domingo, diciembre 07, 2008

LA AGONÍA DE NO SABER COLMAR EL CIELO...



*ILUSTRACIÓN DE RAY RESPALL ROJAS.


*


Gigantes vacíos.
Con esas camionetas de acelerador
a tormenta
que valen más de cien salario obrero
con esas varietales camisas que nunca sudan y mudan al cambio
con ese aire de cobre en alforjas
y esa protección inacabada urgueteando para encontrar
aunque sea un ángel negro
a blancadientes muerden el labio
superior
diciendo que la única no puta
es su madre
con esas manía de cagarte hasta el día de la muerte
con ese perfume de infierno y simulacro
apretón de manos falsas y un quiebre diminutivo
con ese alfajor que olvida infancia compartida
con esos
me debo deber un trato
dejarle un sinfónico poema
sin la pólvora maldita
que ellos recogen en las sombras



*de Ricardo Mastrizzo.





LA AGONÍA DE NO SABER COLMAR EL CIELO...







ENTREVISTA A EDUARDO GALEANO
"También soy la suma de mis metidas de pata"*



Dos escritores, viejos amigos y ambos uruguayos, hablando de literatura, política, historia y esa eterna cuestión, cómo y hasta dónde se puede cambiar el mundo.




*Por Jorge Majfud

I Pasado
-Una visión humanista considera la historia como un producto humano, producto de la libertad de sus individuos y de los diversos grupos que la han realizado e interpretado. Una visión antihumanista afirma que, por el contrario, esos individuos y esos grupos son el resultado de la historia misma y su libertad es una ilusión. Si me permití una limitación artificial dentro de este posible espectro, ¿dónde se situaría?
-Por lo que tengo caminado y escuchado, me da la impresión de que nosotros hacemos la historia que nos hace. Cuando la historia que hacemos nos sale más bien chueca, o es usurpada por los pocos que entre nosotros mandan, decimos que ella, la historia, tiene la culpa.
-En esta visión no hay lugar para el determinismo materialista o para algún tipo de fatalismo religioso...
-Los fatalismos son cómodos, te permiten dormir a pata suelta, el destino está escrito en los astros, la historia camina sola, no te amargues, hay que aceptar o aceptar. Los fatalismos mienten, porque si la vida no es una aventura de la libertad, que alguien venga y me explique si vale la pena vivir. Pero ojo: también mienten los iluminados, los elegidos que se atribuyen el poder de cambiar la realidad tocándola con su varita mágica: y si la realidad no me obedece, no me merece.
-Si el tiempo de las revoluciones modernas, es decir, de las revoluciones abruptas y violentas ha pasado, ¿es la progresión o la resistencia la mejor alternativa en nuestro tiempo?
-Andá a saber cuántos mundos hay dentro del mundo, y cuántos tiempos dentro del tiempo. La historia camina con nuestras piernas, pero a veces anda a paso muy lento, y a veces parece quieta. De todos modos, cuando los cambios vienen de abajo, desde lo hondo, a la corta o a la larga ellos encuentran su
camino, al ritmo que quieren o pueden. Desde abajo, digo, desde el pie, como cantó Zitarrosa. Lo único que se hace desde arriba son los pozos.
-En tu último libro, Espejos, realizás un esfuerzo al mismo tiempo creativo y arqueológico sobre un vasto espacio geográfico y temporal. ¿Qué períodos de la historia crees que se llevarían el premio mayor a la crueldad y la injusticia?
-Hay demasiados favoritos en ese campeonato.
-Bueno, más puntual, ¿podrías resumir la crueldad en una imagen, en una situación que te ha tocado vivir?
-Me ocurrió hace años, en un camión que atravesaba la selva del Alto Paraná. Salvo yo, era toda gente de ese mapa. Nadie hablaba. Ibamos muy apretados, en la caja del camión, a los tumbos. A mi lado, una mujer muy pobre, con un bebé en brazos. El bebé ardía de fiebre, se quejaba. Ella sólo dijo que
precisaba un médico, que en alguna parte tenía que haber un médico. Y por fin llegamos a alguna parte, no sé cuántas horas habían pasado, hacía mucho que el bebé no se quejaba. Ayudé a que aquella mujer bajara del camión.
Cuando recogí el bebé, vi que estaba muerto. El asesino que había cometido esa crueldad era todo un sistema de poder, que no iba preso ni viajaba en camiones destartalados.
-Con memorias como ésa deberíamos terminar aquí. Pero el mundo sigue girando. ¿Crees que el pasado precolombino ha sobrevivido tantos años de colonización y modernización, tanto como para definir una forma latinoamericana de ser, de sentir y hasta de pensar?
-Desde hace siglos, los dioses acuden, quién sabe cómo, desde el pasado americano y desde la selva africana y desde todas partes. Muchos de esos dioses viajan con otros nombres y usan pasaportes falsos, porque sus religiones se llaman supersticiones y ellos siguen condenados a la clandestinidad.


II Presente
-¿Estamos presenciando el fin del capitalismo, de un paradigma basado en el consumismo y el éxito financiero, o simplemente se trata de una crisis más de la que saldrá fortalecido el mismo sistema, la misma cultura hegemónica?
-Con frecuencia recibo convites para asistir al entierro del capitalismo.
Bien sabemos, sin embargo, que vivirá más de siete vidas este sistema que privatiza sus ganancias pero tiene la amabilidad de socializar sus pérdidas, y por si fuera poco nos convence de que eso es filantropía. En gran medida, el capitalismo se nutre del desprestigio de sus alternativas. La palabra
socialismo, por ejemplo, ha sido vaciada de significado, por la burocracia que la usó en nombre del pueblo y por la socialdemocracia que en su nombre modernizó el look del capitalismo. Sabemos que este sistema capitalista se las está arreglando bastante bien para sobrevivir a las catástrofes que desata. No sabemos, en cambio, cuántas vidas podrá vivir su víctima principal, el planeta que habitamos, exprimido hasta la última gota. ¿A dónde nos mudaremos cuando el planeta quede sin agua, sin tierra, sin aire?
La empresa Lunar International ya está vendiendo lotes en la luna. A fines del 2008, el multimillonario ruso Roman Abramovich le regaló un terrenito a la novia.
-Quizá presume de ser el primer hombre que le regala un pedazo de la luna a una mujer, lo que viene a ser una especie de capitalismo romántico. ¿Crees que si China, por ejemplo, tuviese una economía hegemónica pronto se convertiría en un nuevo imperio, avasallante y colonialista como cualquier otro imperio?
-Si yo fuera profeta profesional, me moriría de hambre. No acierto ni en el fútbol, que de eso sí que algo sé. Todo lo que te puedo decir es lo que puedo ver: China está poniendo en práctica una exitosa combinación de dictadura política, al viejo estilo comunista, con una economía que funciona al servicio del mercado mundial capitalista. China puede proporcionar, así, baratísima mano de obra a empresas norteamericanas como Wal Mart, que prohíbe los sindicatos.
-A propósito, en el último "viernes negro", el día del año en que en Estados Unidos las grandes cadenas de supermercados venden al costo, una avalancha de compradores no pudo esperar a que abrieran las puertas de uno de estos Wal Mart y se llevó por delante a un empleado. El hombre murió aplastado...
A pesar de todo este absurdo, ¿podemos pensar que la humanidad se encuentra en un mayor estado de derechos individuales y de conciencia colectiva? ¿Qué es lo mejor de nuestro tiempo?
-En el siglo XX, la justicia fue sacrificada en nombre de la libertad, y la libertad fue sacrificada en nombre de la justicia. Ya nuestro tiempo es el siglo XXI, y lo mejor que tiene es el desafío que contiene: nos invita a luchar para ayudar al reencuentro de la justicia y la libertad. Ellas quieren vivir bien pegaditas, espalda contra espalda.
-¿Podemos comparar la aparición de Internet con la revolución que produjo la imprenta en el siglo XV?
-No tengo ni idea, pero valga la ocasión para recordar que la imprenta no nació en el siglo XV. Los chinos la habían inventado dos siglos antes. En realidad, eran chinas las tres invenciones que hicieron posible el Renacimiento europeo: la imprenta, la brújula y la pólvora. No sé si ahora habrá mejorado la educación, pero antes aprendíamos una historia universal reducida a la historia de Europa. De Medio Oriente, nada o casi nada. Ni una palabra sobre China, nada sobre la India. Y del Africa, sólo sabíamos lo que nos enseñaba el profesor Tarzán, que nunca estuvo allí. Y del pasado americano, del mundo precolombino, alguna cosita folklórica, unas cuantas plumas de colores... y chau.
-¿Cuál es el mayor peligro del progreso tecnológico en la comunicación?
-En la comunicación y en todo lo demás. Las máquinas no son ningunas santas, pero no tienen la culpa de lo que nosotros hacemos con ellas. El mayor peligro está en que la computadora nos programe, como el automóvil nos maneja. Con asombrosa facilidad, nos convertimos en instrumentos de nuestros instrumentos.
-Como escritor y como lector, ¿qué tipo de lecturas te ocupan mayor tiempo hoy?
-Yo leo de todo, empezando por las paredes que acompañan mis pasos por las calles de las ciudades.
-¿Son la crueldad y la injusticia las mayores provocadoras de la literatura de Eduardo Galeano?
-No. Si así fuera, ya me hubiera enfermado de irremediable tristeza. Por suerte soy preguntón, curioso de nacimiento, y ando siempre buscando la tercera orilla del río, ese misterioso lugar donde se juntan el horror y el humor.
-¿Por qué crees que será recordado nuestro tiempo en los siglos por venir?
-¿Será recordado? ¿Habrá siglos por venir? Dios te oiga, y si Dios está sordo, que te oiga el Diablo.


III Futuro
-¿El mundo se dirigirá a un mayor equilibrio de sus fracciones geográficas, sociales y culturales o, por el contrario, estamos condenados a repetir las mismas formas de lo que hoy consideramos violencia física y moral?
-Condenados... no estamos. El destino es un desafío, aunque a primera vista parezca una maldición.
-¿Una mejora de nuestro presente radica mayormente en la profundización de los valores humanistas de la tradición europea o en una revalorización de un origen perdido en los pueblos "periféricos"?
-La tradición europea no alcanza. Los americanos somos hijos de muchas madres. Europa sí, pero hay también otras madres. Y no sólo los americanos. Los humanitos todos, el mundo entero es mucho más que lo que cree ser. Pero el arcoiris terrestre no brillará, en todo su lucerío, mientras siga mutilado por el racismo, el machismo, el militarismo, el elitismo y todos esos ismos que nos niegan la plenitud de nuestra diversidad. Y dicho sea de paso, no viene mal aclarar que los valores humanistas de la tradición europea se desarrollaron mientras Europa exterminaba indios en América y vendía carne humana en Africa. John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de una empresa negrera.
-Sí, algo así como las democracias imperiales, desde la antigua Atenas hasta Estados Unidos. ¿Pero quiere decir eso que la historia se repite siempre?
-Ella no quiere repetirse, eso no le gusta ni un poquito, pero muy frecuentemente nosotros la obligamos. Por ponerte un ejemplo muy actual, hay partidos que llegan al gobierno prometiendo un programa de izquierda, y terminan repitiendo lo que la derecha hacía. ¿Por qué no dejan que la derecha lo siga haciendo, ya que tiene experiencia? Se aburre la historia, y se desprestigia la democracia, cuando se nos invita a elegir entre lo mismo y lo mismo.
-¿Qué rol cumplen hoy en la sociedad los intelectuales "no orgánicos"?
¿Siguen siendo, al menos en una minoría, una fuerza crítica y provocadora?
-Yo creo que escribir no es una pasión inútil. Pero esa generalización, "los intelectuales", orgánicos o no orgánicos, no se parece mucho al mundo real.
Hay de todo en la viña del Señor. En mi caso, te puedo decir que trabajo con palabras, que soy un inútil total y eso es lo único que me sale más o menos bien, y que me consta, por experiencia propia y ajena, que el acto de la lectura es una secreta, y a veces fecunda, ceremonia de comunión. Quien lee algo que de veras vale la pena, no lee impunemente. Leer un libro de esos que respiran cuando te los ponés al oído no te deja intocado: te cambia, aunque sea un poquitito, te incorpora algo, algo que no sabías o no
imaginabas, y te invita a buscar, a preguntar. Y más, todavía: a veces hasta te puede ayudar a descubrir el verdadero significado de las palabras traicionadas por el diccionario de nuestro tiempo. ¿Qué más puede querer una conciencia crítica?
-Pero los escritores contemporáneos tienden a evitar esa palabra, "intelectuales". ¿Por qué?
-Te contesto por mí, no en nombre de "los escritores", que también son una generalización dudosa. Yo escribo queriendo decir y decirme en un lenguaje sentipensante, certera palabra que me enseñaron los pescadores de la costa colombiana del mar Caribe. Y por eso, justo por eso, no me gusta nada que me
llamen intelectual. Siento que así me convierten en una cabeza sin cuerpo, situación por demás incómoda, y que me están divorciando la razón de la emoción. Se supone que intelectual es el capaz de entender, pero yo prefiero al capaz de comprender. Culto no es quien acumula más conocimientos, porque entonces no habrá nadie más culto que una computadora. Culto es quien sabe escuchar, escuchar a los demás y escuchar las mil y una voces de la naturaleza de la que formamos parte. Para decir, escucho. Escribo en un viaje de ida y vuelta, recojo palabras que devuelvo, dichas a mi modo y manera, al mundo de donde vienen.
-A propósito, ¿cuál es tu técnica narrativa, tus hábitos y conductas de escritura?
-No tengo horarios. No me obligo. En Santiago de Cuba, un viejo tamborero, que tocaba como los dioses, me lo enseñó: "Yo toco -me dijo- cuando me pica la mano". Y yo le hago caso. Si no me pica, no escribo. Nunca he firmado un contrato que me ponga plazos para entregar un libro. En la literatura, como en el fútbol, cuando el placer se convierte en deber, pasa a ser algo bastante parecido al trabajo esclavo. Los libros me escriben, crecen dentro de mí, y cada noche me duermo dándoles las gracias, porque me permiten creer que el autor soy yo. Y dicho esto te aclaro que escribo muchas veces cada página, que tacho, suprimo, reescribo, rompo, vuelvo a empezar, y todo eso es parte de la alta alegría de sentir que lo que digo se parece, y a veces se parece mucho, a lo que mis páginas quieren decir.
-Tus libros, después de las dictaduras militares de Uruguay y Argentina, después del exilio, cambian de estilo. O quizá profundizan una característica: tu mirada sigue siendo la del rebelde inconformista, pero tu voz se vuelve más lírica. Si mal no recuerdo, fue Jean-Paul Sartre el que dijo que la técnica de un escritor remite a su concepción del mundo. ¿Cómo definirías tu estilo? ¿Refleja tu percepción del mundo o, quizá, tus aspiraciones sobre él o el estilo es algo accidental, una forma de hacer las cosas que proviene de una historia de la estética, de una influencia de la adolescencia?
-Mi estilo es el resultado de muchos años de escribir y borrar. Juan Rulfo me lo decía, mostrándome un lápiz de aquellos que ahora ya casi ni se ven: "Yo escribo con el grafo de adelante, pero más escribo con la parte de atrás, donde está la goma". Eso hago, o intento hacer. Intento decir cada vez más con menos.
-Un elemento común de la literatura del compromiso, de las utopías revolucionarias hasta los setenta, de los años previos a las dictaduras en América del Sur, parece ser la alegría. Como ejemplo ilustrativo podríamos hacer una exposición de fotografías de los rostros adustos de los Pinochet, por un lado, y de los rostros sonrientes de los Che Guevara por el otro.
¿Existe una conexión entre la "estética de la tristeza" de la literatura del siglo XX y las fuerzas conservadoras de la sociedad? ¿En qué medida es subversiva la alegría, el epicureísmo del que hablaba Américo Vespucio refiriéndose a cierta imagen de los nativos americanos?
-Vuelvo a la costa colombiana y te cuento que allá el peor insulto es "amargao". Nada más grave te pueden decir. Y no les falta razón, porque al fin y al cabo, no hay nada en el mundo que no merezca ser reído. Si la literatura de denuncia no es, al mismo tiempo, una literatura de la celebración, se aleja de la vida viva y duerme a sus lectores. Se supone que sus lectores deben arder de indignación, pero ellos se caen de sueño. Con frecuencia ocurre que la literatura que dice dirigirse al pueblo sólo se dirige a los convencidos. Sin riesgo ninguno, se parece más a la masturbación que al acto del amor, aunque según me han dicho el acto del amor es mejor, porque se conoce gente. La contradicción mueve la historia, y
la literatura que de veras estimula la energía de cambio nos ayuda a adivinar los soles secretos que cada noche esconde, esa humana hazaña de reír contra toda evidencia. La herencia hebreo-cristiana, que tanto elogia el dolor, no ayuda mucho. Si no recuerdo mal, en toda la Biblia no suena ni una risa. El mundo es un valle de lágrimas, los que más sufren son los elegidos que suben al Cielo.
-¿Cómo imaginás el mundo dentro de cincuenta años?
-Con la edad que tengo, me imagino que dentro de cincuenta años ya no estaré. Como ves, tengo una imaginación prodigiosa.
-Alguna vez Onetti dijo que él escribía para sí mismo. ¿Galeano escribiría si tuviese la poca fortuna de ser el único sobreviviente de una catástrofe mundial?
-¿El único sobreviviente? ¡Uy! Me moriría de aburrimiento. Quizás escribiría igual, porque tengo el vicio, pero escribir para nadie es peor que bailar con la hermana. Onetti se enojó conmigo cuando una noche cometí una juvenil insolencia. El me dijo eso, que él escribía para él, y yo le propuse llevarle al Correo esas cartas para Juan Carlos Onetti, calle Gonzalo Ramírez, Montevideo, etc., etc. El se cabreó. Se cabreó porque mentía, y bien lo sabía. Quien publica lo que escribe, escribe para los demás.
-¿Qué harías diferente si tuvieses la experiencia y la oportunidad de hacerlo de nuevo? ¿De qué se arrepiente Eduardo Galeano hoy?
-No me arrepiento de nada. Yo también soy la suma de todas mis metidas de pata.


*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-116248-2008-12-07.html






*


Cacho Salmuera vivía en Monteverde
y en cada otoño vestía su huerto de espantapájaros
entonces mintió primavera
y un oeste puso remedio al viento
y un silencio en el pecho de bandada
hizo hábitat
al desconsuelo de la sombra



*de Ricardo Mastrizzo.






Las condiciones de la historia *


El sociólogo pide que la Presidenta ponga en el centro de la agenda la “cuestión democrática”. Señala que se requiere la voluntad para sancionar leyes que favorezcan la creación y el funcionamiento de los partidos.



Por Ricardo Sidicaro *


Los constituyentes de 1853 no se equivocaron cuando establecieron que los mandatos presidenciales serían de seis años sin reelección. Debieron suponer que en un sexenio se cumplía un ciclo en el que los gobernantes estaban fatigados, los aspirantes a la sucesión ansiosos y la opinión pública a la espera de una renovación indispensable para fortalecer la legitimidad de las instituciones. A lo largo del siglo XX, los síndromes del quinto año afectaron negativamente a todos los elencos presidenciales, fuesen civiles o militares, más allá de sus rasgos específicos. Los mandatos de cuatro años de la reforma de 1994 quizás hubiesen sido una solución, pero el problema se agravó al incorporar la reelección. Hubo, es cierto, gobiernos de diez años, Perón y Menem, que superaron el umbral de las crisis del año cinco, pero ninguno terminó bien. Lejos de tratarse de una superstición cabalística, en los quintos años se produjeron, casi siempre, lo que cabe denominar “las crisis de los apoyos” un tanto confusos que se habían reunido en el momento inicial de la experiencia, cuando se pregonaba el comienzo de una nueva era.
Cristina Fernández no tuvo el mítico año uno ya que el suyo fue el año cinco y medio del kirchnerismo. Se quedó sin las ventajas de las ilusiones fundadoras y se encontró directamente con “las crisis de los apoyos”. A lo que podía esperarse como los síntomas del desgaste del quinto aniversario, se sumaron los efectos no esperados del conflicto con el campo. Al igual que todo modo de gobierno voluntarista, el kirchnerista funcionaba como una bicicleta: cuando se para pierde el equilibrio. Más que de retenciones, en el segundo trimestre de 2008, se habló de poder y Kirchner (Néstor) reveló saber, más por sentido práctico que por teoría, que si la bicicleta se paraba, los apoyos heterogéneos utilizarían la pausa para reflexionar sobre qué dirección tomar y algunos desistirían de continuar en la caravana. Justo en el momento en que el pejotismo parecía dispuesto a aceptar la dirección del Gobierno, estalló la protesta de muchos de los buenos vecinos que lo votaban. El Gobierno logró adhesiones circunstanciales de caudillos pejotistas, sabiendo que era poca la gente que podía poner en la calle, pero que tenían legisladores. Para la movilización popular, el poder presidencial contó con las llamadas organizaciones sociales, cuyos dirigentes debieron pensarse como los más auténticos kirchneristas, lo que los llevó luego a retacear sus presencias y a criticar después al Gobierno. Los radicales K con base electoral se dieron cuenta de que los costos del kirchnerismo podían resultarles mayores que los beneficios. Algo no muy distinto pensaron quienes en las filas oficialistas avizoraron un futuro no positivo a la hora del cuarto oscuro. A esa altura, los empresarios beneficiados con el crecimiento económico optaban por mirar para otro lado cuando el Gobierno les pedía apoyo. De allí en más, duhaldistas y neoduhaldistas, percibieron que se les abrían posibilidades promisorias. La fuerza y la debilidad es en política una realidad de las relaciones de fuerza y una percepción de los actores que no necesariamente concuerda con las situaciones reales, y en el transcurso del quinto año la idea del poskirchnerismo se instaló en los cálculos políticos. Para entonces, los sectores de la opinión pública más propensos a hacerse escuchar, que recordando la quietud de De la Rúa se habían fascinado con la bicicleta en movimiento, se preguntaban por la renovación.
Cristina Fernández citó alguna vez a Marx sobre las repeticiones de la historia. Para reflexionar sobre su año de gobierno podría, modificándola un poco, recordar otra de frase de Marx: “Los hombres (y las mujeres) hacen la historia en condiciones que no escogen”. Es obvio que Marx se refería a los condicionamientos sociohistóricos y no de los consejeros que todo presidente es libre de elegir. El kirchnerismo no escapó a los límites impuestos por la acumulación de factores precedentes y mostró el suficiente voluntarismo como para correr límites de lo posible. Fue, justamente, en virtud de que en los cuatro años y medio de Néstor Kirchner se rompió con los “no se puede” que imperaban sobre la “cuestión militar” que completó la tarea democrática de exclusión simbólica del actor castrense del juego político. Ese fue el punto cero para fundar la igualdad de todos ante la ley. Nada le impide a su sucesora saldar otra deuda importante y poner en el centro de la agenda gubernamental de los próximos mil y pico de días la “cuestión democrática”. El mayor déficit de estos 25 años de democracia es la falta de partidos en los que la deliberación ciudadana aporte a la construcción del interés general. Frente a este gran vacío se requiere la voluntad política para la sancionar leyes que favorezcan la creación y funcionamiento de los partidos, condición necesaria aunque no suficiente para el fortalecimiento del régimen democrático. Es aún más simple restituir al poder legislativo la plenitud de sus facultades. Nada impide poner a disposición del pluralismo político y cultural la administración y dirección de los medios estatales de comunicación. La democratización de otras esferas de la práctica social abrirían espacios de participación para un gran número de ciudadanos preocupados por lo público que no se interesan por los partidos.
Lo peor que podría pasar frente a las elecciones más inmediatas y a las de 2011 es que se vuelva a plantear la dicotomía de 1946 entre la justicia social como bandera del gobierno y la democracia como reclamo de la oposición. En ese facilismo pueden coincidir oficialistas y opositores preocupados en polarizar votos mediante frentes ideológicamente inconsistentes, licuables rápidamente e incapaces de proveer de apoyos políticos para gobernar. Si eso sucede, la mayor parte de la ciudadanía saldrá perjudicada y los grandes actores socioeconómicos lo celebrarán.


* Sociólogo.

*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-116276-2008-12-07.html








EL AMOR*


Poema V


Soy conciente de que el amor no vence a la muerte,
por eso me entrego al deseo de ti.
Tenerte,
amarte hasta lo imposible
con la vivacidad pura de mi cuerpo.
Ahora,
mirándonos sin miedo,
aquí.



POEMA VI


No me niegues la ilusión de estar contigo.
Mis manos son palomas que calman tu dolor.
Dolor que se agudiza en mi dolor sin ti.
¿Por qué?
Tantas veces la pregunta fluye
y mi sangre grita en silencio
la agonía de no saber colmar el cielo.



*De MARTA BEATRIZ MULTINI







Californicando*



*Por Santiago O'Donnell. sodonnell@pagina12.com.ar




Las batallas culturales son así. Un día el perseguido se convierte en perseguidor, otro día vuelve a ser perseguido. Los conversos se vuelven fanáticos, los poderosos se lavan las manos, las víctimas se joroban. A veces no, pero muchas veces es así.
Y así fue en California con el plebiscito del 4 de noviembre para eliminar el derecho al casamiento de parejas del mismo sexo. Seis meses antes la conservadora Corte Suprema californiana había dado el batacazo, con un fallo histórico que prohibía casamientos del contrayentes del mismo sexo. Desde
entonces 18.000 parejas habían sacado sus licencias (foto). La Corte falló que las prohibiciones violan la constitución estatal, que exige igualdad ante la ley. Entonces los conservadores decidieron jugar todas sus fichas para revertir el fallo de la Corte, sometiendo a votación una enmienda constitucional que define el casamiento como la unión entre un hombre y una mujer.
Fue una batalla épica desde donde se la mire. Más de setenta millones de dólares gastados, más que ninguna otra elección, salvo la presidencial, en la historia de Estados Unidos. Diecisiete millones de votantes. La iniciativa llevó el nombre de Prop ocho. Una campaña se llamó "Protejamos el matrimonio". La otra, "Los californianos eligen". Gran campaña de los teleevangelistas a favor. Gran campaña de Silicon Valley y los actores de Hollywood en contra. Gran zapateo americano de Obama, a punto de ser elegido presidente, y Terminator Schwarzenegger, gobernador de California, para decir que están a favor y en contra al mismo tiempo. Al final ganaron los conservadores con el 52 por ciento, un margen de casi medio millón de votos.
Lo curioso del caso es que la principal responsable del triunfo fue la Iglesia Mormona. "Jeff Flint, estratega de Protejamos el matrimonio, estimó que los mormones componían entre el 80 y 90 de los voluntarios que iban puerta a puerta en los precintos electorales," informó el New York Times.
"La Iglesia Mormona fue una fuente significativa de donaciones a favor de la iniciativa tanto dentro como fuera de California. Según registros oficiales, alrededor del 45 por ciento de las donaciones desde fuera del estado vinieron de Utah (sede de la Iglesia, más del 95 por ciento población mormona), más del triple que de cualquier otro estado", señaló el San Jose Mercury News.
Es curioso, porque como bien dijo Mariana Enriquez en un articulo sobre el tema que salió en el suple Soy, se trata de una iglesia joven, de apenas 178 años de existencia, con trece millones de miembros en todo el mundo, incluyendo cuatro en el oeste norteamericano, incluyendo un par en Utah. Es más, se trata de una iglesia tan joven que recién el año pasado terminó de ingresar en el establishment estadounidense. Fue con la precandidatura republicana del ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney, el primer
político mormón con aspiraciones serias a la presidencia. (Casualmente, Massachusetts es también el estado del legendario Barney Frank, el primer legislador nacional en salir del closet, y es también el primer estado en legalizar matrimonios del mismo sexo.)
Y es curioso que la Iglesia Mormona se oponga de manera tan vehemente al casamiento gay porque es una iglesia que sabe mucho de sufrir de persecuciones por sus costumbres morales.
Durante más de la mitad de su existencia los mormones fueron polígamos. Sus padres fundadores, Joseph Smith y Brigham Young, tuvieron varias esposas.
La poligamia es la razón por la cual los mormones partieron de sus granjas en Illinois, Ohio y Missouri a fines del siglo XIX para buscar refugio en la entonces desolada Utah. En 1890 el ejército norteamericano invadió Utah para acabar con la poligamia. Los líderes mormones fueron perseguidos y
encarcelados hasta que en 1904, bajo presión, su máximo jerarca de entonces, Wilford Woodruff, firmó un manifiesto renunciando a la práctica de casamientos múltiples. Claro que durante mucho tiempo más los mormones siguieron con sus costumbres. Recién en las décadas de 1930 y 1940 la iglesia empezó a expulsar a miembros que se negaran a dejar constancia por escrito de que renunciaban a la poligamia. Por eso no sería sorprendente que algunos de los voluntarios puerta a puerta en California tuvieran abuelos polígamos.
Y no todos los mormones renunciaron a las costumbres de sus antepasados.
Miles de ellos, los llamados mormones fundamentalistas, al ser expulsados de la iglesia, partieron con sus clanes a vivir en pueblos remotos de las Rocallosas. Allí ganaron cierta fama por el inusitado nivel de violencia que alcanzaron algunos de sus miembros.
En 1972 seguidores de Ervil Lebaron mataron a treinta miembros de clanes polígamos rivales, incluyendo al hermano de Ervil. En 1978, tres días después del suicidio de David Long, su esposa empujó a sus siete hijos desde un balcón del piso 11 y después se tiró ella. En 1979 John Singer murió en un tiroteo con la policía para impedir que sus hijos fueran enviados a la escuela. En 1984 Ronald Lafferty les cortó la garganta a su esposa y su hija de 15 meses, según él, después de recibir una revelación divina. En 1988 Adam Swapp bombardeó una pista de patinaje y después mató a tiros a un policía cuando vinieron a arrestarlo. Todos estos casos fueron estudiados en un paper académico, "Violencia y fundamentalismo mormón" (Gran Lebaron, 1995) que analiza cómo la combinación del aislamiento y fervor religioso condicionaron las acciones de estos fanáticos.
Volviendo al plebiscito de California, hay que decir que no fueron los mormones quienes impulsaron la iniciativa prohibicionista. Al contrario.
Según el New York Times, los mormones fueron el último grupo importante en sumarse a la iniciativa y lo hicieron, cuándo no, a instancias de un líder de la Iglesia Católica, el arzobispo de San Francisco. Pero fueron los mormones quienes quedaron expuestos y quienes terminaron pagando el costo político de la campaña.
A día siguiente de la elección, más de mil manifestantes protestaron frente al templo mormón de Los Angeles. Cientos más lo hicieron frente a los templos mormones de San Diego y Oakland. Fuera de California, más de 10.000 manifestantes protestaron frente al templo mormón de Nueva York y hubo
decenas de manifestaciones similares en todo el país. La más grande fue en Salt Lake City, capital de Utah, que reunió a más de 30.000 personas para escrachar al templo y las oficinas de la Iglesia Mormona. Esa protesta contó con la participación de los cuatro políticos gay más importantes del estado, tres legisladores provinciales y un ex alcalde de Salt Lake City.
Una semana más tarde la cosa se había puesto un poco más picante. El 13 de noviembre un abogado le hizo juicio a la Iglesia Mormona por supuestas contribuciones secretas a la campaña de Prop 8, infracción que acarrea fuertes multas. Ese mismo día aparecieron dos sobres con "polvos sospechosos", según el FBI, en iglesias mormonas de Los Angeles y Salt Lake City. En total, en los diez días después de la elección, diez iglesias mormonas en Sacramento y otras siete en Utah sufrieron distintos ataques de
vandalismo. El 11 de noviembre un Libro Mormón fue quemado en la puerta de una iglesia mormona de Colorado.
Las batallas culturales son así. Podrán tener un principio pero nunca terminan del todo. Ahora la pelea se trasladó a la Corte Suprema estatal.
Allí se decidirá el año que viene si el plebiscito no viola el espíritu de la Constitución, por un lado, y si son válidos los 18.000 matrimonios del mismo sexo ya consagrados en California, por el otro.
Y habrá avances y retrocesos, héroes anónimos y villanos famosos, fanáticos y componedores, cínicos que miran de afuera y oportunistas que aprovechan para meterse, idealistas que sueñan con un mundo mejor y retrógrados que practican la intolerancia. Y habrá gays, lesbianas, travestis, transexuales, mormones, católicos, polígamos, vírgenes, negros, morochos y judíos tratando de imprimirle algún significado a su paso por este mundo.
¿Tanto lío por una palabrita como "casamiento"? ¿Para la ley no es lo mismo "casamiento" que "unión civil"? Si California ya permite la "unión civil" y eso no se discute, ¿cuál es el problema? ¿No era que el casamiento es una institución vetusta, en vías de extinción?
Puede ser, pero en las guerras culturales lo que está en juego es eso: el significado de las palabras. El texto original de la Constitución estadounidense define a los afroamericanos como "tres quintos de persona".
Tardaron más de dos siglos en borrar los resabios de esa definición. Lo hicieron eligiendo a un presidente negro que basó su campaña en la promesa "Sí, se puede."
En el contexto de la larga y heroica lucha por la igualdad de los negros, "Sí, se puede" quiere decir "Todos podemos". Fue el mismo Obama quien definió "todos" en su histórico discurso el día que ganó las elecciones: "Si hay alguien que todavía duda de que Estados Unidos es un lugar donde todo es posible... hoy tiene su respuesta... es la repuesta que dieron jóvenes y viejos, ricos y pobres, demócratas y republicanos, negros, blancos, latinos y asiáticos, gays y héteros, discapacitados y no discapacitados."
Pero si todo es posible en Estados Unidos como dice Obama, inclusive para los gays, entonces las personas del mismo sexo deberían poder casarse, aunque no quieran, por el solo hecho de que las personas de distinto sexo sí pueden hacerlo. Si no, el "Sí, se puede" queda reducido a un slogan de
campaña.
Entonces el sentido de la palabra "casamiento" define el significado de la frase "Sí, se puede". Por eso es tan importante Prop Ocho, por más que uno no quiera casarse con otra persona del mismo sexo. Porque en el fondo lo que está en juego, como en toda batalla cultural, es quién conjuga el verbo poder.


*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-116247-2008-12-07.html





*



Qué es ser distinto?
si ellos abarcan el mismo horizonte
si abrazan idénticos ángeles
y cantan de cada poeta el gozo
en la misma palabra



*De Ana analia_gattasz@speedy.com.ar




*


Queridas amigas, apreciados amigos:


El domingo 7 de diciembre del 2008 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor mexicano Ignacio Moreno Nava. Las poesías que leeremos pertenecen a Cristina Villanueva (Argentina) y la música de fondo será de Wayanay (Andes). ¡Les
deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at (Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!


REPETICIÓN: La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!

Cordial saludo!

YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 37 A-5020 Salzburg
AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067



Convocatoria*


El trilingüe Magazín Cultural Latinoamericano XICóATL "Estrella Errante" (impreso y digital), que desde hace 17 años se edita en Salzburgo, Austria, convoca a ensayistas, narradores y poetas a colaborar con el trabajo de difusión cultural que llevamos a cabo.

Las colaboraciones deben tener una extensión máxima 4 páginas para ensayo y cuento. Para poesía se ruega enviar una selección de poemas de un máximo de 10 páginas. Los escritos deben acompañarse de un breve curriculum vitae (que contenga la dirección postal) y una foto digital del escritor a la dirección euroyage@utanet.at
Los textos seleccionados serán traducidos al alemán y publicados de manera digital e impresa.

Más informaciones sobre nuestra labor cultural sin ánimo de lucro en Europa encontrarán en nuestra página de internet www.euroyage.com
Cordial saludo,



*Dr. Luis Alfredo Duarte-Herrera
Director de YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com

Schiessstattstr. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel: ++43 662 825067


InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/

Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Para visitar:
www.walkala.priv.at
http://incoiroencias.blogspot.com
http://www.metroflog.com/Lunanoconquistada
http://urbamanias.blogspot.com/
http://remontandosoles.blogspot.com/
http://zonamutante.blogspot.com/
http://www.metroflog.com/Exducere

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

No hay comentarios: