viernes, septiembre 26, 2008
UNA TAZA NO SOSTIENE EL MUNDO...
*Ilustración de Ray Respall Rojas tgrafica@cubarte.cult.cu
-Indicar "para Ray", en el asunto del correo.
Cuicatl*
Me duele la tierra,
Y el pasto,
Y las flores,
Y las raíces que se clavan en ella.
Me duele la tierra,
Y el viento,
Y el agua que corre desbaratando laderas…
Cómo duele la tierra.
En tus manos,
Tus uñas,
Demonio de piel.
Cómo duele la tierra,
Tus labios,
Tu cabello,
Tu corteza empapada
Que los Dioses quisieran tener.
Me duele la tierra,
Y las rocas,
Y las aves,
Y cada lombriz que es arrancada con fuerza
Mientras se aferra frenéticamente por no partir.
Me duele la tierra,
Y su vida,
Y su muerte,
Y cada pulso que le doy con mis pies…
Cómo duele la tierra,
Cuando llena por completo los pulmones
Y a bocanadas se le obliga a entrar.
*de hugo ivan cruz-rosas. quetzal.hi@gmail.com
*De los idiomas originarios de México, el náuatl es el más conocido por ser el que hablaban los
Mexicas-Aztecas; y Cuicatl significa canto.
UNA TAZA NO SOSTIENE EL MUNDO..
*
Para mi hermana
En construcciones imposibles
sobre vigas inconscientes
me esfuerzo por levantarte,
pero como ya sabemos,
una taza no sostiene el mundo.
*de Freyja. freyja_walkyrien@hotmail.com
LOS SIN NOMBRE*
Esta historia es real. Se han añadido recursos literarios pero los personajes existieron en un pueblo del interior de la provincia, el lugar físico aun existe, no los personajes del relato cuyo acontecer se dio en la década del 50
En el lugar se la conocía como la Chumbita, nadie sabía si ese era su nombre, apelativo o apellido. Jamás iba al pueblo, ni a comprar, ni a la iglesia. Ni al cementerio .No compartía estas tareas propias de la cotidianidad de los lugareños. Tampoco cumplía con las obligaciones cívicas.
Vivía en el centro de una manzana, que tenía acceso por dos calles perpendiculares. Había que atravesar un largo sendero, entre una gran arboleda, para acceder a la vivienda. Nunca se supo quién era el propietario de esa tierras casa era un amplio rancho de “chorizo” sin ventanas, con techo de paja y piso de tierra. Lo compartía con el “Mataco “a quién llamaba su hijo.
La Chumbita alguna vez debió ser moza, aun conservaba su mirada bravía que ni siquiera el tiempo pudo modificar. Su piel morena, semejaba la tierra, con pliegues encontrados y profundos surcos de vida, su pelo quizás fuese blanco pero posiblemente el humo del fogón, sumado al de su infaltable cigarro hacían de sus largas trenzas dos cascadas de pajas, con desprolijos destellos dorados y grises.
Era alta y delgada, con una leve curvatura en su espalda.
Su nariz era aguileña, con numerosos puntitos negros. Nunca reía.
Su voz, de timbre muy grave; no derrochaba palabras; parca y precisa al hablar, producto del monte la Chumbita. Caminaba con energía pese a sus largas faldas que llegaban al piso. Cuándo el sol apretaba solía cubrir su cabeza con un pañuelo, de un dudoso color grisáceo con las puntas atadas por detrás que remataba en un moño tipo vincha en la parte superior de su frente.
No se le conoció marido ni hombre alguno en su juventud. Su única compañía era el Mataco.
El Mataco, de cabeza motosa, muy morocho, de nariz aplastada y boca grande tenía el sello inconfundible de los negros. El prejuicio racial que no por oculto era menos eficaz habían condensado en él el arquetipo de una clase social. Vago, borracho y pendenciero.
Tampoco se le conocía su verdadero nombre. Le llamaban el Mataco. No en alusión a los aborígenes de ese nombre, sino al mamífero de cabeza pequeña . Hocico puntiagudo y loma cubierto de escamas corneas, tal como las manos y los pies del hombre. Pero la agudeza de observación que tiene la gente de campo para los apelativos se refería a que cuándo el Mataco se enojaba, al igual que su homónimo, se encerraba en su caparazón, formando una estructura impenetrable. Cuando estaba borracho su vozarrón, hablando o gritando se oía desde lejos, en cambio cuando estaba enojado caminaba en silencio, tomando una actitud corporal rígida.
La Chumbita tampoco era fácil de penetrar. Parecía estar siempre a la defensiva, con la única que se entregaba era con la maestra del pueblo. Ambos le llamaban “madrina” y era la única que sabía su verdadero nombre. Tenía nombre de flor. Conjugación de blanco y amarillo. De inocencia y trasgresión.
La Chumbita vivía del producto de sus colmenas, rusticas cajas construidas por tablas unidas desprolijamente. Al igual que las abejas podía esperase de ella sabrosa miel o afilado aguijón. En el pueblo se comentaba que debido a sus “poderes” que tenía hechizada a la abejas, porque estas atacaban implacable a cualquiera que de acercase a las cajas en cambio con ella eran mansas y de lejos podía observarse como ascendían por sus brazos, por el rostro y se posaban en la amarillenta cabeza de la Chumbita. También se decía que en noches de luna llena, en el rancho se escuchaban llanto de niños, cacareos de gallinas, música y risas.
Jamás aceptó nada de los políticos, del cura o de la escuela. La maestra cuándo iba a visitarla no iba en representación de la escuela. Intercambiaban productos, tácitamente. Azúcar, yerba, fideos, arroz; miel, arrope, frutos diversos. Además del mate con menta dentro del oscuro rancho, compartían la soledad. La Chumbita se sentaba en el único banco de la habitación, la maestra en la cama, improvisado nido de las gallinas, por lo cual no era raro encontrar algún huevo en ella.
El banco alargado, llamado “escaño” y una rústica, pero firme mesa completaban el mobiliario de la “pieza”.También había un fogón con ladrillos pegados con barro y atravesados por dos hierros paralelos. En él siempre ardía el fuego de los leños que traía la Chumbita del monte. Una olla negra de “fierro” de tres patas y una pava, siempre humeante, siempre estaban en el fogón. En la pared del lado colgado de soportes de hierro se observaban una espumadera enlozada y un abollado cucharón de aluminio. De un tarro de hierba, con la figura de Napoleón Bonaparte sobresalían algunos cubiertos color bronce.
El hollín del techo, las telas de araña y la humedad formaban colgajos semejantes a estalactitas negras.
Parecía que a su modo era feliz la Chumbita elegía el uso de su tiempo. Su trabajo no dependía de horarios sino que estaba determinado por los ciclos naturales: época de riego, de floración, de recolección de frutos y de miel. Tiempo de “echar” las gallinas. De hacer dulce o arrope de miel o de chañar. De hacer jaleas de higos chumbos.
En invierno los espinillos que rodeaban el rancho, volvían a florecer cuando la Chumbita ensartaba en las espinas biscochos “blanqueados” para que se secaran en ellas.
También, parece ser, que en el amor eligió la Chumbita.
Él, era un anciano de mediana estatura, delgado, de expresión afable. Seguido por los niños, siempre repartía caramelos y unas galletitas con formas de animales, con delicioso sabor a infancia…y a moho. Caminaba lento, con dificultad, debido a que el tiempo o los azares déla vida le inmovilizaron una pierna, se ayudaba con un bastón Cubría su escaso cabello cano, mas largo que la usanza actual, con un sombrero de paja .Hombre importante en el pueblo, había sido representante del poder público. Tenía una enorme biblioteca de color oscuro, con complejas figuras talladas en madera.
Era el poeta de pueblo. Su letra legible, parecía dibujada. Escribía con una lapicera de “pluma de acero” y tenía una firma con una rúbrica complejísima. Semejaba la figura del número ocho, recostado y con líneas curvas repetidas cuatro veces.
Era casado y tenía tres hijos, un hijo varón que vivía en el campo y dos mujeres con sus respectivas familias.
Los acompañaba en la casa una joven a quién le llamaban sobrina y que llevaba el apellido de él.
Su mujer no salía mucho, salvo al cementerio y a la iglesia en donde se hacía llevar una silla de su propiedad para sentarse. Su expresión era hosca y solía reprender a los niños cuando en la iglesia se movían o hablaban.
Todas las tardes, invierno o verano. Con frío o con calor, con sequía o con lluvia, él iba a visitarla.
La Chumbita salía a recibirlo, lo ayudaba a pasar el endeble pasadizo de la acequia y tomados de las manos se dirigían al rancho.
A veces, compartían el mate, levantaban los huevos de las ponedoras y cuando florecían los almendros paseaban por el huerto o recolectaban los frutos de la estación .Luego compartían un universo solo accesible para ellos. Dentro del rancho, la luz del fuego y del mechero a kerosene alumbraban la penumbra en movimiento.
Cerca de medianoche, realizaban la ceremonia de la tarde pero a la inversa, tomados de la mano, salían del rancho, la Chumbita le ayudaba a cruzar la acequia y cada cual tomaba el rumbo que la vida les había asignado.
Los niños a los cuales el poeta les ofrecía caramelos se hicieron adolescentes, tomando distintos rumbos, a estudiar, a trabajar, a la ciudad, al campo. Otros niños tomaron su lugar.
Lo que no cambió fue el ritual de enamorados, era natural verlo pasar, ir y venir.
Una tarde el poeta no fue. La Chumbita supo cuando repicaron las campanas de la iglesia, que lloraban por ella.
No duró mucho La Chumbita. Esta vez las campanas no sonaron.
Una noche, cualquier noche de luna llena, el Mataco, tirado a la orilla de la acequia, no supo si fue producto de su borrachera o realmente sucedió, en el huerto de los almendros un rayo de luz bajó raudo y se encontró con un cono de sombras, se produjo un estallido que iluminó la noche, el Mataco salió de su armadura y por primera vez lloró. Los sollozos roncos resonaban en la noche serena. Se hizo una improvisada señal de la cruz e ingresó al rancho. Un niño lloraba y las gallinas cacareaban.
En el cementerio del pueblo hay una lápida de mármol blanco con los nombres de la familia del poeta. De la Chumbita no se observa ninguna inscripción, ni siquiera en las toscas cruces de madera enterradas en la tierra.
Los almendros del huerto siguen floreciendo en cada primavera.
*de Amelia Arellano arellano.amelia@yahoo.com.ar
EL VUELO DE LA SERPIENTE*
Aunque nació pegada al suelo, siempre añoró las nubes. Asomando su cabeza fuera del agujero que era su hogar, admiraba el vuelo de las aves. “Has nacido serpiente, tu sino es arrastrarte, enroscar, apretar y soltar”, le decían sus mayores y ella intentaba acostumbrarse a la idea, sin lograrlo.
Un día tuvo una revelación: no volaba porque no lo había intentado. A veces basta con creer en los milagros para presenciar su realización.
Le tomó días, quizás meses, quién sabe si años, llegar a la cúspide que había situado como el punto más alto de la ciudad. Arribó a la cima, envejecida y exhausta, convencida de la certeza de su vuelo. Apenas había que asomarse al cielo y desear con intensidad.
Se desprendió con elegancia, la brisa que acariciaba su piel, la ingravidez de su ondular, le demostraron que todo era posible.
Sólo el pavimento supo de su fracaso. Tal vez, aquella rueda implacable que pasó sobre sus restos, guarda también memoria del suceso, mas lo dudo, todos los días caen serpientes de los rascacielos.
*de Marié Rojas tgrafica@cubarte.cult.cu
(indicar "PARA MARIÉ" en el asunto del correo)
Lo impensable aconteció*
*Por Boaventura de Sousa Santos *
La palabra no aparece en los medios de comunicación norteamericanos, pero de eso se trata: nacionalización. Ante las cesaciones de pagos ocurridas, anunciadas o inminentes de los principales bancos de inversión, de las dos mayores sociedades hipotecarias del país y la mayor aseguradora del mundo, el gobierno federal de los Estados Unidos decidió asumir el control directo de una parte importante del sistema financiero. La medida no es inédita, pues el gobierno intervino en otros momentos de crisis profunda: en 1792 (bajo el mandato del primer presidente del país), en 1907 (en este caso, el papel central en la resolución de la crisis le cupo al gran banco de entonces, el J. P. Morgan, hoy Morgan Stanley, también en riesgo), en 1929 (la gran depresión que duró hasta la Segunda Guerra Mundial: en 1933, mil norteamericanos por día perdían sus casas en manos de los bancos) y en 1985 (la crisis de las compañías de ahorro).
Lo que es nuevo en la intervención actual es su magnitud y el hecho de ocurrir después de 30 años de evangelización neoliberal conducida con mano de hierro a nivel global por los Estados Unidos y por las instituciones financieras que controla, el FMI y el Banco Mundial: mercados libres y, en tanto que libres, eficientes; privatizaciones; desregulación; el Estado fuera de la economía porque es inherentemente corrupto e ineficiente; eliminación de restricciones a la acumulación de riqueza y la correspondiente producción de miseria social. Fue con esas recetas que se “resolvieron” las crisis financieras de América latina y de Asia y que se impusieron ajustes estructurales en decenas de países. Fue también con esas recetas que millones de personas fueron lanzadas al desempleo, perdieron sus tierras o sus derechos laborales y tuvieron que emigrar.
A la luz de esto, lo impensable aconteció: el Estado dejó de ser el problema para volver a ser la solución; cada país tiene derecho a privilegiar lo que entiende por su interés nacional, en contra de los dictámenes de la globalización; el mercado no es, por sí mismo, racional y eficiente, sólo sabe racionalizar su irracionalidad e ineficiencia mientras éstas no alcancen el nivel de autodestrucción; el capital tiene siempre al Estado a su disposición, ora por vía de la regulación, ora por vía de la desregulación. Esta no es la crisis final del capitalismo y, aunque lo fuese, la izquierda quizá no sabría qué hacer, tan generalizada fue su conversión al evangelio neoliberal.
Muchas cosas seguirán como antes: el espíritu individualista, egoísta y antisocial que anima al capitalismo; el hecho de que los costos de las crisis siempre sean pagados por quienes nada han contribuido a ellos, es decir, la inmensa mayoría de los ciudadanos, ya que es con su dinero que el Estado interviene y son esos ciudadanos quienes pierden empleos, viviendas y pensiones.
Pero muchas más cosas cambiarán. Primero, la declinación de los Estados Unidos como potencia mundial alcanza un nuevo nivel. Este país acaba de ser víctima de las mismas armas de destrucción financiera masiva con que agredió a tantas naciones en las últimas décadas y la decisión “soberana” de defenderse fue finalmente inducida por la presión de sus acreedores extranjeros (sobre todo, los chinos), que amenazaban con una fuga que sería devastadora para el actual american way of life.
Segundo, el FMI y el Banco Mundial dejaron de tener autoridad alguna para imponer sus recetas, pues siempre usaron como guía una economía que ahora se revela como un fantasma. La hipocresía del doble estándar (ciertos criterios válidos para los países del Norte global y otros criterios válidos para los países del Sur) quedó expuesta con chocante crudeza. De aquí en adelante, la primacía de los intereses nacionales podrá dictar no sólo medidas de protección y regulación específicas, sino también tasas de interés subsidiadas para apoyar a las industrias en peligro (como las que el Congreso estadounidense acaba de aprobar para el sector automotriz). No estamos ante una desglobalización, pero sí estamos frente a una nueva globalización posneoliberal, internamente mucho más diversificada. Emergen nuevos regionalismos, ya presentes en Africa y Asia pero importantes sobre todo en América latina, como el ahora consolidado con la creación de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y del Banco del Sur. Por su parte, la Unión Europea, el regionalismo más avanzado, tendrá que cambiar el curso neoliberal de su actual comisión, so pena de tener el mismo destino que los Estados Unidos.
Tercero, las políticas de privatización de la seguridad social quedaron desacreditadas: es éticamente monstruoso que sea posible acumular fabulosas ganancias con el dinero de millones de humildes trabajadores y abandonarlos a su suerte cuando la especulación sale mal.
Cuarto, el Estado que regresa como solución es el mismo Estado que fue moral e institucionalmente destruido por el neoliberalismo, que hizo todo lo posible para que su profecía se cumpliese y lo transformó en un antro de corrupción. Esto significa que, si el Estado no es profundamente reformado y democratizado en breve, será, ahora sí, un problema sin solución.
Quinto, los cambios en la globalización hegemónica van a provocar cambios en la globalización de los movimientos sociales y esto se va a reflejar en el Foro Social Mundial: la nueva centralidad de las luchas nacionales y regionales; las relaciones con los Estados y los partidos progresistas; las luchas por la refundación democrática del Estado; las contradicciones entre clases nacionales y transnacionales y las políticas de alianzas.
* Doctor en Sociología del Derecho; profesor de la Universidad de Coimbra (Portugal) y de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.).
Traducción: Javier Lorca.
*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-112235-2008-09-26.html
*
El hombre se despierta con una frase rondando una y otra vez en su mente.
Ya sabe que no sabe que hacer con ella.
Qué no podrá ir más allá.
Qué lo asediará durante días o semanas.
-No me entenderán, porque yo mismo no le encuentro una explicación. -Dice.
Antes de salir a la calle.
Antes de la mañana bajo un cielo gris.
La escribe en un papel pequeño como en un mensajito. Pero sin botella que la contenga ni mar para que la lleve a algún improbable destinatario.
"El odio es una isla sin tiempo" -Escribe y se va.
*de Eduardo Francisco Coiro. inventivasocial@hotmail.com
Ojitos de chocolatin*
En su frente
Plana y sin surcos
Por su tan corta edad
Las alas de las golondrinas
Desplegaban y despabilaban a
Sus ojitos marrones de chocolatín.-
*de Azul. azulaki@hotmail.com
*
Queridas amigas, apreciados amigos:
El domingo 28 de septiembre del 2008 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor español Tomás Garrido. Las poesías que leeremos pertenecen a Christiano Withaker (Brasil) y la música de fondo será de Marcelo García (Argentina).
¡Les deseamos una feliz audición!
ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!
REPETICIÓN: La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo!
YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067
*
ICREA –Instituto de Creatividad Aplicada- lanza la convocatoria para participar de la próxima Bienal Multidisciplinaria de Arte Erótico, a realizarse desde el 10 al 13 de Diciembre de 2008 en el Foro Cultural Universitario (9 de julio 2150 - Santa Fe).
Bases y condiciones en: www.icrea.com.ar
3ra BIENAL MULTIDISCIPLINARIA DE ARTE ERÓTICO
“Eros Ludens”
Fundamentación:
Eros juega en todos los deseantes y, en tanto tales, también en los artistas. Y es precisamente sobre los juegos de Eros en los humanos que se propone indagar esta tercer bienal de arte erótico organizada por ICREA. Para convocar a los artistas a esta bienal temática, hemos decidido apuntar articulaciones, zonas de contacto entre el erotismo y el juego, que supusimos podían ameritar preguntas, balbuceos, zozobra, convicciones y seguramente arte.
Constituir una temática y convocar desde ella, (nos) aclaramos, dista de cualquier intención de restringir la participación, porque de eso seguimos convencidos: la diversidad es erótica. Antes que cercenar, pretendemos que un eje temático organizador: 1-Sea un desafío para el artista; 2-Contribuya a que las obras dialoguen entre sí, promoviendo vinculaciones múltiples entre artistas y entre estéticas; y 3- Resulte una propuesta integral para el espectador.
Respecto de la temática en sí, y exentos de la intención de conceptualizar, podemos decir que las dimensiones erótica y lúdica del humano cualquiera, comparten una serie de notas características como el sentido de celebración y festejo de la vida, la búsqueda de encuentro y contacto con los demás y con uno mismo, el compromiso de los sentidos, la capacidad de abstraernos temporalmente de lo cotidiano, como así también la de despertarnos a la pasión, posibilitándonos de tal modo la experiencia de lo extra-ordinario. Hasta aquí congeniamos, y sobre el resto apuntamos “nudos” que comprometemos a otros artistas para desentrañar, anudar aún más, o tejer otras cadenas que hagan llegar hasta ellos.
-Una erótica del juego y los juegos eróticos: ¿Y si lo erótico es una capacidad de mirar, antes que una cualidad de lo que se mira?
-Los lindes de lo erótico: ¿Lo tácito y lo explícito son una medida de la sensibilidad actual o una sensibilidad hecha canon?
¿Cómo se ligan la exhuberancia de la experiencia “ero-lúdica” y las palabras/imágenes que alcancen para dar cuenta de ella?
“Aquello que es el juego en su profundidad, el juego que se opone al trabajo y cuyo sentido consiste, en primer lugar, en obedecer a la seducción, en responder a la pasión.” (Bataille, 1970)
-Tiempos y espacios de juego: “No es la vida corriente, o la vida propiamente dicha, más bien consiste en escaparse de ella a una esfera temporal de actividad que posee su propia tendencia, que puede absorber por completo, y en cualquier momento, al jugador” (Huizinga, 1990).
-Principios y fines del juego: El erotismo implica “una doble condena del sujeto: a morir y a desear” (Bossi, 2003).
“Al juego se invita con ciertas actitudes y gestos ceremoniosos, (...), jugando fluye el espíritu creador del lenguaje constantemente de lo material a lo pensado: (...). De esta manera la humanidad se crea constantemente su expresión de la existencia, un segundo mundo inventado, junto al mundo de la naturaleza” (Huizinga, 1990).
“El hombre, a quien la conciencia de la muerte opone al animal, también se aleja de éste en la medida en que el erotismo sustituye el instinto ciego de los órganos por el juego voluntario, por el cálculo del placer.” (Bataille, 1970).
-Poder jugar / poder para jugar / jugar al poder: “El juego oprime y libera, el juego arrebata, electriza, hechiza” (Huizinga, 1990).
“El juego alternativo de lo prohibido y la transgresión aparece muy claro en el erotismo. Sin el ejemplo del erotismo, sería difícil tener una justa impresión de ese juego.” (Bataille, 1957).
Damos por supuesto que los nudos apuntados no agotan nada. Y es mejor así, porque nos erotizan las sorpresas.
Cómo participar
Los artistas interesados tienen a su disposición las bases para participar de la Bienal de Arte Erótico en el sitio Web www.icrea.com.ar
La recepción de las obras cierra el 21 de noviembre. La selección será el miércoles 3 de diciembre con la publicación del fallo de la Curaduría.
Cinco son las modalidades: 1- Modalidad Arte Visuales: plástica en el plano (pintura, dibujo, grabado, fotografía) y en el espacio (esculturas, instalaciones, objetos) 2- Modalidad Arte Digital y Net Art: aquellas obras que operen dentro de las lógicas de los medios de producción y/o comunicación de dispositivos digitales. 3- Modalidad Arte Audiovisual y Video Art: aquellas producciones que se encuadran en la lógica de los soportes del audio y el video, pudiendo intervenir medios digitales para su producción y donde sólo hayan sido empleados como una herramienta entre otras. 4- Modalidad Artes Escénicas: Perfomances, Clown, Circo, Teatro, Danza, Teatro/Danza. 5- Modalidad Literatura: Poesía y Cuentos Cortos.
Para más información dirigirse a contacto@icrea.com.ar
Curaduría
La curaduría está integrada por: Norma Cabrera, Silvia Debona, Estela Figueroa, Raúl Ishikawa, Raquel Minetti, Isabel Molinas, Abel Monasterolo.
Organizadores
La Bienal está organizada por ICREA -Instituto de Creatividad Aplicada- Asociación Civil sin fines de lucro conformada hace seis años. Somos un grupo de personas motivadas en promover la creatividad y su relación con el arte y otras disciplinas. ICREA es un espacio abierto a la manifestación de diversas inquietudes culturales; trabajamos interdisciplinariamente a través de equipos con un fin común: incentivar, desarrollar y difundir la creatividad en sus distintas expresiones.
Integran ICREA: Belén Barbotti, Leonardo Bortoloto, Gabriel Cimaomo, Silvina Mones Ruiz, Hann Pared, Sergio Peralta, María Claudia Rodríguez.
InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura
Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.
Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/
Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar
INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Blogs para visitar:
http://incoiroencias.blogspot.com
http://www.metroflog.com/Lunanoconquistada
http://urbamanias.blogspot.com/
http://remontandosoles.blogspot.com/
http://zonamutante.blogspot.com/
http://www.metroflog.com/Exducere
Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.
Respuesta a preguntas frecuentes
Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.
Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.
Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario