viernes, agosto 10, 2012

LA LUZ DE LA DERIVA QUE VA MÁS ALLÁ...

*Obra: Walkala. -Luis Alfredo Duarte Herrera- http://galeria.walkala.eu




FULGORES*


Entre la maleza que el Otoño percude
encontraré tal vez tu aterido corazón,
la cinta leve que robé de tu cabello.


Todo deviene en silencios, en dulcificados
equívocos que no quisimos ver. En ese temblor
que se amontona en sus dedos, la parquedad del cielo
resplandece en tus ojos.
De más está decir que el tiempo puede ser
un entramado de raíces muertas, una explosión
de pájaros con las alas cortadas
y las plumas secretas.


Apenas puntos desflecados que hacia el horizonte
se queman para siempre.



1983, verano
Seis poetas santafesinos


*De JORGE ISAÍAS. jisaias46@yahoo.com.ar
- El pan en llamas. Antología. Editorial Ciudad Gótica. Rosario. 2011







LA LUZ DE LA DERIVA QUE VA MÁS ALLÁ...






Huayra y la sushi night*




No hay que entender todo, siempre digo, hay que dejarse llevar, levantar, caer, abrir en las palabras. Sucede que a menudo lo que no se entiende y parece oscuro, tiene la luz de la deriva que va más allá, más adentro, buceo en un mar de sentidos. Claro hay que poder, algunos en lugar de dejarse hamacar en los sonidos se inquietan. por lo que falta. ¿Acaso no es la ausencia, la imcompletud lo que arma el viaje ?. 

Huayra un año y 8 meses dice triunfante sushi night, nos reimos, festejamos, eso que dice sin saber del todo lo qué es. Una comida japonesa, una palabra inglesa, no, no sabe. Cuando el timbre suena y todos nos ponemos contentos, entiende que hay aire de fiesta. La fiesta es una reunión de amores cruzados y un lujo.
Huayra entiende eso, lo más importante. El placer que hay que darse y no siempre, lo que envuelve a las  palabras. Más tarde sabrá el resto.
Hay que tener paciencia para comprender lo verdadero, lo que nos busca a nosotros para completarlo.
Cuando todo está claro y no hay preguntas, penumbras, oscuridades, se acaba pronto, no gira dando vueltas hasta perderse y reencontrarnos.
Mañana es sushi night y desde que Huayra lo dice aumenta la alegría. A veces olvidamos que nombrar es una forma del milagro.


*De Cristina Villanueva. cristinavillanueva.villanueva@gmail.com








MÍNIMO VITAL*




Estos son los peces que dios ha enviado
estos los panes
este el vino agrio y clandestino

He aquí la mesa
los mimbres y las cucharas

Nosotros dos
un sábado
a pocos días del equinoccio de primavera
en un país
con nubes
y vecinos que oyen la música demasiado alta.


*De Reynaldo García Blanco  centrosoler@cultstgo.cult.cu









REDONDELES*



*Por Alejandra Zina. alejandra.zina@gmail.com



Rosa era joven, negrita y me hablaba como si yo fuera más grande. Un día salimos para el jardín y unos metros antes de llegar me hizo cruzar la calle. Entramos a una de esas tantas casas que había en el barrio, con paredes sucias de hollín y la puerta doble hoja de hierro forjado. Rosa vivía en la pieza que daba a la calle. Paredes verde hospital, dos camas, un placard inmenso, una cómo...
da petisa y larga con un espejo rectangular en donde Rosa podía verse hasta los tobillos. La ventana daba a Julián Alvarez, más exactamente a la entrada de mi jardín.
No le cuentes a tu mamá que te traje acá. Tener un secreto con ella me gustó más que su pieza. A ver, vení que te pongo colorete.
Rosa abrió un cajón de la cómoda y sacó un tubo de plástico negro que hizo girar sobre sí mismo hasta que apareció una superficie color terracota. Después se agachó y apoyó el tubo de plástico sobre mis cachetes blanquísimos. Mirate. Cuando me vi en el espejo tenía dos redondeles oscuros como la piel de Rosa debajo de los ojos. ¿Te gusta?
Bueno, ya está, ahora vamos que se hizo tarde. Me restregó la cara con un pañuelo húmedo, cruzamos la calle otra vez y entramos al jardín.
Rosa no duró mucho tiempo más. Mi mamá la echó porque estropeó un cubrecama en el lavarropa. Según ella, no era lo primero que estropeaba. Cada vez que pasábamos por la casa, miraba la ventana de la pieza de Rosa. Hasta que me enteré que en esa misma cuadra vivían unas mujeres con polleras de bambula, tacos y pañuelos en la cabeza que sacaban las sillas a la vereda y se pasaban la tarde oteando la calle. Mis viejos me las mostraron desde el auto. Nunca pases cerca. Son gitanas y roban chicos.






*



Es tanta la desesperación
De no tenerte
Que la noche se hace infierno
Entre las sabanas
Quiero tener entre mis dedos
Tus caricias
Y mis sueños  no concilian sin tus abrazos
Es mi corazón tan difícil de aquietarse
Ante el vacío que ha dejado tu ausencia
No soporto el mundo sin tu luz
Ni las noches sin tu aliento resoplando
El desvelo se hace carne sin tus gestos
Y la ansiedad carcome mis entrañas
Desesperada busco donde encontrarte
Pues sin ti ya no soy nada
Ni silencio ni rencores ni palabras
Soy un ave que grita en un desierto
Quiero el agua de tu risa cobijando
Muero por tenerte entre mis labios.




*De Azul. azulaki@hotmail.com






*


Sin apenas darme cuenta que pasaba
Te has metido en los pliegues de mi alma
Consiguiendo que no pueda estar sin ti
Formas parte de mi vida, eres mi calma
Te busco , si no estás, sin darme cuenta


...


Y en un sueño te dibujo lentamente...
apareces en la noche en mi almohada
y mirándome me besas es la frente
cuando estás ya no me importa nada.

Hay un antes y un después de aquella noche,
las estrellas y la luna son testigos
de partida empezamos siendo amigos
con el tiempo acabamos en amores
y ahora eres la mujer a la que amo
La que se adueñó de mi con sus cariños
Aquella que se hizo imprescindible
La que ahora forma parte de mi mismo

Te miro y sólo pienso en tus caricias,
En aquellos dulces besos en la boca
En las punta de mis dedos en tu pelo
Las caricias que yo sé te vuelven loca
Y recuerdo tus manos en mi pecho
Y esos dulces mordiscos en el cuello
Puedo decirte susurrando muy despacio
Que nunca conocí nada tan bello



*De Joan Mateu. joan@cimat.es







Una historia roja*


 *Por Juan Forn


Esta historia empieza con un cuadro todo pintado de rojo, que se titula La pintura se ha suicidado o, según versiones más moderadas, La última imagen ya ha sido pintada. Lo hizo Rodchenko. En realidad era un tríptico, las otras dos telas estaban igual de uniformemente pintadas, una amarilla y la otra azul, pero la roja, dice Bruce Chatwin (que logró verlas en Moscú, en 1973, después de mucho insistirle a la hija de Rodchenko, que las tenía sin bastidor, enrolladas y archivadas en un ropero de su infame departamento moscovita, el mismo donde había muerto su padre), ah, la roja era especial. Es cierto que nada le gustaba más a Chatwin que hacer como que encontraba perlas en el barro, y que en el Moscú de los años ’70 la única manera de ver una pieza de constructivismo ruso era pidiéndole a alguien que la tuviera escondida en el fondo de un ropero, razón por la cual después costó fortunas restaurarlas. Pero Rodchenko es inmortal por ese rojo, por haberle dado a ese rojo el mismo protagonismo del blanco y negro en la iconografía más potente de este siglo: la de la primera época de la revolución bolchevique.
Rodchenko creía que los pintores eran un prejuicio del pasado cuando expuso su tríptico, que en realidad era un ajuste de cuentas dentro de la Guerra de los Ismos que hubo en ese período extraordinariamente fructífero del arte que fueron los años 1915-1925 en Moscú. Rodchenko, que era constructivista, se la tenía jurada a Malevich, que era suprematista. Malevich había expuesto una tela blanca con un cuadrado pintado de negro en el medio y se había autoproclamado padre de la abstracción. Rodchenko y su compadre Maiacovski, la nube en pantalones, no podían soportar que nadie fuera más vanguardista que ellos, así que urdieron aquel suicidio de la pintura, y así fue cómo el constructivismo borró del mapa al suprematismo y ganó la Guerra de los Ismos en la URSS y fue elegido para representar a la URSS en la Exposición de París de 1925.
La Exposición Universal de 1925 fue la gran oportunidad de los soviéticos para mostrarse al mundo después de la revolución, la guerra civil, la hambruna posterior y el bloqueo occidental. Había que mostrar que, en el Sueño Socialista, la utopía era realidad. Y allá fueron Rodchenko y el arquitecto Melnikov y el loco Tatlin en un tren con dos toneladas de madera barata de los Urales, porque la URSS no estaba para gastos: necesitaba máximo impacto con mínimo presupuesto, la especialidad de Rodchenko. El Pabellón Soviético, hecho enteramente de vidrio por fuera y de esa madera de los Urales por dentro, incluido todo el mobiliario, y pintado en sólo tres colores (rojo, gris y blanco), causó sensación, o quizás habría que decir estupor, en aquella exposición que era un canto a la opulencia kitsch. Hicieron todo en tres meses, hasta los muebles, serruchando y pintando como energúmenos, al menos Rodchenko y el loco Tatlin, que creían de verdad que el arte debía ser colectivo. Ejemplo hermoso de eso es cuando, en su parada en Berlín, antes de París, se enteran de que el Káiser va a pasar con su comitiva delante de la estación, y el loco Tatlin saca su balalaika, se hace el ciego y se pone a tocar melodías delante de la carroza del monarca. El Káiser, que adora el folklore ucraniano, se emociona y le tira al músico ciego su reloj de oro. Tatlin lo vende para que Rodchenko pueda comprar la cámara Leica con la que revolucionará la fotografía y después se condenará a sí mismo. Pero no nos adelantemos.
Además de decorar trenes, envolver monumentos zaristas con trapos rojos, cubrir frontispicios de palacios con carteles monumentales y hacer que saliera música por las sirenas de las fábricas, Rodchenko había hecho cosas asombrosas en collage. Esa misma maestría compositiva aplicó a sus fotos, en cuanto el loco Tatlin le dio la plata para comprar la Leica en París. Mientras sus compañeros de delegación peregrinaban del atelier de Picasso al de Léger, Rodchenko descubría por las suyas que el ojo de la cámara era la forma perfecta para mostrar las cosas desde un ángulo socialista, es decir desde un ángulo nuevo. Fascinado por la manuabilidad de la Leica, que permitía hacer tomas desde ángulos insospechados, explotó al máximo la toma cenital, desde arriba, o poniéndose a los pies del retratado. Sus fotos parecían esculturas, eran casi tridimensionales, se venían encima. Y, cuando les agregaba tipografía y las convertía en propaganda revolucionaria, convencía hasta a las piedras de que se venía el Hombre Nuevo, la realidad detrás de la utopía.
Pero Marx ya alertaba sobre los desvaríos del pensamiento abstracto. Y a Lenin le empezó a pasar lo mismo con el arte abstracto cuando los avangardistas pintaron de colores brillantes (e indelebles) los árboles del Paseo Alexandrovski frente al Kremlin, y por supuesto los secaron. El constructivismo ruso fue a París sabiendo ya que era póstumo. Tenían los días contados antes de que muriera Lenin, Stalin no se ocupó de ellos antes porque estaba dedicado a Trotsky, pero los tenía inequívocamente en la mira. Maiacovski le ganó de mano. Su suicidio es la fecha oficial de defunción del constructivismo. Fue apenas volvió Rodchenko de la Expo de París. La foto que le hizo a su compañero de correrías es archiconocida: Maiacovski parado con las piernas muy abiertas y un tormento en la cara que mete miedo. Antes de volarse los sesos dejó estas líneas junto a su cadáver: “Lo difícil no es morir sino seguir viviendo”. Rodchenko no pensaba lo mismo. Es más: creía ilusamente que la frase de Stalin (“La URSS necesita que sus artistas sean ingenieros de almas”) se basaba en una frase suya (“El Hombre Nuevo vendrá de la unión del arte con la ingeniería”). Logró clemencia, cuando fueron por él, a cambio de fotos. Sus imágenes fueron el equivalente soviético de lo que habían sido las imágenes de Leni Riefenstahl para el Reich: la verdadera estatuaria del régimen, su propaganda más contundente. Cuando uno piensa en las proezas hidráulicas, eléctricas, arquitectónicas y atléticas del stalinismo, son fotos de Rodchenko lo que está viendo en su cabeza.
Nadie se miraba mucho a los ojos en la URSS en aquella época. Como escribió Ajmátova: “Fue la época en que sólo los muertos podían sonreír, felices de descansar al fin”. Así que Rodchenko pasó más o menos inadvertido en su ignominia, desde 1926 hasta que murió, treinta años después. Vaya a saberse si como autocastigo, en los años finales de su vida, cuando ya no lo dejaban ni sacar fotos, volvió a pintar. A pintar figurativo: pintaba payasos. El hombre que le puso la lápida a la pintura, el hombre que reformuló la fotografía y la propaganda política, el iconoclasta por excelencia de su tiempo, terminó sus días pintando payasos tristes que no se atrevía a mostrar a nadie, en el mismo departamento moscovita donde tenía enrollado en el fondo de un ropero el lienzo en rojo que dejaría a Chatwin sin respiración veinte años después.


*Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-200696-2012-08-10.html







Exclusionista*


No hay paisaje

En verdad, sólo pinta
su propia exclusión del paisaje

el pintor.


*De Rolando Revagliatti. revadans@yahoo.com.ar
Pictórica. 4º Edición. La Luna Que. Buenos Aires 2011



***


Inventren Próximas estaciones:

ARAUJO.
-Por Ferrocarril Midland-


BLAS DURAÑONA.
-Por Ferrocarril Provincial-

-Colaboraciones a inventivasocial@yahoo.com.ar
http://inventren.blogspot.com/




InventivaSocial
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por
Yahoo, enviar un correo en blanco a:
inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar



INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a:
inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.

Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.

La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor.

Inventiva social recopila y edita para su difusión virtual textos literarias que cada colaborador desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre escritor y editor. cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.