miércoles, octubre 31, 2007

CANTANDO, BAILANDO, PATINANDO Y VOTANDO POR UN SUEÑO...



Cantando, bailando, patinando y votando por un sueño





Patinadoras, vida íntima y TV en continuado*


*Por Marcelo Moreno. mmoreno@clarin.com


Una sorprendente televisión es la que mira la mayor parte de la sociedad. La TV abierta argentina parece tener la marca de la serpiente que se muerde la cola, símbolo del infinito y del eterno retorno.
El programa más visto, el de Marcelo Tinelli, no empieza, como se podría pensar, cada noche con sus competencias de patinadoras -ellos aparecen como meros soportes-, sino a la mañana, en programas que comienzan con repeticiones, sazonadas por comentarios, de lo acaecido en emisiones anteriores.
Esto ocurre en el marco de un fenómeno más general: la de la televisión que se mira a sí misma. Antes, los fallos y papelones al aire intentaban disimularse a cualquier costo. Ahora cunden los programas y segmentos enteros de otros dedicados sólo a reiterar, bajo una mirada irónica, el chiste involuntario, riéndose de él.
Tanta tela para cortar no dan en sí mismas las filigranas que se desandan en la pista. En realidad, el tema central que desata semejante pasión intelectual es el de los roces, peleas y escandaletes alrededor de la vida íntima de las patinadoras, los vínculos polémicos entre ellas y los jurados y las relaciones entre los jurados entre sí. Eso, a su vez, se proyecta hacia otros escenarios, porque muchas de las concursantes ofician de vedettes o actrices en teatros. Y también se vuelcan a revistas en las que
las patinadoras se muestran con menos ropa y notablemente más desinhibidas que en TV.
Los ingredientes son atractivos: emociones a raudales, polémicas, peleas, papelones y exabruptos y, tras un velo siempre rasgado, la vida íntima de las competidoras. Lo curioso es que este ingenioso formato haya colonizado el resto de la TV, transformándose en un programa continuo. Desde luego aquellos que aún llaman "caja boba" al mayor productor de pautas culturales de la sociedad despotricarán contra los hacedores de la tele, como si la función de éstos fuera la educación de las masas.
Quizá valga más preguntarse por qué a millones de argentinos les encanta ver el mismo programa todo el día. O qué tiene ese espacio para producir semejante fenómeno.


*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/diario/2007/10/31/sociedad/s-03703.htm







Una modesta propuesta*






Creo que sería lógico que las próximas elecciones generales, o al menos las primarias o internas de los partidos políticos se realicen en ciclos televisados con la animación de los conductores más populares de la televisión argentina. Propongo que Marcelo Tinelli y Susana Giménez realicen esta tarea. El voto no sería electrónico sino en base a mensajes de textos. Me parece que la solemnidad que pretende rodear al acto eleccionario no es coherente con las reglas implícitas, con la infraestructura y los negocios que se articulan en este casting ciudadano. Por eso, por más burdo que parezca, propongo que las elecciones sean televisadas. Desde ya, además de patinar por el poder, -Václac Havel, (un viejo patinador de su palacio), sería un buen jurado en este rubro- los candidatos tendrían la oportunidad de expresar sus ideas y ser acompañados por excelentes patinadores, cantantes y bailarines. Esto daría un correcto sentido a la igualdad de oportunidades entre los distintos aspirantes o al menos cambiaría la forma en que los votos se compran u extorsionan en la Argentina pobre y desilusionada.



*By Urbano Powell. urbanopowell@yahoo.com.ar
(C) Copynight. permitida la copia y reproducción del presente texto sólo en horario nocturno.







Miércoles, 31 de Octubre de 2007
REFLEXIONES SOBRE LO QUE DEJARON LAS ELECCIONES
Votos, hechos y palabras*

Cuatro miradas analizan el proceso electoral y el nuevo escenario político.
La expresión del eje peronismo-antiperonismo y su relación con los alineamientos de centroizquierda y centroderecha. Los discursos de la presidenta electa y de los demás candidatos.



Por Maria Esperanza Casullo *


La exclusión popular
En política, las palabras valen como hechos. En momentos como éste, cuando se cierra el ciclo agitado de una campaña presidencial, es dable releer, ya con los números puestos, las palabras de los ya no más candidatos para buscar claves, pistas de lo que vendrá. La semiología enseña que la ideología de un enunciador se puede reconstruir a partir de las huellas que su enunciación deja en el discurso, y que las más importantes entre estas huellas son los deícticos, aquellas palabras cuya referencia depende,
justamente, de la enunciación. (Los deícticos son palabras graciosas. Si yo digo "yo", soy yo, pero si vos decís "yo", entonces el referente de "yo" no soy yo, sino vos, pero aun así nos entendemos.)
Los deícticos más importantes en un discurso ideológico son aquellos que remiten a la construcción de un "nosotros", de un "ustedes" y de un "ellos".
Toda acción política requiere de un "nosotros" (los aliados, los que compartimos un campo ideológico) que les habla a un "ustedes": aquellos que, sin ser nosotros, podrían serlo y a los que se intenta convencer. El eje "nosotros-ustedes" se contrapone al "ellos", aquellos que ni pertenecen al "nosotros" ni tampoco pueden hacerlo. "Ellos" suele referir al enemigo directamente a un Otro, alguien lejano, remoto y diferente. Tal vez la potestad más importante de un líder político sea marcar, con sus palabras y actos, los límites entre nosotros y ellos y dividir así el campo. La historia argentina ha sido pródiga en discursos que diferenciaban estos campos en dicotomías. Nosotros, los de la causa, contra el régimen.
Nosotros, el pueblo, y ellos, la oligarquía. Nosotros, democráticos y ellos, los autoritarios. Nosotros, la gente, y ellos, los políticos corruptos.
Pero la lectura de los discursos de la futura presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y de los dos líderes más importantes de la oposición, nos depara una sorpresa: estas diferencias están desdibujadas como nunca antes.
Los tres candidatos se dirigieron casi todo el tiempo a un "nosotros" muy generalizado, abarcativo, prácticamente sin límites. En esos discursos, las relaciones de amigo-adversario aparecieron llamativamente veladas, en un juego en el que nadie llamó al adversario por su nombre ni se marcaron
fronteras ideológicas.
Cristina les habló a los "compatriotas", a "los argentinos", a "todos los hombres y mujeres, a los que nos votaron y los que no". Ni una referencia al pueblo, ni a los trabajadores, sólo al final a sus "hermanas de género". En ningún momento señaló a una tercera persona adversarial (ni siquiera habló de "los que quieren volver a los noventa"), sino que incluso quiso "convocar a los que tal vez pudieron habernos agraviado". Llamativamente, las ideas que presentó para su futuro gobierno (concertación, pluralidad, buena sociedad, reconstrucción del tejido social) son prácticamente indistinguibles de los conceptos centrales de los discursos de los otros candidatos.
Su público, su "ustedes", intentó varias veces insertar un "nosotros" en su enunciación, recortar un campo de identidades más pequeño dentro de los abarcativos. Lo quisieron hacer cantando "somos la gloriosa JP", primero, y ya al final, entonando, solos y a capella, la marcha peronista.
Roberto Lavagna les habló a los "compatriotas" y sólo particularizó el agradecimiento a sus militantes juveniles. Llamó a rescatar a los partidos tradicionales, pero no aclaró en cuál de ellos se incluye. Su discurso no abundó en marcaciones polémicas. Lavagna siempre tiende al discurso técnico.
Elisa Carrió fue tal vez la que puso un límite más claro a su "nosotros" político desde lo discursivo. Puntualizó nombres ("les ganamos a Alfonsín y Duhalde") y construyó un "ustedes", sus votantes, caracterizado por los atributos positivos de la modernidad y la libertad, frente a un "ellos", no
libre, sujetado por "el aparato y el clientelismo". Sus adversarios, los viejos partidos y las prácticas de un "poder" más difuso, no son llamados por su nombre. Finalmente, Carrió aludió a la más antigua y persistente de las antinomias argentinas cuando dijo que "ningún país civilizado del mundo puede, sin escrutar el 60 por ciento, proclamar una presidencia". (Nosotros, inmersos en un país no civilizado, que aspiramos a ser a lo que ellos, los de los "otros países", son: "modernos, civilizados, en serio".)
Al revisar todas estas referencias al pluralismo, la modernidad, la racionalidad, llama la atención que todos los discursos excluyan cualquier referencia al (posible) sujeto político una vez llamado "pueblo". Hoy nadie habla de, ni a, el pueblo, ni a los desposeídos, ni a los trabajadores. El campo popular, hoy, está excluido del discurso político.
Desde un punto de vista, que la política esté recorrida por discursos que apelan a la inclusión, al pluralismo, a difuminar los límites entre "nosotros" y "ellos" es un avance hacia formas racionales de resolver diferencias políticas. El peligro, como advierte Chantal Mouffe en su último libro, es terminar así en una política en la que o bien no hay diferencias (la política reducida al ámbito gris de la administración burocrática) o bien esas diferencias, al no poder expresarse de manera propiamente
política, derivan en conflicto. Habrá que ver qué nos depara el destino.

* Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín.


Blog www.labarbarie.com.ar

*Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-93812-2007-10-31.html





¿Democracia de partidos?*



Por Maria Matilde Ollier *


Que las elecciones del domingo pasado hayan consagrado a una mujer al frente de la Casa Rosada implica una novedad que se suma a otra ocurrida en similar dirección. Fue una mujer la que alcanzó, por primera vez, el segundo lugar en la carrera presidencial. Estas primicias se vieron acompañadas por dos
curiosidades: con el menor caudal de votantes desde 1983 (73 por ciento del padrón), Cristina Kirchner obtuvo el porcentaje más bajo de sufragios de un presidente electo en primera vuelta luego de esa fecha, pero, al mismo tiempo, puso una distancia mayor con el competidor siguiente. Ambos datos
imponen conclusiones: la bonanza económica no sedujo a la mayoría de los votantes y la presencia de un voto opositor, rondando el 55 por ciento, no logró traducirse en una alternativa capaz de forzar al ballottage y acortar la distancia oficialismo/oposición.
El futuro gobierno de Cristina Kirchner parece anunciar otra noticia en relación con el funcionamiento tradicional del justicialismo, donde el presidente de la Nación ha sido siempre el jefe partidario. El mandatario saliente se dispone a dar la batalla para constituirse en ese lugar, normalizando el PJ vía elecciones internas que espera ganar. ¿Una jefatura renovada se hallará en condiciones de contener las diferentes variantes que, aunque minoritarias, se ubicaron el domingo en el campo opositor? La
respuesta precisa aún el paso del tiempo. De todos modos, aquí es necesario destacar el aporte que hizo al triunfo oficialista, a nivel nacional, la victoria de Daniel Scioli. De los cuatro distritos electorales más importantes, Buenos Aires ofreció una holgada victoria al oficialismo, que fue derrotado en Capital y en Córdoba, obteniendo escasa ventaja en Santa Fe. De ahí que la tarea de Kirchner sea quizá más ambiciosa aún: disponerse a conducir una coalición (más institucional que la concertación plural) de
apoyo al Gobierno, integrada por el Partido Justicialista y sectores radicales y socialistas. La estrategia abre dudas sobre el rumbo futuro de franjas de la oposición.
El radicalismo y el socialismo se hallan a punto de enfrentar una disputa interna atravesada por el dilema de dónde ubicar a la fuerza. Las diferencias en el interior de estos partidos encierran la tentación, para sus alas pro gobierno y ayudadas por éste, de lanzarse a la conquista de las
estructuras partidarias, hoy en manos de los opositores al kirchnerismo. Una prueba de resistencia a esta alternativa fue dada por la nominación a vicepresidente, en las fórmulas nacionales, de las máximas autoridades de ambos partidos.
La referencia triunfante del espacio opositor, la Coalición Cívica, formula interrogantes en relación con qué rol ocupará Elisa Carrió, qué interés hay en conformar una coalición progresista y republicana, fundada en reglas y con mayor esperanza de perdurar y qué posibilidad existirá de incluir al radicalismo en ese espacio. El centroderecha, si bien cumplió un deslucido papel, cuenta con el gobierno de la ciudad autónoma que, cuando comience a funcionar, le devolverá protagonismo a Mauricio Macri. A este espacio se añaden sus nuevos socios bonaerenses, pudiendo recalar allí retazos del PJ, reticentes o derrotados por la estrategia de unidad propuesta por Kirchner.
Mirando hacia delante, entonces, se perfilan tres diseños de construcción política: la concertación oficialista, la coalición progresista/republicana y el centroderecha, todos envueltos por la misma incógnita: se ordenarán como coaliciones de partidos guiadas por reglas o continuarán siendo
conglomerados organizados en torno de figuras. Sería deseable que la elección del domingo último haya marcado un punto de inflexión: la no repetición, a futuro, del festival de boletas que presenciamos en esa ocasión. Las quejas (graves denuncias de robos de boletas, falta de fiscales que las repongan, demoras en apertura y cierre de los comicios) convierten el voto electrónico en la solución capaz de alejar sospechas que opaquen los resultados.
Como el desafío no es menor (promover la transparencia, mejorar la calidad institucional y la distribución del ingreso, frenar la inflación, obtener mejores estándares de seguridad democrática e insertar a la Argentina en el mundo) constituiría un paso adelante enfrentarlo construyendo una democracia de partidos fundada en la disputa de ideas y de valores, y no sólo en los candidatos. Se trataría de un buen comienzo para jaquear la dispersión y promover un mayor compromiso ciudadano.


* Politóloga, profesora de la Escuela de Política y Gobierno (Unsam).


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/93812-29766-2007-10-31.html






Escisiones y discursos*


Por Maria Pia Lopez *



Muchos desconfían de las elecciones y cultivan el voto a desgano o la prudente abstención. Alguien, hace ya mucho tiempo, las llamó trampa para tontos. La distancia a veces abrupta entre lo que se dice en el momento anterior -en el que se apela a la tentación o a la conciencia del votante- y el del práctico ejercicio del gobierno, no hace demasiado para restañar esa desconfianza, ni para menguar la atribución de tontería. La clase política argentina parece haber encarado la tarea de achicar esa distancia no por la vía de una efectiva restitución de las capacidades transformadoras de la gestión pública sino por la atenuación de los discursos. De hecho, el gobierno saliente ha deparado la sorpresa de hacer más de lo que estaba inscripto en sus palabras iniciales, que nunca cultivó en demasía. Tensó el mundo de los símbolos, es cierto, anteponiéndolo a veces a la efectiva realización: lo hizo en temas sensibles y muy relevantes como el de la recuperación del patrimonio público, la restitución de un sistema de
transportes ferroviarios, o el control de los recursos energéticos. Puso, en esos planos, imágenes que no tuvieron correlación material en las políticas realizadas. En otros aspectos, los actos fueron más allá de su enunciación: la modificación de la Corte Suprema, los juicios a implicados en los crímenes de la dictadura, el trato no represivo de la movilización social.
Tuvo a su favor, para el balance del electorado, la inexistencia de promesas previas, la coyuntura económica y una sensibilidad social más propensa a un orden confortable que al conflicto generalizado. Eso parecían saber, el domingo, la presidenta electa y el triunfante candidato a gobernador de la
provincia de Buenos Aires. Ella habló -como tantas otras veces- con el saber de la amplificación que suponen los medios de comunicación, no tanto para los festejantes presentes como para una opinión pública que se constituye por operaciones y opiniones mediáticas. Habló no para la parte que la votó
sino para aquellos que reclaman un nuevo gobierno capaz de expandir sus diálogos con el resto de la clase política y con las usinas periodísticas.
Precisamente, una candidata objetada por su desdén a la comparecencia mediática, cultivó durante la campaña -y en el día del triunfo- una oratoria que los tuvo como destinatarios principales. Así, el llamado a la concertación y las galas del pluralismo se agitaron como bastiones del momento de triunfo. Y claro, se dirá, que será presidenta de todos los argentinos (y argentinas, como gusta decir) y no sólo de la parcialidad de sus votantes. Pero vale recordar la escisión y el valor que los hiatos tienen en la política: la diferencia entre provincias y barrios, la relación entre clase social y decisión de voto que parece atisbarse en los distintos conteos electorales. Dar cuenta de esa diferencia no es menos necesario que constituir espacios políticos en los que se reponga la discusión pluralista de ideas. La enormidad del daño social que se reproduce cotidianamente en la Argentina -por la exclusión, pero también por formas de explotación del trabajo- requiere políticas singulares y apropiadas, capaces de erigir nuevos derechos. Si las clases populares, los barrios más pobres, las provincias más despojadas votaron a la candidata triunfante, esa diferencia no debería ser opacada por un llamado a una generalidad abstracta. Por el contrario, es necesario escuchar ese voto en su particularidad.
El discurso de la candidata electa, en el que sí se reconocieron otras partes -y en especial, la de la pertenencia al género femenino-, se privó de enlazarse con una legitimidad popular. Con demasiados riesgos. No es lo mismo hablar para La Nación que para la Nación. Menos aún si pensamos la Nación como la promesa de una igualdad que lejos está de ser realizada y que ni siquiera es tematizada.
Ese reconocimiento está ausente por completo en el discurso del gobernador electo de la mayor provincia del país, que eligió la vacuidad optimista y el obvio rintintín de la seguridad para festejar el idilio electoral. El reciente acuerdo para buscar soluciones metropolitanas sienta a la mesa chica, al mismo tiempo, a gobernantes de distinto signo partidario y a un único y homogéneo discurso político. Allí donde las viejas lenguas ideológicas se veían solicitadas al conflicto, este discurso coloca la enunciación difusa y supuestamente general; y allí donde esas lenguas entonaban sus disidencias, éste se resuelve en la lisura de la gestión técnica.
En un contexto de festejo y adhesión política a las formas más despolitizadas del lenguaje y de la práctica, en el momento de triunfo electoral de esas fórmulas y de reclamo mediático hacia su extensión y difusión -son las buenas maneras de la vida pública-, sólo queda recordar que el conflicto, la parcialidad, la diferencia son motores de políticas que se pretenden asociadas al cambio.



* Ensayista, docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/93812-29767-2007-10-31.html







Del proyecto peronista*




Por Pierre Ostiguy *


La elección del domingo, ¿fue una victoria más para el muy duradero peronismo, bajo el rótulo coyuntural de Frente para la Victoria (FpV)? ¿Fue una victoria de una pareja presidencial asociada a un alto nivel de crecimiento económico? ¿O es una etapa crucial de un sueño postergado de la intelectualidad, es decir, la llamada "normalización" de la política argentina a través de un eje izquierda-derecha? Sin duda, Cristina, como producto clase media de una militancia setentista y en su época izquierdista, anhela lo último. Mi postura, producto de numerosos estudios de campo en barrios humildes del Gran Buenos Aires, corazón demográfico del justicialismo, cuestiona este entusiasmo presidencial. Y lo cuestiona, lo que es más raro, desde un ángulo sociocultural "peruca".
La primera pregunta pertinente es si, al fin y al cabo, y especialmente desde el 2005, el FpV no es, en la práctica, nada más que el nuevo nombre partidario del gran movimiento nacional y popular peronista. En vista de su electorado, del comportamiento de sus militantes y de su "aparato" institucional, creo que, con la excepción de la oposición peronista más de derecha, lo es.
Esta breve columna no es adecuada para examinar dónde queda, si lo hay, el punto "espacial" de ruptura en el eje izquierda-derecha entre el peronismo oficialista y el peronismo disidente. Pero, lo que es seguro para mí es que hay una gran brecha entre la figura de Cristina, a nivel de liderazgo
"peronista" nacional, y las bases peronistas que fundamentalmente la votaron. Esta brecha es observable tanto a nivel de estilo político (y de estética), como a nivel de proyecto "ideológico" (el comentado nivel simbólico abarca ambos aspectos). Y esta brecha es mucho más grande, opino, que la que existía con Néstor Kirchner.
El proyecto de Cristina está claro. Como lo quisieron siempre muchos intelectuales -Torcuato Di Tella no se cansa de pronosticarlo cada tanto desde hace ahora media vida-, Cristina quiere liderar un gobierno que sea básicamente de izquierda moderna, identificada con el socialismo francés, o el socialismo español, o el modelo chileno de Michelle Bachelet. Eso es muy irónico, teniendo en cuenta el odio profesado tantas, pero tantas veces -y con pasión- de parte de votantes y militantes peronistas hacia el socialismo europeo, "que no tiene nada que ver con el peronismo". Odio que se actualizó hace dos décadas cuando lo asociaban claramente con el alfonsinismo. Y, sin dudas, el peronismo es populismo retóricamente nacionalista.
Para mí, que vengo visitando y estudiando la Argentina desde hace ahora más de veinte años, la realidad política, cultural y social de la Argentina sigue estructurada en gran parte por la división entre peronismo -y más genéricamente lo que he llamado en otros escritos "lo bajo" (que supo incluir movimientos no estrictamente peronistas como el Modín en el pasado)- y el no (o anti) peronismo, también llamado "gorilismo" por parte de los peronistas, y que yo llamo "lo alto", abarcando desde el socialismo culto hacia los liberales "bien educados".
Después de haber estado en suelo argentino para la campaña actual, llegué a la conclusión de que Cristina, para sobrevivir políticamente a mediano plazo, tendría que adecuarse eventualmente y más de lleno a su propio electorado peronista. Es decir, que hay una distancia significativa entre su proyecto (sus "deseos políticos") y la realidad, en parte creada por el General. Por otra parte, no es la primera vez (y quizá sea inevitable) que existe esta brecha entre "peronismo puro" y el presidente de turno con
trayectoria peronista. Fue memorable la conmoción provocada por Menem en 1989-91, con su entonces inesperado giro neoliberal. Pero eso no le impidió a Menem adecuarse a su propio electorado peronista. Muy por el contrario.
Los que tienen memoria recordarán que su discurso de marzo de 1991 para vender el neoliberalismo en el corazón del peronismo fue remarcable.
Cristina no parece empeñada, probablemente por la magnitud de su éxito electoral, en efectuar esa adecuación. Como lo vimos el domingo otra vez, está más bien profundizando el giro simbólico, político y de proyecto mencionado arriba.
Los Kirchner saben de política; queda claro que la gran "valla de seguridad", al respecto, la estará construyendo el marido Néstor, iniciador de ese nuevo proyecto, con sus planes políticamente muy racionales de llegar a liderar al peronismo, es decir, al gran movimiento heterogéneo que sirve en la práctica de sustento político a la pareja presidencial.
La brecha a veces llega a niveles alucinantes o, por lo menos, surrealistas.
El domingo, por ejemplo, mientras Cristina llamaba a la concertación plural, a tender la mano, a "superar viejas antinomias" (cita sólo comprensible como alusiva a peronismo/antiperonismo), sin mencionar ni una sola vez al peronismo, se escuchaba a sus militantes, a sus votantes, entonar cánticos típicamente peronistas (festivos y agresivos a la vez, como siempre), como "hay que saltar, hay que saltar, que los gorilas se quedan sin ballottage".
Me arriesgo a decir que dichos militantes, con su idioma crudo, tienen una perspectiva más acertada de las dicotomías reales de la Argentina que Cristina. Luego, la presidenta elegida habla sobre la necesidad de incluir a los jóvenes, en un modo discursivo que recuerda el leitmotiv francés socialista sobre la inclusión de los jóvenes (l'inclusion des jeunes). Feliz e irónicamente para el analista, su propio público peronista resignifica inmediatamente (como corresponde) el planteo, cantando "ya lo ve, ya lo ve,
es la gloriosa JP". Y luego le avisan: "Cristina, Cristina, Cristina corazón, aquí tenés los pibes para la liberación". Pero lo más memorable ocurrió al final. Su público, su propia gente, empieza a cantar de corazón y a capella la marchita, símbolo de la identidad peronista. Se escucha:
"Perón, Perón, qué grande sos; mi General, cuánto valés; Perón, Perón, gran conductor". Rápidamente, esta euforia de las bases queda enteramente tapada por el jingle oficial y grabado de la campaña (donde Perón no existe) y, momento fuerte de la noche, aparece entonces en primer plano, vestida de rosado, inesperadamente, tomada de las manos entre Néstor y Cristina, Ségolène Royal, representante suprema del tan insultado socialismo francés.
Dudo mucho de que el verdadero peronismo pueda ser asimilable a una fuerza como la de Bachelet en Chile. El peronismo nunca fue eso. De insistir en un proyecto tan poco peronista, la única fuente de salvación de Cristina estará en la capacidad de su marido de liderar -ahí sí, un proyecto más realista- o
domar el movimiento peronista. Y permítanme escribir que las chances de éxito de Néstor serán más grandes mientras lo pueda hacer con más "pelotas", es decir, no en un ánimo democrático-liberal, sino con autoridad, carácter y prepotencia "peronista", aptos para suscitar admiración y respeto dentro del
peronismo profundo. Mientras tanto, y muy a pesar de mi propio nombre francés, recomendaría a Cristina no empezar las anheladas giras afuera con París, a pesar del buen gusto de dicha ciudad. Pues, al fin y al cabo, los bombos sonantes forman una "música maravillosa" que, como lo sabemos todos, es la del pueblo peronista, por lo menos de La Matanza a La Rioja. Dicho en términos setentistas, habrá que ver en los próximos cuatro años si la "patria socialista" y la "patria peronista" pueden desarrollar sentimientos de amor mutuo, que no supieron tener en la época añorada. En cierto modo, sería también triste que el cuidado (y el miedo) con las apariencias que sin duda está presente en muchas mujeres de clase media en la Argentina (y que, por cierto, no deja a nadie indiferente) termine empujando de a poco a la primera presidenta elegida en el universo sociocultural del "gorilismo" y sus gustos, dejando a los famosos muchachos de la marcha solamente los clásicos del fútbol para expresarse, hacer lío y sentirse reconocidos.


* Politólogo canadiense, profesor del Bard College (Nueva York).

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/93812-29768-2007-10-31.html






DESEOS*


Transitan
las orillas de la mente
dos siluetas luminarias
de un deseo.

Cuando el fulgor
guía los vértices
del cotidiano andar
de sus huellas.

Clarea la esfera
del albo día
con el pétalo
para el beso.

Camina la túnica
de la alborada
con la piel al trasluz
para las manos.



*de Xenia Mora. xeniamora@ciudad.com.ar




Correo:


Re: Elecciones: Una jornada para no olvidar*




Oh, Eduardo

La cosa fue peor en Burzaco, en Don Orione, en Monteverde, en Varela (entre muchas otras localidades), que largas esperas y avalanchas. Ahí los punteros dueños del colegio, además del saqueo de boletas, prepoteaban a la gente como sin ley, o le decían cosas como "votá por lo que hay", o bien la intimaban o ridiculizaban sin más. Dura, muy dura, fue la cosa en las escuelas de calles de tierra del tercer y cuarto cordón del conurbano. La prensa, sin bien no ocultó del todo el hecho, lo presenta como una cuestión
menor, o fácilmente digerible, entre un sinfín de noticias y de cómputos. Yo no sé, siendo así, en qué medida el resultado final no dependió de este procedimiento sistemático, inclusive el que la elección se haya finalmente decidido sin segunda vuelta. Hay partidos o frentes a los que con esta práctica se los borró en el Gran Buenos Aires del acto eleccionario. Más: en lo más pequeño, seguro, algún candidato a concejal le debe a esta violencia su "éxito" o su nuevo próspero destino. Se anuncia dura, durísima la mano, en el fondo desagraciado del tarro. Y yo que vivo por acá, no puedo sino mirarlo. Estoy en la primera fila, como quien dice, en el ring side, viendo los golpes de cerca. De cualquier manera, siento que, aun así, el fraude no comenzó el domingo, sino que continúa, y, a la vez, cada día se hace más
evidente, al abrigo de una brecha inmoral, o cordillera, que ya está mostrando, en un mismo menjurje, dos países cada vez más distantes. Te abraza,


*Eduardo Dalter eduardodalter@yahoo.com.ar





"BORGES: UN DESTINO SUDAMERICANO"*



Eduardo:

Ya había leído hace unos días lo de la película donde actuó Borges, y ahora me encuentro en Inventiva la noticia de su "estreno".
Escribo para contarte que, a menos que yo esté loco o lo haya soñado premonitoriamente, ¡yo vi esa película en la tele hace muchísimos años! La pasaron Morelli y Berruti en Función Privada. Me llama mucho la atención que digan "que la lata estuvo guardada todo este tiempo" y que en ningún momento
se haga mención de su exhibición televisiva.
Estimo que no puedo estar equivocado, ya que recuerdo perfectamente haber visto la escena en que Borges avanza con el cuchillo en la mano.
En fin, ¿habrá alguna forma de que alguien confirme esto que estoy diciendo?
Saludos


*Alfredo alfdibernardo@ciudad.com.ar



*

Queridas amigas, queridos amigos:


El domingo 28 de octubre del 2007 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor colombiano Jesús Pinzón Urrea. Las poesías que leeremos pertenecen a Flora Chavarry Orellana (Guatemala) y la música de fondo será de Rikchariy
(Andes). ¡Les deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!


REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo!

YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 44 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067





InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión los escritos que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

EL AGUARDAMIENTO


EL AGUARDAMIENTO....











“Lejos del Paraíso”*


A la memoria de mi abuela





La última vez que fui al Panteón Florido me senté en una lápida bajo un árbol de tamarindo, lejos de las avesmarías de los demás. La que amablemente me daba la bienvenida era Doña Gertrudis Conde Viuda de López.
“Aquí acaba el orgullo mundano”, decía mi abuela, que ahora es vecina de doña Gertrudis.
Algo brillante me lastima los ojos. Al fondo, un enorme cristo de bronce resplandece en un mausoleo, que tiene su propio altar elevado sobre escalinatas de mármol. Los lotes posteriores están poblados de esplendorosos jardines. Una valla circunda el magnífico terreno.
Muy lejos de la zona residencial denominada “Pedregales del recuerdo” descansa don Manuel Aké empotrado en una pared, en un espacio no mayor a un buzón de correos. Su nombre lo sé porque está escrito al frente, con pintura barata y a pulso. Chorrea y hasta parece que llora cada letra.
Al lado de don Manuel hay otro “nicho”, de un niño supongo, porque a través de un vidrio, junto a una veladora consumida se alcaza a ver un zapatito roto. A un lado del vidrio se descuelga una estampita del Divino Niño, pegada con cinta “scotch”.
Como el “chiquito” que acarrea los baldes de agua no aparece por ningún lado y yo vengo cargando mis flores desde la entrada, me encamino sobre la “avenida” de “Pedregales del recuerdo”. Cuento veinte postes de luz mercurial, diez por lado, hasta llegar a una zona menos elegante pero no tan ejidal llamada “Jardines de paz”, lo que sería la “clase media”, donde reinan las lápidas al estilo fraccionamiento.
Uno no puede hacer más que comparar, en medio de esta dolorosa estratificación, al camposanto con la propia ciudad, con sus zonas residenciales y sus zonas marginadas, donde todo sigue siendo desgarradoramente terrenal, muy lejos del paraíso.
En una visita anterior recuerdo un caso particular. Detrás de un rosal asomaba una “casita” de piedra blanca, decorada con una especie de serpentinas luminosas y esferas de colores. Al frente “oraba” lo que creí que era la estatua de una virgen. Al acercarme vi que en realidad era una niña, con el cabello tan largo como el velo de una novia. A un costado se leía esta inscripción: “En honor a Martita, hija pródiga y maestra dedicada, a quien Dios quiso llamar a la edad de dieciocho años”, luego unas fechas que datan de más de medio siglo y la firma: “Recuerdo de sus padres”.
Cuánto querrían a Martita sus papás que todavía le llevaban, a cincuenta años de su muerte, la navidad hasta su tumba.
Las flores comenzaron a pesarme. Cuando por fin llegué a donde enterraron a mi abuela, encontré un lugar ajeno a los que ella habitaba, lejos de la veleta del patio que ella hacía girar con una tonadita mágica que silbaba. Entonces las ramas de los árboles se empezaban a doblar y venía lo que ella llamaba “el viento de agua”. Y llovía, como un milagro.
Un niño se acerca corriendo con un balde que es casi de su tamaño. Me dice “¿donde va a poner las flores?” Y es lo último que escucho en la realidad, porque en mis sueños ella silba y la veleta gira.
Le regalo una moneda al niño y me enfilo de nuevo por el sendero de las velas rotas, de las flores de plástico que han colocado algunos parientes para la perpetuidad, para no volver...
De nuevo me recibe doña Gertrudis Conde viuda de López. ¿Quién sería?, ¿sería feliz?, ¿le molestará que cada vez que venga me siente sobre su tumba, a quererla un poco, como a una pariente nueva? ¿Se dará cuenta que ella no está acá, que ninguno de ellos está acá? Aquí sólo estamos los que los recordamos, dividiendo la miseria y la opulencia para aspirar a ser iguales en el paraíso. El gran amor por nuestros muertos nos hizo olvidarlo.







-Con motivo del Día de Muertos en México que se celebra este 1 y 2 de noviembre.



*de Patricia Garma pgarma@dy.sureste.com
Mérida, Yucatán; México













Miércoles, 31 de Octubre de 2007
El aguardamiento*



*Por J. M. Pasquini Durán




Con motivo del trigésimo aniversario de la entidad, entre otras actividades, Abuelas de Plaza de Mayo realizó un acto en el teatro ND/Ateneo. Allí se exhibió un video con algunas de las fotografías que integran un volumen recordatorio y fue leído el prólogo del mismo. El texto, redactado por el columnista de este diario, es el siguiente:


Hay fotografías en este libro que podrían pertenecer a cualquier álbum de familia: sin héroes ni bandidos, sólo gente del pueblo, jóvenes de ambos sexos en su mayoría, cuya única distinción era la categoría de sus sueños.
Otras, en cambio, deberían mostrarse en algún museo del terror para que reciban el debido repudio de las sucesivas generaciones. La colección de imágenes tan distintas, aparte del mérito de sus autores, intenta evocar a los protagonistas de sucesos que chocaron en una encrucijada de la historia nacional reciente, dando lugar a la emergencia de abuelas de treinta años.
La tragedia, por supuesto, sorprendió a la mayoría de estas mujeres en condición de madres acongojadas por la sorpresa y, por un tiempo, dispuestas a pensar que la crueldad tendría límites, que el fruto de sus vientres, como manda la vida, volverían para estar a su lado hasta el final de sus propios días. Descubrieron, en cambio, la terrible categoría de detenido-desaparecido, esa situación de inasible que adquiere el secuestrado por el terrorismo de Estado. Peor aún, si cabe: de a poco o de golpe a cada
una le fue revelado que el manotazo diabólico se apropió además de sus nietos, ya nacidos o paridos sobre el piso de la prisión clandestina. Con suprema arrogancia, los desalmados verdugos decidieron arrancar esos flamantes gajos del tronco familiar para injertarlos en otros hogares y con las identidades cambiadas. Los convirtieron en parte del "derecho al botín", por el que dispusieron de vidas y bienes ajenos, muchas veces motivados sólo por la codicia, la envidia o el rencor, aunque cobijaran esas mezquindades con retóricas "patrióticas" o "antisubversivas". Tal vez con intención de equilibrio compensatorio por esos actos de infamia, la historia parió, hace tres décadas, a las Abuelas de Plaza de Mayo, demandantes de cinco centenares de nietas y nietos, casi todos presentidos, nunca disfrutados,
siempre amados.
Amas de casa, por lo general apolíticas cuando aún el terror no había golpeado a sus puertas, escuchaban, a veces suponían, los sueños de sus jóvenes retoños, tan florecidos de nobles ideales. Querían cosas simples, pero enormes: una vida mejor para todos, en especial para los humildes y
desamparados, justicia y libertad en comunidades solidarias. Aunque apostaban la vida a sus convicciones, pese a que no todos caminaron por el atajo de la insurgencia armada, el ímpetu de la sangre joven pudo combinar la seriedad del compromiso con la música, las fiestas, las risas y, claro está, las tempranas pasiones amorosas. Eso explica por qué los hijos tienen hoy más años, alrededor de treinta, que los que tenían los padres al momento de su detención. ¿No era irresponsable que procrearan cuando sus propias vidas estaban en riesgo? En todo caso, era extrema confianza en la victoria, era la creencia profunda en otro mundo y en otra vida posibles para las siguientes generaciones. Al fin y al cabo, la década de los años '60 había acumulado gloriosas insubordinaciones: el Cordobazo, la Revolución Cubana, el Mayo Francés, el sonido inédito de Los Beatles, para citar sólo algunas entre muchas. Al comienzo, los '70 pintaban con colores nuevos: en Chile, por primera vez, había un presidente socialista por la voluntad de las urnas, y aquí, en Argentina, terminaban dieciocho años de proscripción del mayor movimiento popular que había conocido el país en la segunda mitad del siglo XX y regresaba su fundador del exilio, excitando a propios y extraños.
Al influjo de ese tiempo, ninguna pasión era extravagante y las rebeldías, también las más extremas, adquirían sentido. Para criticar el pasado, primero hay que entenderlo.
Les tomó años a las Abuelas descifrar los acertijos de la política y comprender el alcance de los sueños desaparecidos. Vinieron a su encuentro como pensamientos laterales, puesto que en el centro de su voluntad y de su inteligencia se hacía cada vez más fuerte la voluntad de búsqueda de los amores arrebatados. Aparte del vigor de sus sentimientos, la realidad comenzó a ceder ante semejante tenacidad: en 1980 alcanzaron a las dos primeras nietas y a la fecha, mejor dicho al escribir estas líneas, casi llegan a noventa, ochenta y ocho con exactitud, el número de recuperaciones.
Logros de inmensas dimensiones, ya que empezaron en la noche y la niebla, si no fuera que hay cuatro centenares más de historias sin terminar. Aparte de la política, estas venerables y tozudas mujeres también se obligaron a penetrar los secretos de las ciencias genéticas y del derecho nacional e
internacional. A su influjo surgió el Banco Nacional de Datos Genéticos, donde hoy cualquiera puede resolver las dudas sobre sus orígenes, quedaron establecido el Derecho a la Identidad en la Convención Internacional del Niño aprobada por Naciones Unidas y formada la Comisión Nacional por el
Derecho a la Identidad. En estos días están inaugurando una biblioteca, videoteca y hemeroteca para alumnos de posgrado y otras iniciativas en beneficio de la sociedad toda.
Es imposible resumir la obra de estas madres-abuelas, tanta es su pertinacia y acumulación, pero menos se puede medir la densidad de su influencia social y cultural que desde hace años incluso trascendió las fronteras nacionales.
Durante los treinta años fueron parte del movimiento en defensa de los derechos humanos, por la verdad y la justicia, con el coraje cívico que demandan esas tareas, pero el inconmensurable amor por las víctimas y la voluntad de imponer castigo al terrorismo de los años pasados combinó con la búsqueda de vida entre los escombros de esos años de plomo. Ser abuelas duplica la maternidad, pero desde su aparición se propusieron dar a luz a nietas y nietos, concebidos en el vientre original de sus hijas,
escamoteados por la maldad de quienes creyeron que eran dioses paganos que podían repartir a su arbitrio la vida y la muerte. Rescatar la vida es un mensaje tan potente que no hay disciplina artística, desde la opera al rock, desde el teatro y el cine a la telenovela, desde la fotografía a la literatura, que haya podido pasar indiferente, todas las contienen y las proyectan. Lo mismo sucede con las ciencias sociales y políticas que las eligieron como centro de ensayos y estudios. Son, también hay que decirlo,
modelo y espejo donde se miran otros pueblos que sufrieron también la violación sin misericordia de los más elementales derechos humanos. Con seguridad, cada uno de estos datos debe llenarlas de orgullo, pero no tanto por cuestiones de mundanidad personal sino porque son caminos todos que aceleran y dispersan el llamado urgente a destinatarios que necesitan reconocer. De todos los orgullos merecidos, el primer lugar lo ocupan las ochenta y ocho alegrías de recuperación de identidad. Luego, su infatigable
pelea contra la impunidad: el secuestro de niños y recién nacidos es uno de los delitos que no pudieron sortear ninguno de los intentos que se hicieron desde gobiernos elegidos en las urnas para imponer el olvido sobre el pasado con el argumento de una reconciliación imposible sin verdad ni justicia. Por
la misma causa, Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera, igual que otros de la misma catadura, regresaron a prisión. Todo eso fue logrado con la ley como ariete, sin revancha por mano propia, soportando los golpes del infortunio, las claudicaciones en democracia, el dogmatismo ocasional de
compañeros de camino, el aislamiento de pasajeros exitismos reconciliatorios o la indiferencia de los que siempre miraron hacia otro lado, pero con inclaudicable confianza en la gota de agua que horada la piedra.
A esta altura, ¿no sería mejor dejar que hombres y mujeres de más o menos treinta años de vida permanezcan ignorantes de su pasado? ¿Confrontar la verdad ignorada, reivindica o destruye? Para ninguna de estas preguntas hay respuestas únicas, pero sí hay enseñanzas de la experiencia. No hay parto sin dolor y recuperar la verdadera identidad es como volver a nacer, con los dolores de la madre y del bebé al mismo tiempo en la misma persona. A la vez, ese sufrimiento forja la vida, pero en estos casos sin la ingenuidad del recién nacido. Son adultos que han desarrollado sentimientos por sus
apropiadores, algunos hasta se los han ganado de buena fe, que han madurado en culturas familiares que a lo mejor son opuestas o extrañas a las de sus casas biológicas, que una vez enfrentados a la identidad verdadera quedan en suspenso por tiempo indeterminado, sin ser de aquí ni ser de allá. Las

abuelas-madres no hubieran podido contener tanto impaciente amor si no fueran capaces de entender, uno por uno, los pliegues y repliegues de la condición humana. Por eso, a cada reencuentro le dieron cauce propio para reconciliar en el alma de los inocentes sus tiempos pasado, presente y futuro. Las Abuelas de la Plaza saben que su propio tiempo se escapa como granos de fina arena entre los dedos, pero a esta altura, después de treinta años, construyeron un legado tan firme que se prolongará más allá de las peripecias individuales. Han enseñado a todos los que quisieron aprender la acción de aguardar, el aguardamiento, esa sabia mezcla de esperanza, de lucha, de fe en las propias fuerzas y de firme convicción que al final del camino alguien las espera, sabiéndolo o no, desde hace tres décadas. Ese
aguardamiento acuna la dulce y férrea decisión de alumbrar vidas.





*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-93822-2007-10-31.html














Noche de Animas*





Las sombras de nuestros cuerpos bailaban sobre las paredes encaladas de la cocina, jugueteando bajo los caprichos de la luz de carburo que, con su azulada claridad, daba un aire misterioso al ambiente, trasladando al aire esa sensación de ultratumba que requería el momento.
Mi abuela, con su moño blanco y el blanco delantal sobre la negra falda, blandía un enorme cuchillo con una hoja ancha y larga que emitía destellos a cada tajo. De no ser porque veíamos la sonrisa en su rostro limpio y sereno desde el otro lado de la mesa, mis tres amigas y yo hubiéramos pensado que intentaba realizar un conjuro o un sacrificio.
Aquella tarde, espoleados por la tradición del día uno de noviembre y por seguir estas cosas tan atractivas para los niños como son todas aquellas relacionadas con el más allá y la parte de secretos y misterios que conllevan, habíamos ido saltando y corriendo a los campos de la parte norte del pueblo, donde habitualmente se sembraban calabazas, a buscar las más idóneas para la Noche de Ánimas.
Escogimos las que nos parecieron mejores, dando brincos entre los surcos de los sembrados, contrastando la de Neus, llena de chorretones verdes y completamente lisa, con las de Juanita y Adela, que prefirieron unas más grandes, con un rabo largo y muchos granos. Yo elegí una muy ancha y chata
con la intención de poder poner más de una vela dentro y que fuera la que diera más luz.
Los propietarios de los campos sabían que cada primero de noviembre tenían que pagar un diezmo en calabazas debido a la tradición de las ánimas y no vigilaban sus sembrados este día, así que volvimos al pueblo cargados con el producto de aquel robo consentido, planeando las estrategias a seguir en la
noche.
La tradición se remontaba más allá del recuerdo: justo después del crepúsculo, los niños del pueblo con sus calabazas convertidas en calaveras por obra y gracia de unos agujeros estratégicamente distribuidos por su rugosa piel y, después de vaciadas, -guardando las pepitas para secar al sol
y comer en los días siguientes- se dirigían al cementerio, se escondían en los lindes del camino, detrás de los árboles, en las cunetas o entre los zarzales y allí esperaban agazapados y juntos (el miedo rondaba con las ánimas sueltas) a que los mayores se dirigieran al cementerio.
Una vez cerca, se encendían las velas colocadas en el interior de las calabazas vacías y profiriendo murmullos de ultratumba y gritos desgarradores, aparecían ante los familiares que debían asustarse y correr despavoridos al verlos.
El camino, desde los campos al pueblo, estaba jalonado de planes de lugares, ensayos de gritos y cuentos de muertos y aparecidos que en la noche de las ánimas tenían más posibilidad de ser verdad que en las demás noches del año.
Una vez en la cocina, con las cuatro calabazas sobre la mesa, comprobamos con desolación que hacerles un agujero era una tarea más difícil de lo que habíamos imaginado. Neus, la mayor de la banda, lo intentó haciendo mucha fuerza y no consiguió más que clavar el cuchillo, pero no lo desplazó ni un centímetro. Probamos todos, uno detrás de otro sin conseguir nada... La noche iba llegando y no habíamos podido preparar ninguna de las calabazas.
Llegaba la noche y si no conseguíamos transformarlas, no estaríamos a tiempo en el camino del cementerio para asustar a los mayores.
A la vista de esto, claudicamos y me fui a buscar a mi abuela, completamente convencido de que ella sabría cómo convertir las calabazas en calaveras - mi abuela sabía de todo -y guardaría el secreto ante el resto de la familia para que así el susto nocturno no perdiera la sorpresa.
Ahora, alrededor de la mesa y ya casi anocheciendo en el exterior, nos venían las urgencias mientras observábamos a mi abuela que, sin ningún esfuerzo aparente, iba insertando el cuchillo creando un ojo aquí, una boca con dientes allá, una nariz triangular, otra redonda... Con cara de asco íbamos vaciando con la mano el amasijo de pepitas sobre un papel de periódico, incrédulos de que cupieran tantas en cada calabaza. Ella daba el visto bueno: "No, hay que limpiarlo mejor", "mira, aún quedan en la parte
del fondo", "hay que quitar los hilos también, que después podrían encenderse con la vela..."
Cuando acabó la operación y las cuatro cabalazas estaban encima de la mesa y las pepitas en un enorme montón a su lado sobre el periódico, nos preguntó:

- ¿Tenéis los clavos?
- ¿Clavos? ¿Qué clavos? -Dije yo.
- Necesitamos clavos para poder atravesar el fondo y que sirvan de soporte a la vela. Así podréis correr con la calabaza levantada sin temor a que la vela se caiga.
- Y así asusta más, ¿no? -Dijo Adela.
Adela era toda espontaneidad y sus ojos, redondos y grandes, hablaban casi más que su boca.
- Sí, -respondió mi abuela sonriendo por el comentario de Adela- así es como más se asusta.
Corrimos en tropel -de hecho siempre corríamos todos juntos empujándonos- y buscamos cuatro clavos que llevamos, también corriendo, a mi abuela.

- Pero, aquí sólo hay cuatro clavos...
- Sí, uno por calabaza...
- Pero entonces... ¿Sólo tenéis cuatro calabazas?
- Sí, claro, una para cada uno...
El rostro de mi abuela se ensombreció. Algo grave estaba pasando y al ver ese cambio de actitud nos quedamos sorprendidos y expectantes. ¿Qué sería lo que habíamos hecho mal? ¿Habíamos olvidado algún conjuro? ¿Habíamos escogido mal las calabazas?. Quedamos todos quietos y pendientes de aquella mujer que nos miraba desde su altura, ahora completamente seria.

- Ay no, no es así... Dejadme que os cuente...-Dijo mientras acercaba una silla baja y se acomodaba al lado del fuego.- Sentaos, sentaos y escuchad...
Con un ademán distraído bajó un poco la intensidad de la luz de carburo. La noche ya asomaba por la ventana de la cocina pero ante lo que iba a contarnos se pasaron las prisas y nos sentamos a su alrededor. Mi abuela contaba cosas increíbles y sabía de los secretos como nadie.
Mirábamos fijamente su cara dulce, enmarcada en aquellos cabellos blancos rematados en moño, que ahora estaba iluminada por el azul del carburo y el rojo de las brasas. Aun así era tranquilo, apacible...
Despacio, muy despacio y mirándonos a cada uno a los ojos, empezó a contar:
"Hace muchos años, a varios días al norte del pueblo, en una noche como la de hoy, un caballero regresaba a su casa después de un largo viaje. La noche era negra como una cueva y el viento cantaba una trémula canción al acariciarse con las ramas de los árboles. La luna estaba escondida detrás de
unas nubes gruesas y oscuras.
El viajero empezó a ascender por un camino que tenía bastantes piedras sueltas, por lo que aminoró el paso de su caballo y aupándose sobre él, intentó reconocer la edificación que se encontraba en lo alto de la loma.
El camino iba serpenteando sobre sí mismo y subía bruscamente de forma que para poder remontar la pendiente, muchas veces, tras una curva muy cerrada, volvía sobre sus pasos un poco más arriba.
En una de las curvas y aprovechando la aparición de la luna vio con claridad el edificio. Las rejas en la puerta, las paredes sin ventanas, los altos cipreses que asomaban por arriba y el pequeño campanario... Era un cementerio.
El viajero no se asustó en absoluto, ya que era un hombre poco temeroso de la muerte y solamente se preguntó cuánto tardaría en llegar arriba.
En esto estaba cuando le pareció ver movimiento en las puertas del cementerio y, entrecerrando los ojos para ver más claramente, se apercibió de que por la puerta, que se había abierto sin que él se diera cuenta, salían dos filas de sombras, una a cada lado del camino, que empezaban a descender hacia donde él se encontraba.
Su movimiento cadencioso hacía que avanzaran lentamente y más que caminar daba la sensación de que se deslizaban sobre el suelo. A medida que se acercaban pudo ver que las figuras estaban cubiertas por lienzos oscuros o por trozos y jirones de ropajes, incluso algunas de ellas traían la cabeza cubierta con una capucha.
En la primera curva del camino cada una de las sombras encendió un farol en forma de calavera y lo puso delante, pegado al vientre.
En silencio. En un completo y sobrecogedor silencio.
El viento se detuvo y la quietud de la noche fue mayor aún. Las siluetas, enmarcadas ahora por el resplandor de las calaveras encendidas, parecían balancearse mientras avanzaban. No producían ningún ruido a pesar de ser más de un centenar.
El caballero, a la vista de tan fantasmal procesión salió del camino resguardándose entre los árboles y dando paso franco a la comitiva, que fue desfilando por delante del lugar donde se hallaba ignorando su presencia o haciendo caso omiso de la misma. A medida que iban pasando, descubrió que la luz procedía de una especie de farol hecho con una calabaza en la que se habían taladrado agujeros que formaban ojos, nariz y boca por los que salía la luz.
Se mantuvo apartado a medida que la larga fila de sombras pasaba ante él, preguntándose el motivo de tan siniestra procesión, pero manteniéndose medio oculto. A pesar de no sentir temor, algo en su interior lo mantenía apartado de las miradas de aquellos rostros sin ojos.
Al final de la comitiva vislumbró una sombra que la cerraba. Iba caminando por el centro del camino y no traía calavera de luz. Salió de su refugio como en un impulso y se dirigió hacia esa sombra, pasando por entre las últimas de la procesión. Al atravesar el cortejo sintió un frío intenso y pensó: "es el frío de la muerte". Pero siguió avanzando sin saber exactamente por qué lo hacía.
La última figura se detuvo a su lado en el momento que en se iban a cruzar y pareció esperar a que preguntara.
- ¿Puedes decirme el motivo de esta procesión? -Dijo el viajero.
- Es la Procesión de las Ánimas, que se realiza cada día primero de noviembre, en el Día de Todos los Santos y antes del Día de Difuntos- respondió una voz susurrante que a pesar de hablar en un tono muy grave le sonó conocida.
- Y... ¿Todo el pueblo viene a esta hora tan tardía a la procesión?
- No, los habitantes del pueblo no se atreven a venir. Sólo las ánimas participan en esta procesión...
La sorpresa del viajero fue enorme. Notó que se le erizaban los cabellos y que una mano helada le recorría la columna vertebral, pero manteniendo su compostura quiso estar seguro de lo que pensaba.

- Entonces... ¿Todos los componentes son muertos?
- No exactamente, la procesión la componen las Ánimas de los muertos.
- ¿Tú también estás muerto? -dijo dándose cuenta de que no sentía ya ningún miedo. Era como si estuviera entre conocidos.
- Sí, yo estoy muerta -musitó la sombra.
- ¿Y por qué no llevas luz?
- Yo soy el ánima de tu esposa, a la que nunca fuiste rezar al cementerio y a quien jamás le llevaste luz..."
La cara de Adela asomaba por detrás de la mesa mirando a mi abuela con los ojos más grandes que nunca veré. Neus apretaba mi mano tan fuerte que tenía un dolor intenso en los dedos y el silencio se apoderó de la cocina tras las últimas palabras.

Nos miró despacio, lentamente, uno a uno, y dijo en un susurro:
"Nadie sabe qué pasó con el viajero, ni a quién contó lo que había visto, ni qué hizo, pero desde entonces, en todas las casas, en la Noche de Ánimas, siempre se hacen un par de faroles de más con calabazas, por aquellas a las que nadie rezó y por aquellas a las que nadie llevó luz..."
Aquella noche, en el camino del cementerio, ocultos tras los zarzales y esperando con las calaveras-calabazas en el regazo, preparadas para ser encendidas y asustar a los familiares, había tensión. Miedo y tensión. Los cuatro, pegados los unos contra los otros, esperamos ver aparecer una sombra sin farol e imaginando las excusas que podríamos darle por no tener uno de más para ella.
Aquella noche fue larga. Tan larga que ha durado hasta hoy, en que mis dos hijos preparan cuatro calabazas en el día de las ánimas, porque su bisabuela me contó a tiempo que a las ánimas hay que rezarles y sobre todo, hay que llevarles la luz.


*de Joan. joan@cimat.es








*





La fiesta del resto


Sobre la transparencia del deseo

brillo o sonrisa en el aire


lo que queda de la ausencia.


*de Cristina Villanueva. pluma@velocom.com.ar













*





Tiene andaluza la sangre
y la gracia, y el talante
tiene ochenta y cuatro abriles
y mira siempre adelante
y sabe de poesías
y de poetas galantes

Los ojillos se le achican
cuando le piden que cante
y una sonrisa se escapa
y parece que se espante

Luego, dice muy flojito:
"Sólo puedo recitarte
lo que recuerde, no toda
que solo recuerdo parte...
Recuerdo una poesía
de Lorca
de Federico García.."

E inicia tímido el cante
Y va brotando despacio
- parece que va a pararse -
recordando aquellos versos
y empezando a emocionarse
y ya los ojos chispean
mirando de medio lado
y las manos participan
y el duende ha despertado
y palabra por palabra,
toda la poesía entera,
entremezclando suspiros
gitanos y madreselvas
sintiendo lo que se dice
y viviendo lo que cuenta
surgen alfacas de plata
toros bravíos, reyertas
sangre color escarlata
"Corriendo van por la vega
a las puertas de Granada..."

Y las manos van,.. y hablan
y los aires quietos, callan
el cuchillo corta el aire
los ojillos se hacen agua
"El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña..."

El pelo brilla precioso
la boca sonríe y canta
y esa mujer increible
nos lleva con lo que narra
a unos mundos de misterio
y al final, cuando acaba
se escucha solo el silencio
y la emoción que se palpa
el duende y el sentimiento
que trae con sus palabras





*de Joan. joan@cimat.es











Correo:





Espacio Cultural Algo se Trama*
Viernes 9 de noviembre de 19 a 22
Centro Cultural La Urdimbre (San Jerónimo 2523)

Los alumnos de 3º Polimodal de la Escuela de Artes Visuales Prof. Juan Mantovani de Santa Fe organizan una muestra de sus producciones realizadas en los distintos trayectos artísticos: dibujo, pintura, video, animación, historieta, fotografía, escultura y cerámica. La invitación es para el 9 de
noviembre de 2007 en el Centro Cultural La Urdimbre (San Jerónimo 2523) a partir de las 19.
Además se presentará la Antología Literaria Santafesina Ilustrada "La Luz de los Decires III. Efímera huella, eterno reflejo" realizada por los mismos estudiantes sobre textos de distintos escritores locales que estarán presentes en dicha oportunidad y que fue coordinada por la profesora
María Alejandra Tiraboschi.
El cierre estará a cargo de un quinteto de la Jazz Ensamble Junior de la ciudad de Santa Fe.
La entrada al espacio cultural será la entrega de un libro infantil para la biblioteca de la escuela Pedro de Vega de la ciudad de Santa Fe.

La iniciativa de Algo se Trama se vio fundada en la propuesta y necesidad de los alumnos de montar una muestra en un centro cultural de la ciudad. La
formación, enmarcada en distintas vertientes de las artes visuales, motivó a los estudiantes a vincularse con otros espacios, de convocar a un público y de poder producir y gestionar su propio escenario. Además. otro desafío fue cómo hacer posible la convivencia en un mismo encuentro de diferentes
lenguajes y disciplinas, como son junto con lo visual, la música y la literatura.


*Contactos: Mariana Rabaini
a cargo de la cátedra Producción y Gestión Comunicacional rabaini@arnet.com.ar
0342 154 214484



*

Queridas amigas, queridos amigos:


El domingo 28 de octubre del 2007 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor colombiano Jesús Pinzón Urrea. Las poesías que leeremos pertenecen a Flora Chavarry Orellana (Guatemala) y la música de fondo será de Rikchariy
(Andes). ¡Les deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!


REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo!


YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 44 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067





InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión los escritos que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

martes, octubre 30, 2007

POR LA GRACIA DEL HADA DE LAS CASUALIDADES...


Deber cívico*


hoy voté.

entré al aula oscura
y me vi sentado frente a la maestra.

el manual Estrada
los lápices de colores, la goma dos banderas
nos contaba de las invasiones inglesas
del pueblo defendiéndose con aceite hirviendo.

después me fui a casa
herví el aceite
y me hice unas buenas papas fritas.-



*de aldo novelli. aldonovelli@yahoo.com
-desde los bordes de la patria.






POR LA GRACIA DEL HADA DE LAS CASUALIDADES...





Martes, 30 de Octubre de 2007
La quinua*


*Por Rodolfo Raúl Hachén


"Nosotros no festejamos ya el 12 de Octubre como el Día de la Raza. Esta fecha figura en el calendario escolar, pero para nosotros es un día de duelo. Actualmente conmemoramos el 11 de Octubre como el último día de nuestra libertad. Así intentamos trasmitir nuestra historia para que nadie olvide lo sucedido. Éste fue uno de los motivos que me llevó a dedicarme a la docencia. Es necesario que las nuevas generaciones se informen y no crean, ingenuamente, la historia oficial. Mi deber como educador es mantener activa la memoria colectiva aunque, muchas veces, me resulte difícil revivir tanto dolor. Seguimos defendiendo nuestros derechos, nuestra lengua, nuestra cultura, nuestra forma de pensar el mundo, pero aún somos víctimas de la marginación y la pobreza. No somos dueños de nuestras tierras ni podemos acceder a todos los niveles educativos."
Alfredo Gónzalez, maestro de lengua y cultura qom Escuela TAIGOYE'.



La historia oficial, la de los "vencedores" ha hecho del llamado "Descubrimiento de América" y de la posterior "Conquista y Colonización" gestas heroicas que ocultan uno de los genocidios más tremendos de las historia de la humanidad. Las consecuencias de este avasallamiento disfrazado de cruzada civilizadora se observan aún con claridad en la situación de marginación y vergüenza cultural a la que han sido sometidos los Pueblos Originarios de nuestro continente que han logrado sobrevivir.
El propósito era, claramente, erradicar a estas culturas como también pretendieron hacerlo con la quinua. Arrancarlas de la superficie de la tierra como si fueran maleza, fue una de las metas fundamentales de la explotación de América Latina. Lo "salvaje", lo autóctono, debía desaparecer
para dar paso al progreso.
Esta embestida del "conquistador" generó en muchos casos movimientos de resistencia que se condensan con claridad en la muy conocida frase "volveré y seré millones" erróneamente atribuida a Eva Duarte de Perón y que fue, en realidad, pronunciada en noviembre de 1781 por el importante dirigente de la
rebelión indígena por la liberación (S. XVIII) Julián Apaza Nina Tupac Katari quien murió diciendo: "Solamente a mí me matan, volveré, y como la quinua, seré millones".
La quinua fue, desde entonces, una metáfora de los pueblos originarios y de su lucha. En su arremetida constante contra los sembradíos del invasor, la Pachamama simbolizaba la resistencia de una geografía y de muchas culturas que se negaban a desaparecer. Con este término de origen quechua (quinua o quinoa) se designa a un cultivo que constituye la base de la alimentación de los pueblos andinos desde 5.000 años Antes de Cristo. Era, por supuesto, un elemento sagrado del Incario que, además de su valor proteico y medicinal, servía como ofrenda, en fuente de oro, a Inti, Dios del Sol.
El esfuerzo por terminar con lo que los "conquistadores" entendía como plaga fue cruento, pero infructuoso. Como la quinua, los pueblos originarios vuelven para ser millones, para protagonizar un nuevo Pachakutik (ciclo de 500 años) y ser artífices del cambio.
Julián Apaza Nina (Tupac Katari) nació en 1750 y a los siete años conoció la orfandad. Con el tiempo se dedicó al comercio de bayeta y coca y supo, así, en el deambular de mercader, del dolor de su pueblo.
En 1780 se suma a la lucha de quechuas y aymaras para reclamar la restitución de la tierra usurpada, el restablecimiento de la sociedad de ayllus y la autonomía del mundo indígena.
Un año después, es ferozmente asesinado en la Plaza de Peñas (Q'arq'a Marka), pero antes de ser descuartizado por cuatro caballos proyecta al futuro la promesa de un retorno victorioso. El 5 de septiembre del año siguiente su esposa, la comandante Bartolina Sisa, y su hermana, la lugarteniente Gregoria Apaza son llevadas desnudas a las calles de Chuquigo para ser torturas y asesinadas. Las ataron de la cola de caballos, le colocaron coronas de espinas y, para acallar la voz de Bartolina, le
cortaron la lengua, la ahorcaron, la descuartizaron y enarbolaron su cabeza para que cundiera el miedo.
Como los campos de quinua, mil veces quemados, los pueblos aborígenes americanos regresan para ser reconocidos y respetados por sus auténticos valores y derechos. Hoy sabemos que ese cultivo largamente despreciado por los "blancos" es uno de los alimentos más reconocidos por su valor nutritivo. La voracidad de los países imperialistas ha hecho que arremetan, ahora, contra este cultivo con el fin de seguir despojando a los pueblos originarios de sus riquezas.
En 1994, los agrónomos estadounidenses Duane Jonson y Sarah Ward, de la Universidad de Colorado, recibieron la patente número 5.304.718, que les otorgaba el control monopólico sobre la planta masculina estéril de la variedad de quinua tradicional boliviana "Apelawa" y sobre su uso para crear
otras variedades híbridas. La ley estadounidense les brinda, así, el derecho a prohibir, a cualquiera, la producción, uso y comercialización de este cultivo sin su expresa autorización. Esta extraña forma "legal" de apropiación de los recursos naturales les da poder total a un par de agrónomos sobre algo que ellos no han creado, producido ni descubierto. La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) ha pedido la suspensión de esta patente y el no reconocimiento, por parte del resto de
las naciones, de este derecho confiscatorio. América resulta, por este y otros muchos ejemplos equivalentes, una geografía rica con una población autóctona muy pobre.
La conmemoración del 12 de octubre no hace más que replicar una larga y dolorosa historia de despojo y muerte de la cual lo Pueblos Originarios de América siguen siendo víctimas.
El famoso "encuentro de dos mundos" fue, en realidad, la puesta en marcha de un plan de exterminio que no finaliza. Repensar la historia oficial desde el lado de las víctimas de este genocidio es tarea de todos. Escuchar las voces largamente acalladas de los aborígenes es, por lo tanto, un mandato
impostergable.


* www.rodolfohachen.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-10884-2007-10-30.html








Martes, 30 de Octubre de 2007
HISTORIAS CON GALOCHAS


Tampoco, el renegado*


*Por Juan Sasturain


Es sabido que los galochas, ese pueblo escurridizo que supo hacer liviano pie en las fuentes del Orinoco, cultivaron desde tiempos inmemoriales, junto con la mandioca y el clásico maíz, otras dos cosas mucho más raras de encontrar en América (y en el mundo en general, sin ir más lejos): la soberanía de la voluntad mayoritaria y el respeto por la opinión de las minorías.
Así, en pos del equilibrio entre lo individual y lo colectivo tantas veces buscado por otras sociedades más o menos evolucionadas que la suya, los imaginativos galochas intentaron y practicaron distintas formas de una democracia que ni siquiera sabía su nombre. Y -más allá de logros parciales- no les funcionó. Tras muchos ensayos, descubrieron, solitos como estaban, lo obvio: el problema era el poder. Pero no quién lo tenía o cómo se conseguía o a quién se le entregaba, sino el poder mismo como verbo y como sustantivo: como acción y como estado o atributo.
Al respecto, en un erudito folleto titulado "Tampoco, el renegado, o la voluntad de no poder", el profesor Augusto Mercapide, única autoridad reconocible y reconocida en todo lo que tiene que ver con el destino y los avatares de este pueblo singular, sostiene que los galochas, gente exagerada, llevaron más lejos que nadie en teoría y práctica la idea de cómo neutralizar los abusos del poder en cualquiera de sus formas. Y empezaron -paradójicamente- abusando ellos mismos del idioma, tensándolo hasta la minucia diferencial más sutil.
Así, toda esa bolsa de gatos semántica que en castellano se esconde tras un único rótulo -la palabra, verbo y nombre, "poder"- y que en inglés se disemina en la dupla de auxiliares modales "can" y "may" y en el sustantivo "power", recibía un tratamiento mucho más prolijo y exhaustivo entre los habitantes de las volubles fuentes del Orinoco. Así, en la lengua galocha -lamentablemente perdida- se supone que había más de veinte palabras distintas para referirse a los quasi infinitos matices del hecho de poder.
Porque una cosa era poder a secas; otra, poder y querer, otra poder y no querer, otra poder poco y sufrir por eso, otra poder pero reservarse, etcétera. Los galochas, filosóficamente, podían lo que hacían, como cualquiera; y hacían lo que podían, como todos. Y así les iba.
Hasta que -según cuenta el profesor Mercapide en su opúsculo- irrumpió para iluminarlos y dar un giro absoluto a estas líneas de pensamiento el irreductible Tampoco, conocido desde niño como "el renegado". Este galocha singular adquirió ese apodo que sería definitivo cuando sus padres descubrieron que el precocísimo pequeño se salteaba la habitual "etapa del no" -típica de los primeros gestos de afirmación individual del niño- para pasar rápidamente a un nivel superador: la primera vez que (se) negó no dijo
"no" sino "tampoco", con lo que estableció una especie de segundo grado de negación que presuponía -hacia atrás y hacia adelante- la imposibilidad de afirmación alguna: negaba lo puntual y lo substituto o adyacente por venir... Claro que esta doble negación (negar dos veces, negar el no) significaba una afirmación radical que pronto se manifestó, en Tampoco, como voluntad positiva y solidaria.
Con la madurez, Tampoco pudo llegar a formular y poner en práctica su teoría de la "voluntad de no poder" con la que dio un giro copernicano al "problema" tal como se lo planteaban la incipiente filosofía y la inexperiente ciencia política entre los galochas. Definido el poder como espacio no deseable, por ser motivo de corrupción y desasosiego, el acceso a su ejercicio -en lugar de premio- se convirtió en castigo.
No fue necesario entonces esperar que el poder ocasional corrompiera o confundiera a los buenos sino que los mayoritariamente saludables galochas "castigaron" en elecciones libres, limpias y transparentes, a los enfermos de soberbia con diferentes espacios, lugares y momentos de poder: como si fuera una vacuna, a los ansiosos de poder se los convertía en poderosos.
Concebido como lugar de servicio a la comunidad, el poder pasó a ser la cárcel de los antisociales obligados a ejercerlo, que de gobernar y no de otra cosa se trataba. Es decir: no podían no poder.
Claro que, como no podía ser de otra manera, el sistema de Tampoco, tampoco funcionó. Pero al menos estaba previsto.


*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-93783-2007-10-30.html








CADA APOYO AL NEUQUINO SALIO 31 VECES MAS QUE UNO A LA COALICION CIVICA

Los votos de Sobisch fueron los más caros, y los de Carrió los más baratos*


El costo surge de cruzar los gastos declarados por los partidos con la cantidad de votantes de cada fuerza. Hay una fuerte polémica por una campaña que podría haber costado hasta un 350% más de lo que se dice.


*Por Sebastián Campanario. scampanario@clarin.com

El valor y la efectividad de cada campaña presidencial


Bastón de mando presidencial: 1.000 pesos. Viajar de casa al trabajo en helicóptero: 2.000 pesos. Poder decirle "ex" al marido sin que se enoje: no tiene precio.
Como dice el eslogan de una tarjeta de crédito, hay cosas que el dinero no puede comprar. Pero para el caso de los votos obtenidos en las presidenciales 2007, es posible hacer una estimación del "costo promedio" de cada sufragio en base a los gastos declarados por los partidos políticos y al resultado que obtuvo cada uno.
De esta cuenta surge que el voto más caro fue, por lejos, el de la fórmula integrada por Jorge Sobisch y Jorge Asís: costó 23,53 pesos por unidad, teniendo en cuenta que gastó unos 6.683.094 pesos en la campaña (de acuerdo a los datos suministrados a la Cámara Nacional Electoral) y que lo apoyaron 284.000 electores.
El voto más económico fue el de la Coalición Cívica (Elisa Carrió-Rubén Giustiniani). Con poco más de tres millones de pesos de gastos declarados y 4.190.000 votos, cada sufragio costó 74 centavos. Una ganga a la que sólo se acercó Roberto Lavagna, a quien cada voto le salió dos centavos más: 0,76 peso por simpatizante (2.354.595 pesos de gastos, 3.082.000 votantes).
El segundo sufragio más caro fue el de Alberto Rodríguez Saá, que erogó más de 10 millones de pesos para obtener poco más de 1.400.000 adhesiones, a razón de $ 7,27 por unidad. Cerca en el costo promedio, Ricardo López Murphy necesitó 1.603.000 pesos para alcanzar 264.000 sufragios: $ 6,05 cada uno.
El voto de Cristina Kirchner y el Frente para la Victoria se ubicó en un término medio, tirando a económico. A más de 15 millones de pesos de gastos en campaña estimados y declarados en la Justicia Electoral, cada uno de los 8.200.000 votos conseguidos "costó" 1,85 peso.
Hay que hacer, sin embargo, varias salvedades. Las ONG que auditan el financiamiento de las campañas electorales vienen denunciando una fuerte subdeclaración de gastos por parte de los partidos, que tienden a ocultar el origen de los fondos que utilizan para seducir votantes.
Las fuerzas políticas que compitieron el domingo tienen 60 días para presentar sus informes definitivos, que luego son muy difíciles de verificar, marca Laura Alonso, de Poder Ciudadano. La mayor parte del gasto total de las campañas se va en propaganda, un renglón con precios muy volátiles y en el que los descuentos que rigen para los grandes anunciantes vuelven muy compleja la auditoría posterior.
¿De qué subestimación se habla? Un parámetro puede ser el caso de la elección porteña, donde la diferencia entre los gastos declarados por Mauricio Macri y Daniel Filmus y los estimados a través de la publicidad observada a precios de mercado fue del 350%.
Si esta brecha se extrapolara a la presidencial, en lugar de los casi 40 millones declarados por las principales seis fuerzas políticas, habría que hablar de unos 180 millones de pesos. "El tema más grave es el de la utilización de fondos públicos; aquí hay que incluir el costo de las giras internacionales previas y mercados muy poco transparentes como el de las encuestas de opinión", sigue Alonso.
En la ONG estimaron que el Gobierno "se perdió" de recaudar tres millones de pesos en publicidad en Canal 7 (de acuerdo al tarifario oficial) por dar spots de Cristina. Días atrás, Alberto Fernández salió a responder por esta polémica y dijo que el trato de la TV pública hacia los candidatos había sido equitativo.

Antecedentes
"El costo de las campañas electorales viene aumentando en forma acelerada en todo el mundo, al ritmo del encarecimiento de los espacios en TV", explica la especialista Delia Fernández Rubio. Un caso paradigmático de despilfarro, cuenta, fue el de la campaña de 1992 del multimillonario Ross Perot, en los Estados Unidos.

Dudas con los informes previos
En los informes previos sobre gastos de campaña que dieron los partidos políticos, como exige el artículo 54 de la ley 26.215, hay poco detalle sobre el desagregado de las erogaciones y las fuentes de financiamiento.
De acuerdo a un estudio que hizo la especialista en financiamiento de la política Delia Ferreira Rubio, un 80% del gasto total de la campaña de Cristina se fue en propaganda. El porcentaje fue del 35% en el caso de Carrió, 41% en el de Lavagna, 75% en el de Rodríguez Saá, 57% en el de López Murphy y 82% en el de Sobisch. La investigación de la experta cordobesa también relevó los aportes privados sobre el gasto total estimado. Fueron del 76% para la fórmula Kirchner-Cobos, 14% para Carrió, 11% para Lavagna, 92% para Rodríguez Saá, 46% para López Murphy y 75% para Sobisch.


*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/diario/2007/10/30/elpais/p-01001.htm
-Enviado para compartir por Urbano Powell. urbanopowell@yahoo.com.ar







Un hombre preparado*


El hombre ya lo había dicho. Y seguramente ya lo sabía de antemano.
"Hombre avisado, medio salvado" repetía un viejo italiano que vivió 50 años en la Argentina y nunca pudo ejercer el derecho al voto. El hombre en cuestión, el preparado y avisado, se paseo por cuanto programa televisivo tenía al alcance de la billetera y no se cansó de decir "yo soy de derecha".
El hombre 100% que a duras penas superó el 1% de los votos.
Ese hombre que no quiere seguir gastando su dinero -¿de dónde sale su dinero?- nos ha ahorrado la continuación de su desafío en una publicidad de despedida:
"Estoy 100% preparado para fracasar"


*By Urbano Powell. urbanopowell@yahoo.com.ar
(C) Copynight. permitida la copia y reproducción del presente texto sólo en horario nocturno.






LA PAPAFRITA*



*Letra de Leo Maslíah



La conocí por la gracia del hada
de las casualidades
me deslumbró con su charla signada
por las frivolidades
con su creencia en las astrologías
de turno en esos días
y con su culto a los dioses paganos
como Elsa Serrano
pero una duda me chisporroteaba
y yo me preguntaba
si no estaría arreglando una cita
con una pa
con una papafrita
papafrita...
En un principio ella fue de madera,
después siguió con fuego,
y que me vieran con esa fachera
me levantaba el ego;
así que yo le metí p'adelante
en actitud triunfante
hasta que vi que mi presentimiento
tenía fundamento:
cuando me dijo con voz regalona
de ir hasta Mc Donalds
yo me avivé de que la señorita
era una pa
era una papafrita
papafrita...
Ella con fascinación se entregaba
al consagrado engaño
de la comida chatarra y le daba
de punta todo el año,
cuando llegaba el verano cambiaba
para las ensaladas
porque sentía que estaba tapada
de grasas saturadas,
pero por más coliflor y espinaca
que comiera la flaca,
su corazón, y perdón que repita,
era de pa
era de papa frita.
papafrita...

Yo le decía que no me importaba,
que cada cual su papo,
y si algún día de pronto pensaba
"socorro, yo me escapo"
al rato estaba de nuevo con ella
y su prosopopeya.
Hoy ya no entiendo ese flash que me daba
cuando ella me miraba:
aunque estudiada con ojo objetivo
tenía su atractivo,
ella era rubia, delgada y larguita
como una pa
como una papa frita.
papafrita...
La relación con el tiempo se iba
poniendo muy espesa;
yo no podía dejar a la piba:
estaba en mi cabeza.
Ella tenía el sartén por el mango
yo bailaba su mambo
y mis intentos de darle a su mundo
un giro más profundo
fueron en vano, y te digo una cosa:
que me cavé la fosa,
porque al final ella fue tan infame
que me dejó
y se fue con un salame.
papafrita...
salamín.


*Fuente: http://www.worldmus icba.com/ leo_letras. HTML







Correo:


BASURA
SOMOS PARTE DEL PROBLEMA, SOMOS PARTE DE LA SOLUCION


El 30 de Octubre nos movilizamos por trabajo y dignidad

En el Playón del CPC de Monseñor Pablo Cabrera, nos juntamos a compartir un choripán y festejar el día del carrero, cartonero y reciclador.

SEÑOR VECINO:

¿Sabía UD. que la basura es un gran negocio en manos de unos pocos?
Hoy, con los nuevos pliegos de concesión, a los carreros y escombreros nos quieren quitar la única forma que tenemos de alimentar a nuestros hijos.
Hay quienes quieren empujar hacia arriba y otros hacia abajo.
Que nos designen lugares de depósito y transferencia si queremos que no haya basura,.
Es por lo que estamos luchando.
No se pueden resolver los problemas medioambientales sin poner la dignidad del ser humano en el centro con vivienda, educación, salud, trabajo, etc.
No queremos basurales, queremos plantas de transferencias y escombreras, ayúdenos a ayudarnos
Porque tenemos propuestas, queremos ser parte de la solución participando en la discusión de los pliegos, en su elaboración.

*Recolección Diferenciada
Apóyenos en nuestros reclamos, Cristo dijo: "tiende una mano al que no tiene nada"

NOSOTROS NO HEMOS PERDIDO LA CULTURA DEL TRABAJO
Hoy UD. saca sus escombros por 20 o 30 pesos. Si aprueban los pliegos como están no podrá hacerlo por menos de 150 pesos. Además deberá pagar para que se los carguen.

QUIENES SOMOS?
FUIMOS los cartoneros, carreros, cirujas, botelleros, chatarreros. SOMOS recuperadores de residuos urbanos como nos llaman hoy.
SOMOS los marginados de un sistema injusto que ha arrojado a la miseria y a la desocupación a millones de argentinos.
SOMOS PERSONAS, que por no tener trabajo, debemos alimentar a nuestras familias recuperando las cosas que la sociedad desecha y debemos enfrentar con coraje la marginación y el atropello a nuestra dignidad.
SOMOS TRABAJADORES y sostenemos a nuestras familias con esfuerzo honesto y lo hacemos en las peores condiciones que pueda soportar cualquier trabajador. Para nosotros no hay calor ni hay frío, no hay horarios ni feriados. No tenemos ningún reconocimiento de la sociedad ni del estado.
SOMOS PRODUCTORES ya que generamos riqueza para nuestra Patria. Todo el papel que recuperamos significa miles de árboles que no se cortan. Nuestro país compra acero, compra vidrio y compra petróleo. Mientras tanto se entierran miles de toneladas de hierro, de botellas y de plásticos en los basurales. Nosotros recuperamos estos materiales, con nuestro trabajo, que sirve como materia prima para nuevos productos. En fin, nuestro trabajo es socialmente útil y necesario.
SOMOS CIUDADANOS ya que hacemos un importante aporte a la sociedad. Cuidamos el Medio Ambiente restándole contaminación a la tierra, a las aguas y al aire. Lo que nosotros recuperamos no se quema ni se entierra, se aprovecha y no contamina. Cuidamos la salud de todas las personas.
SOMOS PADRES DE FAMILIA, que queremos ver crecer a nuestros hijos en las escuelas y no arriba de nuestros carros.
Y SOMOS LOS SOBREVIVIENTES DE LA CLASE OBRERA ARGENTINA, que sabe luchar por sus derechos, por su dignidad y por el futuro que TODOS merecemos.

PORQUÉ LUCHAMOS?

1) Por un sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que nos incluya como actores principales e integrados en él, y no como meros recolectores "informales".
2) Para formar cooperativas de trabajo que nos permitan realizar nuestra actividad laboral en condiciones dignas (ropas, para trabajar, guantes, señales lumínicas, impermeables, etc.) y para mejorar nuestros ingresos obteniendo mejores precios eliminando la intermediación de quienes se benefician a costillas nuestras.
3) Por la apertura de Puntos Verdes (depósitos de escombros y residuos sólidos) en distintos lugares de la ciudad, manejados por nuestras cooperativas, lo que nos permitirá resolver definitivamente el problema de los basurales a cielo abierto.
4) Por la apertura de Plantas de Reciclado de los materiales que recuperamos, generando así empleos estables y genuinos.
5) Para buscar un consenso con todos los sectores, tanto de la Ciudad como de la Provincia, con el objetivo de construir un Medio Ambiente más sano que nos contenga a todos.
6) Para lograr un país más justo, más libre, más soberano y más democrático y participativo.

UNIDAD, SOLIDARIDAD Y ORGANIZACIÓN EN LA ACCION
Cooperativa Reciclado e Inclusión

Movimiento Nacional de Trabajadores Cartoneros y Recicladores (MO.CA.R- Marcelo Iturbe: 156234321)
Iglesia Evangelista Filadelfia (Pastor Ribero: 4768903)

CARTONEROS, RECICLADORES Y CARREROS


*Prensa MOCAR
En Córdoba: Marcelo Iturbe 0351-156-234-321



*

Queridas amigas, queridos amigos:


El domingo 28 de octubre del 2007 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor colombiano Jesús Pinzón Urrea. Las poesías que leeremos pertenecen a Flora Chavarry Orellana (Guatemala) y la música de fondo será de Rikchariy
(Andes). ¡Les deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!


REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo!


YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 44 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067





InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión los escritos que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura