miércoles, noviembre 14, 2012

¿DE QUÉ SE HABLA AHORA?


*Dibujo: Ray Respall Rojas.
La Habana. Cuba.




La desmesura*


Ange plein de gaieté , connaissez- vous l’ angoisse ?
Charles Baudelaire


*De Liliana Díaz Mindurry. lidimienator@gmail.com


El hombre se hace humano al crearse (mal-decirse) en el lenguaje: se vuelve metáfora, para salvar la distancia que lo separa del mundo y desde ese momento lo acecha la desmesura. Todo su desmesurado accionar es transformar la irrealidad de una...
cosa en la realidad de un lenguaje. Quien ve a Dios muere. No queda más que una palabra monstruosa en su enconada voluntad de ser. Como diría Lacan el símbolo lo hace hombre y el sostén de la función simbólica se hace en el Nombre del Padre o el de la Ley. El mito luciferino es el de la negación del Silencio Divino vuelto negación exacerbada, desmesura y caos, o si se prefiere literatura. Si bien Adán ha dado nombres a las cosas para separarlas (la razón es separación y a la vez unidad), de repente las cosas se vuelven múltiples por ese mismo lenguaje que le hacía creer que un perro era un perro, que no podía ser perro y no perro y que se era perro o no se era perro y no había ninguna tercera posibilidad: Ante semejante de palabras que diversifican esa separación de cosas y que son ambiguas la desmesura y la ajenidad están a la puerta de entrada.
Los griegos odiaban la desmesura. No envenenan nada, diría Camus con sarcasmo. La desmesura prosigue Camus: azotar el mar, locura de bárbaro.


***

En los albores de la tragedia y de la poesía épica griega se habla de un héroe que es mediador entre el cosmos y el mundo humano. Es víctima casi fatal de la hybris que es el pecado de desmesura. El griego se maneja en la legalidad cósmica, a la que llama justicia (inhumana en el sentido de no humana y también combativa de lo terrestre y lo divino), es decir, la armonía, la mesura. Lo otro, y así por ejemplo la demencia o todo lo que sale de la Ley cósmica, contagia el universo entero como una peste. Es merecedor de la maldición, pero al resignarse, al aceptar el castigo, produce el restablecimiento de la armonía y la catarsis del espectador, la purga, a partir de la identificación. Según Anaximandro las cosas expían sus propios excesos, se trata de un universo en tensión: donde el orden es categoría de ser. Estamos frente a un héroe que devuelve el caos, es decir que exhibe la desnudez del mundo (o sus vísceras, si se prefiere) como un artista. Como hombre es maldecido por una legalidad cósmica inentendible que más bien recuerda a la fatalidad (el misterio, lo inentendible del Destino, aún por encima de los dioses): como artista extrema el Mal- Decir, muestra el caos oculto disfrazado de orden y legalidad cósmica, desenmascara la oculta maldición. Es ya imagen del escritor que utiliza todo el poder destructor de la palabra, su potencia de malentendido, de mentira, de paradoja. El lenguaje común ya mal-dicho, queda aquí sin su túnica de orden ficticio, de racionalidad inventada y muestra el sustrato de locura (locura como desnudez) que es su esencia. De eso se trata la desmesura, de mostrar la mentira del lenguaje, como expresión de organización, razón, sensatez y mesura. ¿Participa la voluntad del hombre, por ejemplo en Esquilo? ¿No se queja Prometeo de la injusticia (maldición) de su destino? ¿Orestes matando a la madre quiebra el orden cósmico y a la vez lo restablece? ¿No se trata de esa categoría de lo demoníaco en Kierkegaard que habla de lo reservado e involuntariamente revelado? (Recordemos que lo literario siempre es una extrañeza irreductible para su autor, es ajeno, y en el héroe griego el destino, el Hado, es esa misma extrañeza irreductible, como su misma acción donde participa una voluntad casi ajena, por tratarse, precisamente de la desmesura.) ¿No se trata de la categoría de un vacío que salta súbitamente y muestra la nadería del orden? ¿No se trata de angustia ante una presunta legalidad cósmica, llamada Bien, compendio y resumen de lo demoníaco en Kierkegaard?
La tragedia es ceremonia religiosa con sacrificio de chivo ante un Dionisos, donde se representa la maldición y presunta bendición del héroe después de su inmolación. La maldición se vuelve a través de la belleza y la representación en Bien-Decir, bendición. El coro podrá decir a Edipo: los dioses que te hirieron, te levantarán de nuevo. Por esos héroes que redimen la naturaleza no vuelve al caos, pero el caos es mostrado antes de la formación del nuevo orden hecho de la belleza del Mal- Decir y de su carácter expiatorio.
Eurípides se pregunta sobre la justicia de la legalidad cósmica y abre aún más la brecha del Mal- Decir. Ahora sí queda desinstalado el lenguaje que pretende ordenar las cosas, o crear la Ley cósmica. El caos regresa, una vez más y sólo queda el estoicismo. El hombre maldecido, resulta inocente, su lenguaje es el que no es inocente y el que muestra los pozos, las aberturas a través de los trágicos.
El hombre griego sabe de sus límites (geometría, lógica), pero también sabe el caos debajo de las cosas. La mostrarán sus héroes y la tragedia será la bendición del Mal-Decir.


(Fragmento de "La maldición de la literatura", ensayo de mi autoría que será presentado el 23 de noviembre a las 18 horas en Orsai, Humberto Primo 471, Editorial Ruinas Circulares.)








¿DE QUÉ SE HABLA AHORA?





NOVIEMBRE*

Una carta breve a Eduardo Coiro.


Oh querido amigo, te escribo en horas de este lunes
de noviembre, mes que se recordará en el país por mucho
tiempo, eso creo, no para hablarte de algo en especial,
algo que no sepamos o al que le debamos dar una palabra,
en momentos en que pareciera que todo está dicho y oído,
más serio o menos grave, más obviado o más al borde,
sino para extenderte el curso de mi voz, estas palabras,
en días en que siempre será propicio reenviar mensajes
de amistad como quien vuelve a saludar cada mañana.

                                                              
*De Eduardo Dalter. eduardodalter@yahoo.com.ar









Del libro del Hada Cartuja*



El tiempo fue  pasando entre libros y actos donde se reunían extraños gnomos, elfos y hadas. El hadita había comprendido que lo más conveniente era ocultar sus colores, sus habilidades y poderes cuando los demás se encontraban cerca. Si se acercaban demasiado podía volverse invisible sin esfuerzo, sólo necesitaba tirar de su trenza izquierda. Si le hablaban de cosas que no le importaban, podía volar a otro lugar tirando de su trenza derecha. Igual aunque volara lejos, los demás la seguían viendo allí pese a que se había ido. En realidad no era demasiado difícil para el hada seguir estando cuando no estaba, o no estando cuando estaba. Lo practicó algunas veces para no equivocarse, especialmente en la escuela donde la maestra Margarita quería que el hadita recitara largos poemas que ella, Margarita había escrito. Aprendió a ser invisible casi todo el tiempo, aunque todos creían verla volar estando muy quieta. Cuando dejaba de volar entre las nubes rosadas que eran las únicas que le gustaban porque eran más divertidas que las blancas, que siempre estaban posando por si las veía un pintor o las grises que sólo se ocupaban de llover o las verdes, que se hacían las nunca vistas.
A  veces iba a la escuela, donde había muchos extraños llamados niños, que gritaban y practicaban luchas tribales, También había maestras que enseñaban cosas que el hadita ya sabía con lo cual se aburría mucho.  A veces se divertía cuando la maestra ponía un deber que se llamaba composiciónlaprimavera y el hadita escribía cosas que ya habían sido escritas por viejos magos llamados escritores. Entonces copiaba al mago Neruda y la maestra lo corregía y le encontraba muchos defectos al mago Neruda. Otra vez escribió muchas cosas del mago Juanramón que tenía un burropequeñopeludosuave y la maestra le encontró muchos errores a Juan Ramón. El hadita se divertía con esas cosas y con los coros del maestro de música que le ponía horribles letras a las danzas húngaras . También tenía que recitar en las fiestas en casadeespañademocrática en las fiestas por la república que ya no existía.


*De SONIA  ARISMENDI. soniaris@adinet.com.uy








PRECIOS*



Por sobre el precio de
toneladas,
partidas y sudores,
creció y crece
el hambre, nombrada,
renombrada,
a razón de tantos
olvidos,
sombras y trizas por
palabra
(y un signo abismal
ahí abierto).
Crece como un río
que enloda
más allá de razones
y de barrios,
libre, libre, y más
allá,
como un frío azul
inexplicable,
que traspasa hasta
los huesos
y el mapa oscuro
del país;
y tiene nombre propio,
encierro propio,
tiene alma mordida
y tiene boca
seca, que masticó y
comió
y come historia, esta
historia.


Gran Buenos Aires, junio, 2008


*De Eduardo Dalter. eduardodalter@yahoo.com.ar
-Cuatro momentos. Ediciones del Nuevo Cántaro.







Fragmento de "La voz múltiple"*



*De Liliana Díaz Mindurry. lidimienator@gmail.com



"En muchas ocasiones se apoderaba de él; le sujetaban con cadenas y grillos para custodiarle, pero rompiendo las ligaduras era empujado por el demonio al desierto. Jesús le preguntó: “¿Cuál es tu nombre?” El contestó: “Legión”. Y le suplicaban que no les mandara irse al abismo.
Lucas 8, 29-31


A todos (hablo con cierta exageración, claro) nos hablaron en algún momento de nuestra adolescencia de una ecuación subjetiva. Y todos lo escuchamos la primera vez, fascinados e incrédulos. Sería bueno (tal vez no sea bueno) preguntarse si hay algo en el mundo que no tenga esta carga desastrosa o fantástica de sometimiento al “sujeto”, lo cual ya es una redundancia. Por algo Derrida conversaba sutilmente de la “différance” El significado de un significante no es el referente sino otro significante. Las palabras no re-presentan lo ya presente y se confunde ciencia y ficción. Las cosas no están antes del discurso sino al revés. Eso que llamamos el mundo es una interpretación metafórica. Mundo como fábula, aseguraba Nietzsche y aquí sentíamos placer y tristeza.
Lo muy obvio tiene sus encantos, pero prefiero detenerme en algo mucho más perturbador. En definitiva, la única materia de la literatura (y yo deseo hablar de literatura) es lo que perturba. Siempre lo múltiple produce este efecto de alterar, desarreglar, trastornar la calma que reside en la esquemática Orden del Uno. La posibilidad de una interpretación incesante que todo el tiempo se niega a sí misma: interpretación sin núcleo. Aquí entramos en la “incómoda magia”, si vamos a utilizar el decir tan fino de Borges. Uno tiende a esperar que las magias solucionen y más en esta era de lo eficaz y de la comodidad. Pero la literatura no parece ser de nuestro tiempo, aunque hoy se necesite de ella como contrapeso a tanto facilismo hartante. La literatura es o debiera ser eso: una magia que incomoda, desinstala, porque hace pensar. Y aquí oigo a Camus que susurra: comenzar a pensar es comenzar a ser minado.
La literatura es un desvío, separa de aquello que otros trazaron como camino recto.
Ya Heidegger había insinuado que “Logos” era un sustantivo formado a partir del verbo legein (reunir una multiplicidad), raíz donde resulta en castellano el sustantivo “legión”. Es decir, la reunión de lo fragmentario, de lo discontinuo, de los vasos sin comunicación. Leemos el testimonio de Lucas refiriéndose al nombre de la multiplicidad de malos espíritus del endemoniado de Gerasa : “Legión”.
Lo más importante: ¿es posible reunir esta “Legión”? Por supuesto, en esta comedia, reside la característica del pensamiento. Reunir lo que ya se sabe que no se puede reunir. Es la base de toda ciencia o pretensión de ciencia, de cualquier crítica, incluso del lenguaje. Es la única tarea de ese lenguaje que usamos, con el malentendido que ello supone.
¿Y la literatura?
Lo que a la literatura le importa del Sujeto son sus traiciones, no sus lealtades. En la lengua que utiliza se patentizan las traiciones: las ambigüedades infinitas de las palabras y sus contextos, como las ambigüedades del Sujeto Creador. Ninguna ley que vincule dentro del Sujeto: cada mirada son miles de miradas que dicen y desdicen. La literatura es paradoja, en la paradoja no hay ley, o mejor, no hay identidad. Se trata de la no comunicación de lo contiguo. Es la “Muralla China” de Kafka que ha sabido golpearnos en la mandíbula.
¿Sabe de esa pluralidad anárquica el que escribe? No importa si lo intuye o si lo ignora. Algunos como Proust vislumbran la anarquía o como Pessoa la proclaman con ese tono desafiante de los travestidos. El creador imaginará dar una especie de unidad a la obra y el crítico necesitará de esa unidad para estudiarla. Porque como ya lo he dicho en otros libros, la creación literaria no ordena ningún caos sino muestra en el tejido textual precisamente las aberturas del caos, redundancia, claro, porque caos es abertura. Y una de ellas es la voz múltiple del Sujeto, sus universos descontextualizados, sus pedazos saltados como de un estallido donde nada se conecta de un modo lógico y descifrable. Por ello, la multiplicidad de lecturas, porque cada texto ha sido redactado por Legión de espíritus. Ya la metáfora hace resonar lo lejano y lo que no se une: el resultado es, precisamente, la armonía de la disonancia. Octavio Paz se refería al “esto es aquello” de la poesía en oposición al “esto es esto” de las tautologías. Es que el Sujeto Metaforizador nunca es uno: sólo el crítico se interna en la maraña de un texto de un autor determinado buscando una clave, y cuando analiza los otros textos del mismo autor, intenta que parezca notarse una sola mirada (el punto de vista), y hasta a veces investiga en la vida de ese autor, constantes que le indiquen un camino de búsqueda, como si fuera un acertijo. Se escribe en muchos momentos desde muchas máscaras: la unidad textual es un juego y el lector la percibe desde los muchos lectores que lo contienen. La unidad dice Deleuze, refiriéndose a Proust, nace del efecto. Corrijo: el efecto que una obra produce en un momento del Sujeto Lector, o el efecto necesario donde la crítica que busca desesperadamente la ilusión de unidad imagina haber encontrado la llave de una obra. Y no está mal hacerlo: aunque es otra ficción (un cuento sobre el cuento, un juego de muñecas rusas) y como tal se llena de contradicciones.
Claro que es imposible todo trabajo que aliente la multiplicidad de miradas contradictorias, hechas de esos miles de universos dentro del universo llamado Sujeto Escritor. Ningún análisis por su esquematismo, puede internarse en fragmentos discontinuos. Si lo hace, hablará de cabos sueltos, o preferirá no aterrarse aceptando estos caminos equívocos. Si Deleuze analiza a Proust, imaginará que si bien Proust busca este camino Anti-Logos conseguirá una adecuada y perfecta máquina de efectos resonantes, con lo que habrá eludido el tema imposible. O hablará de ese barniz: el estilo. Y sí, el tipo de modulación o combinatoria de palabras dará esa sensación de hablar un idioma propio.
Claro que existe ese barniz. ¿Cómo negarlo? Pero nada más que eso. El efecto de la obra literaria siempre será y lo repito hasta que pueda aceptarse: la perturbación. Los demonios del hombre de Gerasa no están hechos para calmar a nadie. En cambio una obra científica, por más interrogantes que abra, intenta producir un universo único con sus leyes y sus modos de domesticarlo en la técnica. Pero la literatura (o cualquier arte, pero ahora nos importa la literatura especialmente porque elige las palabras, o sea que se trata de la paradoja perfecta) es salvaje porque no domestica nada, o se disfraza de entretenimiento. (En esos casos de literatura sólo estará el nombre: como comparar a Klimt con Rembrandt y ya sé que las comparaciones fastidian). Literatura es un modo de enrevesar, de subvertir, de confundir, de malentender, de disgregar, de fragmentar, de aceptar a Heráclito el Oscuro. Ese perpetuo fluir, esa nada que permanece. Esa transmutación, eso que se disuelve continuamente. Por algo los panfletos políticos temen cualquier proceso de disolución. Todo es en cuanto cambia, es decir desde el no ser, dirían los discípulos del Oscuro. La literatura sigue esa dialéctica de contradicción y cualquiera de sus obras muestra un proceso de agujero. ¿Qué es una paradoja sino eso?
La poesía es el género donde esa multiplicidad se hace presente de una forma donde ni hace falta el disfraz. La narrativa y el teatro pretenden dar sólo un efecto de disolución del sentido final, pero como si siempre estuvieran brotando de una fuente pura y no es así. Un lectura desprejuiciada (y un poco suicida) de un texto nos muestra, no sólo un efecto final de agujero, sino múltiples agujeros en un texto o tejido donde están los diferentes momentos del Sujeto, sus personalidades contrarias, sus ideas que luchan entre sí, sus miradas que se chocan. Creo que la literatura, especialmente por estar además hecha de la peor materia (las palabras), muestra el artificio de creer en un Único Sujeto con su estilo y su mirada propia y peor aún, sus ideas, creencias, valores.
¿Y las antiguas Musas? ¿Y de qué hablaban los románticos cuando se referían a la inspiración? ¿De dónde salía esa otredad? Los surrealistas ¿no estaban en lo cierto? ¿De qué oscuridad salían las voces de la Doncella de Orleans?
Hubo escritores que captaron cierto murmullo intraducible que parecía estallar en trozos. Joyce fue un campeón de esa escritura. Proust lo sugería todo el tiempo. Kafka lo sufría. Faulkner lo señalaba. Ni siquiera había una memoria ni un tiempo.
Los trozos de Proust no forman parte de ninguna unidad previa, de la cual fueron arrancados y expuestos en forma desordenada. Su recuperación del tiempo es una muestra acabada de lo imposible del deseo. El deseo intenta parecer uno y es una mezcla donde nada es seguro. ¿Debemos decir que la materia o el terreno de la literatura, es, de hecho, un tembladeral? A veces lo que es obvio, se enmascara, en virtud de la realidad del autoengaño. La lógica forma parte de las muchas negaciones que nos hacemos y que también ayudan (en un sentido) a vivir sin sobresaltos.
¿Qué pretende este Sujeto que percibe sensaciones contrarias, aquejado de múltiples demonios llamados Legión, que los escribe, como para fijarlos en una escritura, aún contando con la indefinición y lo definitivamente perverso de las palabras? Un exorcismo, claro. Lo que anule la Legión y la vuelva un Espíritu. Por algo llama Dios al Verbo y pretende una salvación literaria y textual.
Cualquier religión, cualquier re-ligamiento es siempre con lo Uno, llámese vientre materno o Dios. Por eso Platón soñaba con Arquetipos. Pero el Platón Escritor (y finalmente su obra es literaria) produce la tiniebla múltiple, muestra las aberturas del caos. Si la filosofía nace como interpretación de las palabras de la Sibila, la literatura es ese grito donde todos los espíritus en confusión pugnan por salir. El psicoanálisis hablará de inconsciente y Lacan hará suya la voz de Rimbaud: Yo es otro. Sería un facilismo que me detuviera en el psicoanálisis.
Yo es otro.


(Fragmento de "La voz múltiple" ensayo de mi autoría que se presentará el 23 de noviembre a las 18.00 horas en Orsai, Humberto Primo 471, Editorial Ruinas Circulares)








OTOÑO PAÍS*




En medio de tanta
inequidad
bárbara, tanta
postergación,
niebla,
y tanto doble,
triple,
cuádruple discurso,
y tanto
recambio de plumas,
triza,
hueso expuesto, y
vacío,
¿de qué se habla
ahora?


*De Eduardo Dalter. eduardodalter@yahoo.com.ar
-Cuatro momentos. Ediciones del Nuevo Cántaro.








*


Juan Carlos Cena
presenta su nuevo libro


FERROCARRILES
                 ARGENTINOS

DESTRUCCIÓN/
          RECUPERACIÓN


 "Abjurar del nombre Ferrocarriles Argentinos es como entregar
 la bandera de nuestra identidad al colonialismo"


Sábado 17  de noviembre - 12 hs

Av. Rivadavia 16591 Haedo
(A 5 cuadras de la Estación Haedo)

Invitan:
Monarefa.
Agrupación Ferroviaria 29 de mayo



***


Inventren Próximas estaciones:


BAUDRIX
-Por Ferrocarril Midland-


BLAS DURAÑONA.
-Por Ferrocarril Provincial-

-Colaboraciones a inventivasocial@yahoo.com.ar
http://inventren.blogspot.com/


Al salir de la Estación de empalme Ingeniero de Madrid, el Inventren sigue un doble recorrido por vías del ferrocarril Midland con destino a Puente Alsina, y por vías del ferrocarril provincial con destino a La Plata.


-las estaciones por venir en el ferrocarril Midland:


  EMITA.  INDACOCHEA.  LA RICA.

SAN SEBASTIÁN.  J.J. ALMEYRA.  INGENIERO WILLIAMS.

GONZÁLEZ RISOS.  PARADA KM 79.  ENRIQUE FYNN.

PLOMER.   KM. 55.   ELÍAS ROMERO.

KM. 38. MARINOS DEL CRUCERO GENERAL BELGRANO.

LIBERTAD.  MERLO GÓMEZ.   RAFAEL CASTILLO.

ISIDRO CASANOVA.  JUSTO VILLEGAS.  JOSÉ INGENIEROS.

MARÍA SÁNCHEZ DE MENDEVILLE.  ALDO BONZI. 

KM 12.  LA SALADA.  INGENIERO BUDGE.

 VILLA FIORITO. VILLA CARAZA.  VILLA DIAMANTE.  

PUENTE ALSINA.  INTERCAMBIO MIDLAND.



-las estaciones por venir en el ferrocarril  Provincial:


 LUCAS MONTEVERDE.   EMILIANO REYNOSO.

SALADILLO NORTE.   GOBERNADOR ORTIZ DE ROZAS.

JOSE RAMÓN SOJO.  ÁLVAREZ DE TOLEDO.    POLVAREDAS.

JUAN ATUCHA.   JUAN TRONCONI.    CARLOS BEGUERIE.

FUNKE.   LOS EUCALIPTOS.     FRANCISCO A. BERRA.

ESTACIÓN GOYENECHE.    GOBERNADOR UDAONDO.   LOMA VERDE.

ESTACIÓN SAMBOROMBÓN.   GOBERNADOR DE SAN JUAN RUPERTO GODOY.

GOBERNADOR OBLIGADO.   ESTACIÓN DOYHENARD.   ESTACIÓN GÓMEZ DE LA VEGA.

D. SÁEZ.    J. R. MORENO.     EMPALME ETCHEVERRY.

  ESTACIÓN ÁNGEL ETCHEVERRY.  LISANDRO OLMOS.  INGENIERO VILLANUEVA.

ARANA. GOBERNADOR GARCIA.  LA PLATA.


InventivaSocial
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por
Yahoo, enviar un correo en blanco a:
inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar



INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a:
inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.

Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.

La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor.

Inventiva social recopila y edita para su difusión virtual textos literarias que cada colaborador desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre escritor y editor. cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura.

No hay comentarios: