viernes, diciembre 06, 2013

ESA NADA QUE CAMINA A CIEGAS EN EL UNIVERSO...




*Obra de Walkala. Luis Alfredo Duarte Herrera (1958-2010).
-En Aurora Boreal. Walkala: un homenaje in memoriam
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
Cuando me duerma esta noche
Tu rostro apasionado estará sobre mis parpados
Solo deseo verte entre mis sueños
Con tus ojos tan suaves
Con las alas de colibríes verdes
Soplando aromas del estío
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESA NADA QUE CAMINA A CIEGAS EN EL UNIVERSO…

 
 
 
 
 
 
MIRANDO LA TARDE IRSE*
 
 
 
Me gusta el atardecer. Se está bien así,
frente a la tarde cuando se va…
Las alas de las garcetas
van absorbiéndolo todo
con una lentitud compasiva y rosada.
A veces desearía quedarme así horas
y horas, días enteros,
sin pesar, sin preocupaciones. Paciente
y calma. Mirando la tarde irse
con los reflejos de su última luz
en el oleaje breve de la vida,
esperando
que detrás de ella
hacia el fondo maduro de la noche
ocurra algo.
Un pájaro cruza el cielo
desde el este hasta el oeste.
En ese gesto amplio
su vuelo,
se lleva el atardecer.
 
 
*De Miryam Colombotto de Seia. miryamseia@cablenet.com.ar
 
 
 
*
 
A la tarde pasó un tornado que destruyó la ciudad: árboles, techos, paredes, vidrios, carteles, autos quedaron desperdigados como basura que los camiones de recolección todavía no habían llegado a levantar. Una ciudad entera deshecha por una fuerza incontenible que nos hizo sentir esa nada que camina a ciegas en el universo. A la noche, en medio de la oscuridad, salí al patio de mi casa. Brillaban las estrellas con esa luz que vemos en los ojos de los enamorados y había en todo el cielo un azul profundo, de una singular belleza. Si únicamente mirara hacia arriba, me dije, qué consuelo. Aunque mire hacia abajo, hacia todos los costados, me corregí, esta luz siempre será un consuelo.
 
 
*De Inés Legarreta.
 
 
 
 
 
 
 
 
Animal Común*
 
 
He dejado de ir a la iglesia
y me pongo a regar el jardín en las tardecitas
No recibo cartas que me hablen de la niebla
o de los papalotes encima de los cordeles
Subo
y bajo unas escaleras que no me llevan al cielo
Debo revisar mi cuenta bancaria
quitar el lodo de la puerta
comprar un espejo
Dios sabe estas cosas
y vuelvo al jardín
y tengo miedo.
 
 
*De Reinaldo García Blanco centrosoler@cultstgo.cult.cu
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dios imperfecto*
 
 
Desde el refugio situado en lo alto de la montaña, el Dios observa incrédulo las columnas de caminantes que, sin cesar, siguen acercándose por los cuatro puntos cardinales. Surgidos desde las entrañas del horizonte, millones de peregrinos marchan jubilosos hacia el lugar, dispuestos a ofrecer su profundo agradecimiento a aquél que los ha salvado.
Vencido por la culpa, el Dios menea la cabeza con melancólica resignación.
"No entienden", se dice, "no entienden que todo lo hice por mí". Y vuelve a esconderse, infinitamente avergonzado.
 
 
 
*De Alfredo Di Bernardo. alfdibernardo@fibertel.com.ar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
algún credo*
 
 
a Daniel Martínez
 
 
creo en dios.
en el dios que viaja
en nuestra sangre.
y en el diablo
que habita en mi cabeza.
creo en los seres luminosos
y en los oscuros del universo.
 
creo en el tiempo
de los relojes de arena.
en los arduos días
del agricultor
y los días sin sol del minero.
creo en los días felices
del amor verdadero.
creo en las uvas y el vino.
 
creo en el pan necesario
y el vino imprescindible
en la mesa de todo hombre.
creo en el amor
que sana
y las palabras que salvan.
creo en la poesía honesta.
en el placer
y el goce de las formas.
 
creo en la humanidad
y su autodestrucción.
en el mundo
y sus absurdos.
creo en una mínima luz
al final del camino.
creo en la revolución
más allá de las palabras.
creo en la lucha armada.
en los pueblos
de hombres y mujeres libres.
 
creo en las utopías colectivas.
 
creo en las mentiras
que sueñan conmigo.
en la fantasía
y su realidad.
creo en las sendas
que nunca transité
en el desierto
y sus espejismos.
 
creo en el camino.
 
creo en los canallas
y los tahures.
creo en el paraíso perdido
y más aún
en el paraíso buscado.
en los amigos del bar
y los enemigos leales.
creo en éstas palabras
que ansían creer.
creo en mí
como en la sombra del unicornio.
y en el horizonte
que camina delante.
 
creo en el fuego
en el aire
en el agua
y en la tierra.-
 
 
*De Aldo Novelli. aldonovelli@yahoo.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La mujer que tenía un libro en la cabeza*
 
 
 
 
*Por Juan Forn
 
 
En la época de Montaigne, se tardaba diez días para hacer los 600 kilómetros entre París y Burdeos, y él no estaba para encarar el viaje, después de que lo asaltaran, lo apalearan y lo dejaran por muerto en las afueras de París. Había ido a interceder ante la corte para detener las guerras de religión que estaban desangrando el país, pero lo único que le interesaba era volver cuanto antes a la famosa torre repleta de libros que tenía en sus tierras en Burdeos. Llevaba consigo un ejemplar de la primera edición de su libro, el único que escribiría en su vida, el que lo haría inmortal, pero todavía no: Montaigne había quedado insatisfecho con la primera versión publicada, el ejemplar que arrastraba consigo había duplicado elefantiásicamente su volumen con los agregados que quería hacerle (para lograr que fuese “un espejo en que cada hombre se vea reflejado”), llevaba diez años agregando cosas y ya había cumplido los cincuenta: sentía cada día más cerca la cita con la parca. Lo único que quería era terminar su libro, pero en París no podía trabajar tranquilo y a Burdeos no le daba el cuerpo para llegar, por eso aceptó una invitación a un palacete en el idílico Gournay, que quedaba a sólo medio día de París. Y así entró Marie de Jars, o Marie de Gournay, en la historia de la literatura.
El papá de Marie había hecho dinero, compró tierras, se hizo un palacio y mandó para allá “los doscientos libros que debía tener la biblioteca de un caballero”, para leerlos cuando se retirara a la campiña. Pero se murió antes, de golpe, y la familia tuvo que achicarse: dejaron París, terminaron en Gournay, desde allá la madre se desvivía por casar bien a las hijas, pero Marie le salió díscola, además de feúcha. Se encerraba en la biblioteca del padre para que no la peinaran ni la vistieran, ni le enseñaran modales. ¿Qué es lo que tanto te interesa de esa habitación llena de palabras?, le preguntaba la madre. Marie no contestaba; en cambio se leyó todos los libros que había en los estantes (para hacerlo tuvo que aprender sola latín, porque la mitad estaban en ese idioma) y después consiguió que un tío de París le dejara de regalo los libros que traía en sus visitas. Uno de ellos fue el de Montaigne. Cuando Marie se internó en él, no quiso salir más. Era tal la empatía que sentía con el libro que por momentos se preguntaba: ¿esto lo he escrito yo? Cuando supo que Montaigne estaba varado en París, le escribió una carta fervorosa (“Los antiguos están llorando por no haberlo tenido entre ellos”), le ofreció los aposentos de su padre en Gournay hasta que pudiera volver a Burdeos, le pidió que la considerara su hija.
Se sabe que la primera decepción de Montaigne al llegar a Gournay fue la fealdad de Marie y la segunda, el arrebato con que ella le aseguró que había nacido para leerlo, que nadie lo entendía como ella. Pero también descubrió que esa criatura que se había educado por las suyas en aquella biblioteca no sólo lo admiraba, sino que además era capaz de descifrarle la letra (los latines que usaba Montaigne cuando se hablaba a sí mismo) allí donde ni él mismo se entendía. Sabemos que Montaigne pasó cuatro meses en Gournay y que no volvió a ver nunca más a Marie. Ella le escribía todos los días, incluso le envió una novelita filosófica que escribió en su honor (“El paseo con Monsieur Montaigne”); él nunca le contestó. Sin embargo, en su lecho de muerte, sabiendo que ni su mujer ni su hija tenían interés en su obra, y que su amigo Pierre de Brach ya tenía cierta edad y quería escribir sus cosas, pidió que se encomendara a Mademoiselle de Gournay la edición de su libro incorporando todos los agregados y correcciones. La viuda cumplió el encargo a desgano y envió a Marie el mamotreto. La vida no había sido gentil con ella entretanto: sus hermanas se habían casado, su madre había muerto, el castillo se había vendido. El encargo llegaba en un momento providencial. Tan extasiada estaba que entendió que le ofrecían pasar el resto de sus días en la legendaria torre de Montaigne y partió con sus últimos ahorros a Burdeos, pero la viuda logró sacársela de encima una vez que Marie completó el trabajo (“Ahora, hija, vaya a París y publique el libro, y quédese allá velando por él”).
Marie no sólo dio a imprenta el libro de Montaigne en París. Para mantener la llama viva, publicó también su novelita, a la que agregó como prólogo la carta fervorosa con que invitó a su maestro a Gournay y, como epílogo, la carta de Madame Montaigne. A continuación se sentó a esperar que los fieles acudieran a su salón, y que esas veladas llegaran a oídos de Marguerite de Valois, la famosa Reina Margot, para que ésta le diese una pensión que le permitiera dedicarse de por vida a velar por Montaigne. Pero su novelita causó más sensación que el libro de su maestro: los literatos la leían entre risas y luego acudían a su salón para tener más anécdotas con que mofarse de ella. La llamaban La Virgen de Mil Años. Margot se interesó en el personaje y eso le complicó aún más las cosas a Marie, cuando la reina cayó en desgracia: pasó a defenderla con tanto ardor como a Montaigne. Como ella, iniciaba cada una de sus opiniones con las palabras: “Es una mujer la que habla”. Escribió panfletos exigiendo la igualdad entre hombres y mujeres con argumentos como éste: “Nada se parece tanto a un gato en el alféizar como una gata”. Cuando le llegó una carta en que el rey Jaime de Inglaterra le pedía una semblanza de sí misma para una colección sobre las personalidades más relevantes de la época, creyó por fin llegado el reconocimiento. Era una burla más: el manuscrito que envió circuló de mano en mano y fue el hazmerreír de París. Pero Marie sobrevivió a todo: a los enemigos de Margot, a las estrecheces económicas, a los que se burlaron de ella, incluso a la viuda y a la hija de Montaigne. Muertas las herederas, la obra del maestro quedó a su cargo, pero no tenía dinero para hacer una nueva edición y mantener la llama viva, hasta que un día compareció el cardenal Richelieu en la buhardilla donde vivía Marie con una criada y una gata. Venía a darle una pensión vitalicia, por “sus desvelos en conservar el viejo idioma”. La pensión era de cincuenta ducados anuales. Marie contestó que tenía una criada que alimentar. El cardenal agregó cinco. Marie dijo que tenía una gata; el cardenal agregó un ducado más. Marie dijo que la gata había tenido gatitos. El cardenal pidió una pistola y preguntó dónde estaban los gatitos.
Lo cierto es que con esa pensión Marie hizo una nueva edición del libro de su maestro, que es la que leemos hasta hoy. Cuando se descubrió, siglos después, el manuscrito de Montaigne, juntando polvo en el ático de su torre, se comprobó que las traducciones del latín hechas por Marie eran perfectas. Sus libros, en cambio, son ilegibles, pero eso no importa. La verdadera voz de Marie se oye adentro de la voz de Montaigne, y ya se sabe lo que pasa cuando leemos a Montaigne: sentimos, como Marie, como el resto del mundo, hombres y mujeres, no importa la época, que habla de nosotros, que estamos ahí.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
El mundo es una alforja llena de agua
y vamos dentro
como un jersey empapado
de sus viajes sin retorno.
 
 
Tengo en mis muñecas
un deseo dando vueltas,
una sombra de tu amor
que perdura como el beso
de un perfume extraordinario
 
 
Siempre comparo;
el mes de julio no me trae
mayores consecuencias
pero los diciembres dañan
 
 
Un arlequín se mece encandilado
sobre la luz de luna
que llevo en cada ojo
y me canta,
canta canciones desesperadas
como si quisiera arrancarle
lágrimas a mis ojos
para beber de la luna.
 
 
Yo, sin embargo,
amarro mi cuerpo al sol
porque sé de tus terrazas
y de las manzanas
que no me dejan dormir.
 
 
*De Marcela Lokdoslokdos1@yahoo.com.ar
 
 
 
 
 
 
 
CUADRATURA DE LA CRUCIFIXIÓN*
 
 
“Te amo mas que mi propia piel”
Frida Khalo
 
 
A esa mujer la han crucificado a besos.
La han cubierto con la vía láctea.
Con sagrada saliva la han ungido.
Le han puesto alas en la cabeza.
En la frente, un paraguas. Un pararrayos.
Han seguido la flecha de los besos en sus pies.
Han penetrado por su ombligo.
Piel, debajo de su piel.
En su vientre un pez tornasolado nada
Han borrado sus huellas dactilares.
Solo un punto. Vida. Desatino. Amor.
En su hipocampo mar solo cabalga un nombre.
Todos los hombres, menos uno, extintos.
Posesión. Agujas. Lobizón. Noche de luna.
 
Cuadratura de la crucifixión.
 
La muerte está colgada en un tendal de seda.
Y la tristeza y el olvido y el pan duro.
Zozobra en las ancas de un potro negro, sin domar.
Monta en pelo y florece la rosa de los vientos.
Y la llaman loca. Sacrílega. Impía.
Pero le han brotado bocas en sus ojos.
En sus riveras. En sus bordes de agua.
En sus caderas. En sus manos, bocas.
Bocas. Bocas. Bocas.
 
 
*De Amelia Arellano. amelia.arellano01@yahoo.com.ar
 
 
 
 
 
***
 
 
Inventren Próximas estaciones:
 
 
 
 
EMILIANO REYNOSO.
-Por Ferrocarril Provincial-
 
 
 
LA RICA
-Por Ferrocarril Midland-
 
 
 
Al salir de la Estación de empalme Ingeniero de Madrid, el Inventren sigue un doble recorrido por vías del ferrocarril Midland con destino a Puente Alsina, y por vías del ferrocarril provincial con destino a La Plata.
 
 
 
 
 
InventivaSocial
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/
 


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por
Yahoo, enviar un correo en blanco a:
inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar



INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a:
inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar
 
Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. Los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor.
 
Inventiva social recopila y edita para su difusión virtual textos literarias que cada colaborador desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.