domingo, septiembre 22, 2013

COMO EL ROCE DE UN CIELO ÍNTIMO...




*Obra de Cecilia Aguado.
Villa Gesell. Argentina.
 
 
 
 
 
 
MI BODEGA*
 
 
 
*De Eva María Medina Moreno relojesmuertos@gmail.com
 
 
Descolocadas, algunas rotas, el líquido derramado y seco; botellas de muerte y olvido. Otras, con moho por fuera, cerradas con tapón de corcho y plástico duro. Selladas, bien selladas, el vino picado desde hace tantos años. Unas, llenas de horas vacías, de palabra afónica, embrutecida.
Algunas, las limpio, las coloco en el mejor sitio, donde nada las dañe, para quitarles el tapón y oler; oler creyendo que volveré a enamorarme.
Botellas, cada una con su etiqueta, cambiada o superpuesta; la del amor por la del hastío, encima la del odio. Las del dolor, tristeza y rabia, tumbadas boca abajo. Muchas, sin tapones, abiertas, y el líquido mezclándose: pena, miedo, placer.
 
 
 
 
 
 
COMO EL ROCE DE UN CIELO ÍNTIMO…
 
 
 
 
 
 
MASCOTAS*
 
 
 
*Por Jorge Isaías. jisaias46@yahoo.com.ar
 
 
 
La identificación con una mascota en aquellos tiempos remotos, constituía casi un acto fundacional de vida.
¿Que era un chico sin juguetes en ese tiempo si no tenía una pequeña mascota que acompañara su extrañeza mientras iba haciendo un reconocimiento del mundo, que en ese tiempo se reducía casi exclusivamente a uno: al de los mayores?. Donde uno podía atisbar, fisgonear, espiar, curiosear, pero a riesgo de ser descubierto y volver al limbo de los sin voz y sin deseos. Sólo un número, una presencia que en la mesa tomaba participación porque consumía alimentos y aumentaba los gastos de la alicaída economía familiar.
Nuestras madres nos dirigían con los ojos. Una mirada sola, bastaba, oficiaba de código para saber si debíamos abrir la boca o no.
-Vos, cuando tu padre se sienta a la mesa, antes de hablar, miráme. Eran sus precisas instrucciones.
Con  cuanto deseo entonces añorábamos un animalito, en mi caso un perro.
Y como los deseos podían  cumplirse, aún en esos  tiempos, y aún a los niños de esos tiempos, la ocasión se me dio, porque hasta allí los perros que anduvieron en mi casa los traía mi padre. Quien tenía respecto de las mascotas una  mirada  práctica.
-En la casa debe haber un perro para ahuyentar a los ladrones; y un gato para que no se arrimen los ratones –agregaba.
Uno de los que recuerdo fue bautizado por mi padre como Tin-tin.
Era un perrazo muy juguetón que me estaba tirando a cada rato al suelo, ya que yo apenas comenzaba a andar sobre la corteza de este mundo. Mi padre, práctico, un día lo regaló.
A veces lo recuerdo, incluso con sus patas sobre mi pecho, pero tal vez sea un recuerdo desvaído de los relatos paternos. Como tantas cosas de mi primera infancia, la obtención de mi primera y única mascota se produjo en la chacra de ese gringo buenazo que se llamó Domingo Clérici.
Como todos los años para la juntada de maíz nosotros nos mudábamos los meses que ésta duraba a esa construcción antiquísima, que estaba en el campo Volleinweider, camino a Beravebú , a escasos kilómetros de mi pueblo. El camino que acompañaban las vías, de extraordinario uso en ese tiempo, con trenes de pasajeros y los más frecuentes que cargaban cereales o ganado. Pero los había que transportaban combustible, madera y fruta de provincias lejanas hasta Rosario. Debajo de los frondosos y viejos paraíso de ese patio amplísimo, yo observaba ese andar agusanado y humeante, cuando la máquina no era a Diesel, a quien mi madre llamaba el trencito.
Como el campito que me separaba de las vías en general era sembrado con alfalfa, que como sabemos no crece muy alto, tenía una visión privilegiada. Me conocía todos los horarios, aún sin saber la hora, porque tenían esos convoyes una precisión  matemática, y luego del almuerzo donde pasaba el de pasajeros a Rosario, hasta llegar a la merienda había dos más: uno cargando leña o .madera que venían de Córdoba y el de hacienda que venía del Norte.
La merienda constitutuía un homenaje especial, porque  nunca más pude degustar la leche abundosa con ese café aromático y las exquisiteces que producían las manos maravillosas de doña María, esposa de Domingo. Manteca, dulce, embutidos, todos absolutamente caseros cuya descripción llevaría páginas pero no se puede describir la nostalgia.
Un día llegó a la casa, nunca sabré de donde, una perrita vagabunda o dejada ex profeso en ese camino de campo, por una razón que comprendí más adelante.
La perrita en cuestión era muy arisca, gruñía a los humanos y mordía  al cuzquerío de la casa con tanta ferocidad que los mantenía siempre a raya. Sólo yo me podía acercar a ella, solo aceptaba mis caricias. Como era una perrita agregada no tenía nombre. Tenía un suave pelaje blanco, muy cortito, y nada en particular que  me la recuerde. La bauticé Blanca, en obvia alusión a su pelaje. Pero no fue mi mascota. Aceptaba tal vez mis cuidados porque sabía que un ser tan pequeño no podría infligirle daño.
Como ya escribí más arriba, nosotros vivíamos en esa temporada en la chacra, yo siempre andaba en su busca, apenas me levantaba.
Pero un día no apareció. La descubrí escondida detrás de una puerta. Entonces me gruñó. Me acerqué y me volvió a gruñir más fuerte.
Entonces corrí alarmado y avisé.
Cuando Domingo se acercó y yo que estaba detrás vi como nacían o empezaban a nacer sus perritos que llegaron a cinco. Yo nada sabía de la vida. Para mí fue una revelación, algo extraño se me tenía vedado y no sé si llegué a comprenderlo del todo. Nacidos todos, el tío Domingo me dijo: -elegí uno. Y yo marqué al que no tenía cola. Un rabo pelado lo acompañaba. Era tan blanco como los otros cuatros.
-No, ese es para mí, me dijo.
-Yo lo quiero rabón, tío – le dije.
Entonces tomó otro del montón, fue a la cocina, sacó un gran cuchillo y me dijo: -seguíme.
Yo lo seguí hasta la puerta del garaje donde dormía el Ford T.
Allí había una especie de palenque, un tronco de ñandubay, que servía para diversas tareas,  puso la cola del perrito recién nacido y de un golpe seco le cortó  un trozo largo. El perrito pegó un solo grito, le salió una gota de sangre y luego me lo puso en mis breves manos  trémulas.
-Qué nombre le pondrás- preguntó.
-Cacho, le dije.
-Bravo, está bautizado y me acarició la cabeza.
Esa única mascota me acompañó toda la primaria y me iba a buscar a la puerta de la escuela cuando yo salía.
Pero un día en que nosotros no estábamos  en el pueblo, iba distraído por la calle y lo mató un auto. No lo pude enterrar.
En ese tiempo lento no existía el conjuro. Ni siquiera pude llorarlo como tal vez lo deseara.
 
 
 
 
 
 
No queremos paraguas*
 
Nervaduras de lluvia, nos tocan ciertos días, nos mojan desde adentro, como el roce de un cielo íntimo, sabio, después nos abrillantamos, las gotas juegan, el desierto se aleja.
 
 
*De Cristina Villanueva. cristinavillanueva.villanueva@gmail.com
 
 
 
 
 
 
 
 
En recuerdo del “Cholo” Alfredo Armando Aguirre*
 
 
 
Falleció en Brasil el  Cholo Alfredo Armando Aguirre. Amigo y colaborador por años de Inventiva Social. No llegamos a conocernos personalmente pero conversábamos seguido por chat. Justo el día anterior yo le decía que sentía nostalgia de sus escritos utópicos donde él invitaba a un mundo distinto.
La conversación quedo en una promesa como hablan quienes sólo piensan en la vida:
 
-Admiro tu voluntad, abrazo y estoy a la espera de tus novedades.
 
-Las tendrás caro amigo
 
 
*Eduardo Francisco Coiro.
-Agradecido estoy de la amistad Cholo-
https://www.facebook.com/#!/alfredoarmando.aguirre?fref=ts
 
 
 
 
 
 
CAVILANDO SOBRE LA CRISIS GLOBAL EN CURSO*
(POR UNA ARGENTINA "CASI" SIN AUTOMOTORES SIN PLÁSTICOS, SIN ELECTRODOMÉSTICOS...)
 
 
 
*Por Alfredo Armando Aguirre.
 
 
Corren, los primeros días de diciembre de 2008, y redactamos esta suerte de "botella al mar", situados en la banda Occidental del Río de la Plata ( Área metropolitana de Buenos Aires), pasados cuatro meses los 61 años de parábola existencial. Como que somos sensibles al contexto, seguimos con trepidación vital, los turbulentos tiempos planetarios condicionados por nuestra peculiar "geocultura". Por esos días, solemos pensar que, bien podríamos "cerrar el pico", porque, circula por nuestro s adentros, que ya dijimos (y con mucha anticipación), lo que teníamos que decir. Pero hay una fuerza interior que nos compele a seguir comunicando, no tanto para los que ya conocen nuestro prolongado discurso, sino en la esperanza, que llegar a alguien que no lo conozca. Después de todo, con el advenimiento de Internet y la casi inconmensurable posibilidad de difusión que ella brinda, uno nunca sabe, quien puede ser el destinatario de mensajes emitidos, como dijimos mas arriba a modo de "botellas al mar" Con la sensibilidad predispuesta, en este caso el "detonador" es una información aparecida el día de ayer (03/12/2008) en la pagina 31 del periódico "Ámbito Financiero", de esta ciudad de Buenos Aires. Allí se anuncia que: “El total de vehículos expuestos a riesgo en el ejercicio 2007/2008 llegó en el mes de julio a 6.404.741 (seis millones cuatrocientos mil y pico...). Nosotros manejábamos la cifra de ocho millones de vehículos circulando, lo cual podría sugerir que hay un margen circulando sin seguro alguno. A efectos de dimensionar, cabe recordar que según el G-8, circulan en el planeta alrededor de seiscientos millones de automotores (600.000.000). Anoticiados y concientes: de la liberación de la cotización del oro en 1971; de la conferencia de Estocolmo de 1972, y de la crisis de la OPEP de 1973, nos enrolamos desde el principio, en la corriente contestataria sobre los efectos negativos del emblema de la versión industrial de la civilización euro-americana u occidental: el complejo caminero- automotriz. Y venimos señalando, el nefasto impacto que viene ocasionado en la Argentina la entrada de dicho complejo, cuyos componentes distintivos han sido: la Ley Mitre de 1907; la Ley de Vialidad Nacional de 1932; el régimen de la industria automotriz de 1959, y lo que se conoce como "Plan Larkin" en 1962. Hoy ya no es novedoso, asumir que el “Cambio Climático Global", que pone en duda la continuidad de la vida en el planeta, está generado por el funcionamiento de esos seiscientos millones de motores de combustión interna generando Dióxido de Carbono. Pero hay otras fuentes emisoras del letal dióxido, así como de otros emisores. Con lo cual la necesidad de hacer cesar esas emisiones y "capturar y almacenar" lo que ya se emitió, sugiere no detenerse en los motores de combustión interna, sino hacer extensivas las conductas personales y las políticas publicas a
minimizar la producción y empleo de electrodomésticos y de plásticos. Y sin soslayar en momento alguno la indesglosabilidad de la realidad, a estas calamidades, vincularlas a la escasez de alimentos para un planeta que ya se lo considera poblado mas allá de la capacidad de sustentabilidad del mismo. Es posible asumir al menos como una suerte de hipótesis, que todo lo que acontece por estos días y horas a nivel financiero, no es mas que uno de los efectos de la situación de "insostenibilidad"o "insustentabilidad" a que hemos llegado. En el entendimiento que una parte significativa de la población y la dirigencia argentina, evidencia una actitud de ensimismamiento, encapsulamiento o parroquialismo; pareciera, que no hay una toma de conciencia generalizada, de las advertencias que se venían haciendo desde calificados foros. Así, por las convulsiones internas por todos conocidas, pasaron desapercibidos los contenidos de la reunión ampliada de líderes mundiales en Hokkaido, y los del documento suscripto en Washington el pasado 15 de Noviembre por 21 Jefes y Jefas de los países considerados más significativos del orbe, Argentina entre ellos. A ese "ensimismamiento" se suma, o forma parte de él, una suerte de inercia en lo que hace a la capacidad de formulación e implementación de políticas publicas. Nos resulta llamativo, a pesar de la turbulencia institucional argentina (aun considerada la que se percibe a partir de diciembre de 1983), la continuidad de las políticas públicas, particularmente en materia de producción y servicios públicos). Hemos asumido esto, a partir de diferenciarnos de esa "continuidad", y a riesgo que se nos considere opositores a los sucesivos gobiernos, al menos somos contestatarios sobre esa continuidad en materia de política publica, que no esta por cierto desglosada de la "continuidad " que se percibe también en las conductas particulares. Nuestra dirigencia no vive en un "Tupper", sino que es representativa de los comportamientos, de al menos de los que tienen alguna capacidad adquisitiva.
La minoría de argentinos pudientes, acredita un perfil de comportamientos económicos distintos a la mayoría de argentinos pobres o empobrecidos. Hay mucho de diferencias de pautas culturales, pero uno podría formular el contrafactual, de que pasaría si esos que no tienen poder adquisitivo, lo tuvieran...Bueno lo concreto es que postular un proyecto de modelo de país (que de eso se trata) CASI sin automotores, casi sin electrodomésticos, y casi sin plásticos, se contrapone al "témpano" del cual la magnitud de los mas de seis millones de automotores circulando, opera a modo de "iceberg". Ante nuestras propuestas casi en soledad: de Racionamiento energético, de reconversión industrial, de recapacitación laboral y de "neoruralización", asistimos al anuncio de políticas públicas que, con la finalidad de atenuar la crisis, intentan promover el consumo de automotores y de electrodomésticos. Tomamos conocimiento de la aprobación en tiempo y forma de un presupuesto nacional, que mantiene el comportamiento inercial en materia de construcción y mantenimiento de caminos.
No desconocemos que hay anticipos y "pródromos" de medidas direccionadas en el mismo sentido de las que propiciamos. Tampoco se nos escapa que hay personas obrando en consecuencia hacia un cambio substantivo en sus estilos de vida. Pero seguimos siendo "alternativos" o "marginales" a la "corriente principal" de las políticas públicas y del comportamiento de los sectores formales y aun de los informales de la población. En los últimos años, hemos tomado contacto (merced a las posibilidades que brinda la Internet y contando con la ventaja de leer en otros idiomas que el español) con contenidos en ingles, coincidentes con nuestra ya larga y a veces pensamos que fatigosa prédica. Esas coincidencias nos han servido de estímulo ante nuestra "soledad". Y es curioso como los generadores de esos contenidos, también advierten, una suerte de resistencia de la población en general, a asumir que ciertos estilos de vida se tornan insostenibles o insustentables.
Últimamente hemos leído la postura de comenzar a actuar en el sentido de pasar de la condición de "alternativos " a la de "corriente principal". Ya están circulando en los medios de comunicación argentinos contenidos alusivos a la globalización, a los "empleos verdes" y demás practicas consideradas saludables. En estos comportamientos, todavía asumidos por reducidos sectores de la población, estriba nuestro estimulo para continuar nuestras prédicas. Después de todo, los pioneros siempre han pagado el precio de la soledad.
 
 
(Buenos Aires, 4 de diciembre de 2008)
 
 
 
 
***
 
 
 
 
 
Mudanzas*
 
 
 
*De Osvaldo Soriano.
 
 
Mi padre siempre estaba yéndose a otra parte, a algún lugar imposible donde no pudiera alcanzarlo su sombra. Desplegaba sobre la mesa el mapa de la República y apoyaba el dedo en algún rincón que no hubiera sido fundado todavía.
Así era él: tenía hormigas en los pies y una mirada cortante que me helaba la respiración cada vez que se enojaba. "Acá", decía de pronto, y apretaba el mapa hasta hacerle un agujero allí donde íbamos a pasar las mil y una hasta que se le ocurriera dar otro salto.
Fueron tantas las veces que nos mudamos que ya confundo trenes y épocas. Ahora, al cambiar de barrio, me parece que voy de un continente a otro aunque las voces sean iguales y las mismas lluvias mojen los mismos árboles. Veo una casa desierta que es ésta y es otra, una de mi infancia. Por las ventanas entra una luz de invierno que colorea el polvillo suspendido en el aire. Ya no hay olores y los fantasmas flotan por ahí, me asustan como antes, me avisan que el tiempo pasa y en alguna parte, adentro mío, van mi padre con la vieja corbata azul y mi madre con aquel pañuelo al cuello.
Atrás voy yo con el pantalón corto y el echarpe con los colores de San Lorenzo.
En cada mudanza una pérdida. En la última, entre la Boca y Palermo Viejo se me extravió el Omega a cuerda que me había dejado mi padre. Quizá me lo robaron y vaya a saber en la muñeca de qué brazo andará. Me lo había entregado una enfermera en una clínica de Flores la tarde en que él murió. También me entregó el anillo de matrimonio y unos anteojos. Yo usaba a veces el Omega, aunque adelantaba cinco minutos y se me resbalaba bajo el puño de la camisa. Después lo dejaba en un cajón de la cómoda y me ponía otro cualquiera de los tantos que la vida nos deja. El de los quince años, el de la novia aquella, el primero que compramos a crédito en tiempos en que eran caros y estaban cargados de sentido.
Tendría nueve o diez años aquel invierno en que nunca llegó a Río Cuarto la pelota de tiento que me había mandado Perón. No sé cuál tristeza es más folletinesca, si aquella de la pelota o esta del reloj. Mi padre debe haber metido la pelota en un cajón mal cerrado o tal vez la tiró a la basura porque en ella veía la monstruosa cara del general gesticulando ante las masas. No quiero ser mal pensado: tanto detestaba al Conductor que una huella suya en nuestra casa era como otra mano en la cintura de mi madre.
Pero por encima de todo lo que yo más lloraba eran los gatos perdidos. Hubo uno que no apareció a la hora de la partida y todavía lo estoy esperando. Ni bien huelen mudanza los gatos se ponen mustios y dejan de comer. Me acuerdo de otro, negro y blanco, encerrado en un cajón para recorrer mil kilómetros en un Ford de los años cuarenta. Nosotros llegábamos siempre antes que los muebles y esperábamos con ansiedad las cacerolas y los juguetes. "Por ahí mañana aparece el camión", susurraba mi madre en la oscuridad del hotel. "Para qué querés muebles", le contestaba mi padre y enseguida la brasa de su cigarrillo marcaba de rojo el recuerdo que tengo de aquellos otros fantasmas. A la llegada, nadie nos daba la bienvenida y tampoco iban a despedirnos. De entre los papeles de la última mudanza se desliza al suelo una carta que mi madre me escribió cuando yo vivía en una pensión de la calle Uriburu. "En Cipolletti no nos acompañaron ni nos hicieron despedida, así es la gente de agradecida. Dormimos en la oficina de Obras Sanitarias que tenía una pieza con dos camas para los inspectores que venían de Buenos Aires, que la hizo hacer tu padre pero hasta allí nos llevo Desiderio en una camioneta que tenía."
No fue nadie a decirle adiós a mi padre, nadie le dio las gracias por las noches en blanco y los domingos perdidos. No sé si esperaba otra cosa. Nunca fue un tipo muy popular y lo que más recogía eran puteadas y sarcasmos. Conocía a la gente y pensaba que Perón se aprovechaba de su ingenuidad. Siempre fue así de gorila. Pero no creo que haya sido por eso que nadie fue a despedirnos. Más bien habrá sido porque el tren pasaba muy de madrugada y era un sacrificio salir a esa hora de la cama. Vagamente recuerdo aquella última noche en el cuarto de Obras Sanitarias que menciona mi madre. Era la sexta o séptima vez que cambiábamos de pueblo pero esta vez era distinto porque yo era grande y me obligaba a separarme de mi primera novia. Me vienen a la memoria el frío y la bronca que tenía con mi padre. Nos pasa que alguna vez queremos matarlo y para no hacerlo huimos hacia lo desconocido. Lo veo todavía recostado en la cama, con un pulóver descosido, hojeando un libro en inglés. En la muñeca llevaba el Omega que a mí me iban a robar treinta años después. ¿En qué pensaba? Me parece que empezaba a sentirse viejo porque había pedido el traslado a Tandil donde vivía la familia de mi madre. Allí había empezado su aventura y volvía tan pobre como al principio. No le importaban los pocos muebles que se iban en el camión y si tuvo alguna amante no le dolió dejarla. Era, definitivamente, un hombre solo, sentado en una silla incómoda. Indiferente a otra cosa que no fueran el agua con cloro, los cacharros que inventaba y su imaginario combate con Perón.
El día que dejamos Mar del Plata para ir a San Luis perdió el sombrero que más quería y desde entonces no volvió a ponerse otro. A veces, bajo el sol más hiriente, se calzaba un rancho de paja de Italia que había encontrado en un andén vacío. No era un intelectual pero a veces decía cosas que atribuía a Plutarco o a Dante: "Qué duro es el camino, Osvaldito", y se quedaba mirándome a los ojos a ver qué decía yo. ¿Qué iba a contestarle? Un día me lo encontré a la salida del hospital en que lo habían dejado cuando volcó con el coche y me dijo algo así como Eccovi l'uom ch'e stato all'inferno. ahora intuyo a qué infierno se refería. Igual, nunca me pareció un hombre angustiado. Era débil, sin duda. Inseguro. Tan inestable que cada vez que terminaba de construir una casa la abandonaba corriendo. Una vez apareció en Chilecito y otra en El Bolsón. Hasta ahí no lo seguimos, pero fuimos a visitarlo a una pensión de viajantes. Mi madre se condolía: sólo tenía una cama chica, unos libros en el suelo, la regla de cálculos, una Parker y el compás sobre la mesa. Apenas le llegaba luz de un ventanuco y la dueña lo sermoneaba porque había cambiado la bombita de veinticinco por una de sesenta. El Omega aún estaba en su brazo y ahora que no lo tengo más siento que mi padre empieza a alejarse de mí. Al verlo más distante, me parece que acerca el dedo al mapa y me señala un lugar en el que tarde o temprano vamos a encontrarnos para charlar largo de sus mudanzas y las mías.

*Osvaldo Soriano. "Piratas, fantasmas y dinosaurios”. Editorial Norma, edición de 1996.
 
 
 
 
*
 
 
Lloran los cristales lentamente
y una penumbra gris apaga el día;
partitura de muda melodía
resbalando con gotas del relente.
 
Parece con su llanto que lamente
la pérdida de luz y de alegría
y se enreden en gris melancolía
perdiéndose en la noche indiferente.
 
 
A veces, no las veo en su carrera
y ya inician su rápido descenso.
Hay veces que me dejan indefenso,
 
parece que lloviera dentro y fuera.
Hay veces que sollozo en mi lamento,
a veces se me va la vida entera.
 
 
*De Joan Mateu. joan@cimat.es
 
 
 
 
 
***
 
 
 
Inventren
 
 
Próximas estaciones:
 
 
 
EMILIANO REYNOSO.
 
-Por Ferrocarril Provincial-
 
 
 
INDACOCHEA
-Por Ferrocarril Midland-
 
 
 
-Colaboraciones a inventivasocial@yahoo.com.ar
http://inventren.blogspot.com/
 
 
 
 
InventivaSocial
Plaza virtual de escritura
 
 
 
Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.
 
Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/
https://twitter.com/INVENTIVASOCIAL
 
http://www.facebook.com/pages/INVENTIVA-SOCIAL/237903459602075?ref=hl
 
 
Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por
Yahoo, enviar un correo en blanco a:
inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar
 
 
 
INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a:
inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar
 
Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.