron los 30 años del golpe y todavía continúa, como un work in progress, a medida que recorre el país y agrega información, recursos e insumos. Desde entonces estuvo en Río Gallegos, en Bahía Blanca, en Plaza de Mayo, en facultades de la UBA y del conurbano, en centros culturales y de la memoria, en eventos de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Según el espacio, Fasani reagrupa sus materiales, procesa los datos y las reacciones percibidas, y ofrece una nueva vuelta de tuerca, se deja llevar. Ha hecho presentaciones de carácter más performativo, donde un grupo de personas sentadas alrededor de una mesa escribían una y otra vez los nombres de cada desaparecido en el cuaderno correspondiente, en medio de un silencio conmocionante donde se oían las respiraciones, algún ruido que evocaba el habitáculo de un archivo solemne y aterrador. En otras ocasiones, los cuadernos directamente se brindan al público, que se acerca, elige uno y escribe. “No es un proyecto estático sino interactivo –dice Andrea Fasani–. Hay personas que siguen la instalación, que vienen y siguen escribiendo cuadernos. Hay personas que se enteran en el momento, como sucedió en el Bauen, gente de otras provincias, por ejemplo. Y rápidamente reconocen el mecanismo. Buscan en las listas. Yo tengo dos listados, es mi manera de trabajar, por orden alfabético y por número de cuaderno; yo las tengo expuestas esas listas, buscan el cuaderno y se ponen a escribir. Es decir, es muy interactiva.”
Lo cierto es que la instalación 30 (Treinta) es, de alguna manera, la simbolización acaso más lograda, el punto cúlmine de una búsqueda artística a la que Fasani le ha dedicado muchos años. A mediados de los ’90, cuando empezaron a aparecer los recordatorios de desaparecidos en este diario, ella era de las pocas personas que comenzó a trabajar con lenguajes que unían la plástica, lo audiovisual y lo escénico con un alto contenido político. Casi como eslabón perdido entre las vanguardias de los ’60 y el regreso fuerte y ya hipertecnologizado de las artes plásticas en los ’90, ella comenzó a retrabajar los conceptos de instalación, performance y experimentación sonora en pequeñas obras presentadas en clubes de barrio y centros culturales. Junto a Jorge Mancini, músico y viejo compañero de ruta, montó en 1996 Souvenirs argentinos, una performance extrema, para muchos revulsiva, que ponía los recordatorios de Página/12 por primera vez en escena, al hacerlos jugar sobre su cuerpo, de manera explícita y perturbadora, con clavos, trozos de carne y pintura roja que simbolizaba sangre. Aquello fue en el Círculo de Ajedrez de La Paternal; luego vendrían unas presentaciones igualmente impactantes en La Carbonera de San Telmo y otros espacios off.
“Somos muchísimos artistas que trabajamos con los recordatorios –dice Fasani hoy–. Eso constituye un desafío para mí porque tomo un elemento que ya está muy usado, ¿no?” Esta tarde, en el solar de la Iglesia de la Santa Cruz, en el barrio porteño de San Cristóbal, Andrea Fasani instalará nuevamente sus cuadernos e invitará a continuar dándole vida y obra a esta particular forma del recuerdo y la expresión. La emblemática iglesia, declarada el año pasado sitio histórico por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, será escenario de un conjunto de homenajes al conmemorarse otro aniversario de la siniestra emboscada del 8 de diciembre de 1977, en que Alfredo Astiz y un grupo de tareas de la ESMA secuestraron, al término de una misa de comunión, a la monja francesa Alice Dumon, y a diversas Madres de detenidos desaparecidos que venían reuniéndose allí.



*Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-12223-2008-12-08.html




Recuerdo de la muerte*




Hoy, a partir de las 12, Andrea Fasani presenta la instalación 30 (Treinta) en el Solar de la Iglesia de la Santa Cruz, en el barrio de San Cristóbal, Estados Unidos y 24 de Noviembre, como parte de las actividades de homenaje a los nueve desaparecidos de aquel siniestro diciembre de 1977, en que un grupo de tareas de la ESMA atacó a familiares de detenidos desaparecidos que se reunían en la iglesia. Ese 8 de diciembre fueron secuestradas allí la religiosa francesa Alice Domon, Angela Aguad, María Esther Ballestrino de Careaga, Raquel Bullit, Eduardo Gabriel Horane, José Julio Fondevilla, Patricia Cristina Oviedo, María Eugenia Ponce de Bianco y Horacio Aníbal Elbert. El mismo día desapareció de su atelier Remo Carlos Berardo, quien también participaba de las reuniones de la Santa Cruz. Dos días después fue secuestrada Azucena Villaflor, fundadora de Madres de Plaza de Mayo. Al mediodía se produjo la detención de la compañera de Domon, Léonie Duquet. El episodio fue protagonizado por Alfredo Astiz, quien se había infiltrado entre los familiares con el nombre de Gustavo Niño y haciéndose pasar por hermano de un desaparecido. Astiz había proporcionado los datos que guiaron a la patota de la ESMA, y terminó su tarea durante una misa de comunión, cerca de las ocho de la noche, marcando a sus víctimas con un beso. En el solar de la iglesia, descansan desde el 24 de julio del año pasado los restos de María Ponce de Bianco, Esther Ballestrino de Careaga, Angela Aguad y la hermana francesa Léonie Duquet, recuperados por el Equipo Argentino de Antropología Forense.


*Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/subnotas/12223-3696-2008-12-08.html






*



por qué no
un paisaje de cielo verde
como la esperanza que hace camino
un cielo verde como un jardín de cielo
que madure margaritas y sauces
un cielo verde de álamos verdes
alineados como los dedos de la mano
enmascarado detras de un arcoiris de primigenios colores
escondiendo blancos y azules
porque el cielo quiso vestirse de verde...



*De Ana analia_gattasz@speedy.com.ar






HABLANDO CON DIOS*


Antes de dormir, me dice que le resulta muy difícil aprenderse el PadreNuestro, le explico que para rezar solo hay que hablar con el corazón en la mano, dirigiendo nuestras palabras a Dios. Me pide que le muestre cómo, comienzo a hablar muy quedo: “Querido Dios, gracias por todas las cosas buenas que me has dado y por las que aún me aguardan, perdona mis errores,los de hoy y los de mañana. Cuida mucho a mis hermanos, a mis padres y a mi abuelita. Te ruego que nos des salud y alegría, que nos mantengas siempre juntos…”

-¡Para, para! – dice de pronto – Me voy a desmayar de la emoción.
-Es así más o menos como rezan todos los hombres que tienen fe, con sus palabras, o con las que han aprendido.
-¿Y son muchos? – me pregunta.
-Tengo esperanzas de que sean millones los que lo hagan…
-Pues Dios debe llorar cada noche, cuando tantas personas a la vez le hablan con el corazón en la mano.




*de Marié Rojas.







Correo:


*

Algo está pasando en la Estación Catamarca… HAN APARECIDO DUENDES QUE DICEN SER
“Los guardapalabras de la Estación”


Cuando uno entra por la punta del andén de la Estación Catamarca, se observan aún restos de símbolos que recuerdan luchas pasadas, emblemas, palabras utilizadas que andan enancadas en la brisa sobre una florcita de amor seco, algunas con voces que vienen de muy lejos. Todo es cuestión de creer que los duendes andan por ahí, por la galería, la balanza, o anidando en la campana o en la ventanilla de la estafeta o la boletaría, todo en correspondencia con la historia desarrollada en ese valle.
Al entablar conversaciones con veteranos hombres de la Estación, uno percibe que las palabras están ahí, que andan rondando por los recovecos de la Estación, que se han cobijado en los rincones, en los viejos boliches donde la nostalgia convoca a la memoria. Añejos verbos que espían desde los meandros para saltar sobre los hombres memoriosos que los vuelven a utilizar remozándolos en cada memorización. Porfiadas palabras que anidan y se enredan entre los dientes cuando intentan salir a través de la voz de los que aún viven y, que en su porfía ferroviaria y del lugar, siguen empeñados en que nada se pierda, en que todo se sepa, porque en definitiva hay que dejar sentado que por estos lugares siempre se luchó y se vivió, que se sigue luchando y viviendo. Es la reminiscencia que permanece y crece a través de la oralidad, para transformarse en memoria colectiva. Palabras que se corporizan en la transmisión hablada, de boca a boca, una manera de traspasar al otro toda una cultura de resistencia, lucha y vida, que nunca pudo ser detenida ni encerrada, menos desaparecida.
Por eso, hoy, en el andén de la Estación Catamarca se ha convocado a los duendes que guardaron las palabras en mil maneras diferentes.
Emprendedores y tenaces duendes, dirán, seguramente en cada narración con las palabras “aquellas” lo descubierto entre el malezal del olvido. Será, sin duda, otro momento inicial de la memoria, porque cada uno de esos momentos contribuirá a una construcción social. Y cada momento narrado será una derrota al olvido. Cada descubrimiento será un aporte. Hechos, personajes, acciones, aconteceres, vidas cotidianas, todo eso y más nos ayudará a re-elaborar los desacuerdos del presente, ver y entender mejor esta realidad que nos circunda, sino será imposible imaginar un futuro. Abrevar en el pasado que está lleno de enseñanzas, nos mostrará -a pesar de todo-, que la lucha y que la vida vivida no fue vano.
Los memoriosos guardapalabras de la Estación Catamarca estarán contándonos e invitando, en esa convocatoria memoriosa, rechazar el convite de vivir este presente, como un presente perpetuo, sin pasado ni futuro.
‘Despojados de su memoria, los pueblos se opacan, mueren’,

Para los duendes de la Estación Catamarca con todo mi respeto y afecto.


*Juan Carlos Cena. ferrocena@villacrespomibarrio.com.ar




ESTACION DEL VALLE DE CATAMARCA*


Los edificios vacíos nos hablan de algo, de alguien. Los edificios vacíos nos gritan una parte de la historia, solo hay que entrar y escuchar. En 1976 se cerró definitivamente la estación de Catamarca, junto con la Dictadura, llegó el silencio.
Algo está pasando en la Estación Catamarca….

El grupo de teatro comunitario “Los guardapalabras de la Estación” abre las puertas de la Vieja Estación , luego de 32 años de silencio y olvido. El 13 de diciembre a las 20hs, la Estación cuenta su historia !!!!


Los Guardapalabras de la Estación


De este lado de la vìa
Todavía pasa el tren
Para verlo hay que cruzarse
De este lado del andén.


Nuestro tren viene de lejos
Va llegando a la estación
Lo va tirando parejo
El fuego del corazón

Hacen ruido los vagones
Que van cargando la historia
Hace ruido la memoria
Cuando se la pone a andar.

Escuchamos las historias
Que nos cuentan los durmientes
Asomando en los rincones
De la querida estación.

Las palabras que guardamos
Son encuentro y despedida,
Son esperanza y son lucha
De un pueblo trabajador.

La estación tiene su historia
Olvidada en algún riel
Somos los Guardapalabras
La contamos para usted.



-Agrego: Por nuestra boca (Los Guardapalabras) hablaran los espíritus. JC Cena


*Envien palabras guardadas a Ana Radusky anaradusky@yahoo.com.ar






*


Queridas amigas, apreciados amigos:


El domingo 7 de diciembre del 2008 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor mexicano Ignacio Moreno Nava. Las poesías que leeremos pertenecen a Cristina Villanueva (Argentina) y la música de fondo será de Wayanay (Andes). ¡Les
deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at (Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!


REPETICIÓN: La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!

Cordial saludo!

YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 37 A-5020 Salzburg
AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067



Convocatoria*


El trilingüe Magazín Cultural Latinoamericano XICóATL "Estrella Errante" (impreso y digital), que desde hace 17 años se edita en Salzburgo, Austria, convoca a ensayistas, narradores y poetas a colaborar con el trabajo de difusión cultural que llevamos a cabo.

Las colaboraciones deben tener una extensión máxima 4 páginas para ensayo y cuento. Para poesía se ruega enviar una selección de poemas de un máximo de 10 páginas. Los escritos deben acompañarse de un breve curriculum vitae (que contenga la dirección postal) y una foto digital del escritor a la dirección euroyage@utanet.at
Los textos seleccionados serán traducidos al alemán y publicados de manera digital e impresa.

Más informaciones sobre nuestra labor cultural sin ánimo de lucro en Europa encontrarán en nuestra página de internet www.euroyage.com
Cordial saludo,



*Dr. Luis Alfredo Duarte-Herrera
Director de YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com

Schiessstattstr. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel: ++43 662 825067


InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/

Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Para visitar:
www.walkala.priv.at
http://incoiroencias.blogspot.com
http://www.metroflog.com/Lunanoconquistada
http://urbamanias.blogspot.com/
http://remontandosoles.blogspot.com/
http://zonamutante.blogspot.com/
http://www.metroflog.com/Exducere

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.