lunes, octubre 30, 2006

POLENTA CON BUENA LECHE

Habitaciones*


Habitaciones que se bifurcan,
que se multiplican y no terminan.
Que son distintas y son todas la misma.

Pasillos que no conducen ni extravían.

Helados muros que devuelven, indiferentes,
el eco angustiado de mi voz que te llama.

Y en el medio de todo
mis pasos, quietos, sin destino,
mi alma yacente, precipitada
en el abismo de tu ausencia.


*De Sergio Borao Llop. sergiobllop@yahoo.es

http://al-andar.blogspot.com
http://www.aragonesasi.com/sergio





Polenta con buena leche....





QUERIDA BEATRIZ*


Beatriz Sarlo escribió un artículo titulado “Lo que la escuela no da, la tele no presta”, donde desarrolla la idea de que la responsabilidad de que los niños se derrochen delante del televisor durante la mayor parte de las horas que pasan en sus hogares mientras no duermen o están en el baño, la responsabilidad es de la escuela, que carece de atractivo y no demandaría esfuerzo en las tareas para el hogar.
Me pregunto si Beatriz es docente, si tiene contacto con escuelas fuera de “las buenas, las exigentes” y si sabe que ni a los chicos ni a los padres les interesa que las maestras se gasten los dedos escribiendo en los cuadernos de comunicaciones “no hizo los deberes”. A los chicos no les interesa, a los padres les molesta que se los cite para pedirles cumplimiento. Y el gobierno da el mensaje claro: que pasen todos. Que todos promocionen, lo importante es mantenerlos en las aulas.
La sociedad enseña a zafar, a resolver los problemas usando la cintura, poniendo excusas, simplemente con cara de piedra y esperando que pare de llover.
Los chicos ven demasiada televisión, y es culpa de la escuela. Dice Beatriz que se le echa la culpa a los padres, cuando la responsabilidad es institucional. Culpa de la policía los chicos se drogan, por culpa de los hospitales es que las adolescentes quedan embarazadas, y por culpa de los profesores es que no se acuestan temprano y no hacen la tarea. Los padres trabajan.
Los padres trabajan. Los padres. Ninguna escuela puede sustituir a un padre, menos a los dos, trabajen o no.
Que la educación debería cambiar, no me cabe duda. Pero en vez de institucionalizarse aun más, debería ser una cuestión social y familiar para que tenga eficacia. Que un niño o adolescente perciba que el saber es importante depende de sus referentes, y en este momento todo y todos les dicen que lo mejor es zafar, y que el que demuestra cierta cultura es un “nerd”, un estúpido del que burlarse. Y que los maestros y profesores son viejos que habitan un universo paralelo que hay que soportar para poder salir finalmente de la escuela, con cierto tipo de certificado.
Yo le diría a Beatriz que poner tareas más exigentes sería maravilloso, y más que nada si no están baleándose en la calle en ese momento, si los chicos tienen para comer en su casa, si tienen casa, si algún padre se sentara un ratito a mirar el cuaderno, si la sociedad le dijese “bien pibe, qué buen estudiante, te felicito”, y no “no te calentés cerebrito, que cuando haya que tomar a alguien en la fábrica va a ser al hijo del representante del sindicato”.
El problema de la educación se agrava, y se agrava en todo el mundo. Exige cuestionar desde el fondo todos sus componentes. Pero no lo resolveremos con deberes para el hogar, eso es seguro.


*Mónica Russomanno. russomannomonica@hotmail.com


Nota del editor: Para leer el escrito de Beatriz Sarlo, ir al link: http://www.clarin.com/diario/2006/10/29/sociedad/s-01299018.htm





Fábricas Recuperadas, un modesto análisis, con "polenta" (creo), pero de buena leche*


Separar la paja del trigo, o - mejor aún - ir por partes, no asegura un final feliz para el análisis o el estudio de algo, pero permite recorrer los pasos lógicos que ha seguido el investigador o expositor, con la inestimable ventaja de encontrar - en la hipótesis que exista - el error, el dato equivocado o - que los hay, los hay - la mala fe.
Por consiguiente me atreveré a esbozar algunos puntos que considero importantes para entender el fenómeno de las "empresas recuperadas".
Le agradezco a Celso Agretti las preguntas (que aparecen más abajo) que actuaron como disparador para estas reflexiones.

1) Colusión de derechos: nadie ha dicho que la vida es un jardín de rosas, y menos la economía, a la que hay que expurgar de su espeso velo de tecnicismos matemáticos, con los que el neoliberalismo intenta presentarla como una ciencia "dura", con inexorables leyes, como las físicas. Ocultan . hábiles tramoyistas como son, al servicio del capital - que las formaciones económico-sociales son contrucciones humanas, que dependen de las relaciones de producción que se establezcan, y como tales - construcciones - son pasibles de ser modificadas, perfeccionadas, o aún abolidas. El derecho de propiedad, con todo y ser antiquísimo, no es más que eso, una convención entre los seres humanos, que aceptan la posibilidad de la apropiación individual del entorno por parte de algunos. Cierta visión vulgar e interesada del marxismo postula que la abolición de la propiedad privada conllevaría una ruptura de ciertas estructuras inmanentes en la psique humana. Nada mas lejos de la verdad, Marx en realidad demuestra que la burguesía es la primera "expropiadora", que es la clase dominante quién se "apropia" de nuestro trabajo. Solamente la abolición de la propiedad privada "de los medios de producción", nos liberará y permitirá ser propietarios, ante todo, de nuestras vidas, nuestros cuerpos y el fruto de nuestro esfuerzo.
Por lo tanto, y desde una perspectiva marxista, el derecho de los trabajadores se ubicará siempre en la cúspide de la pirámide jurídica, teniendo primacía por sobre los derechos de la burguesía o del estado que la representa y defiende.
2) ¿Por qué motivo tendrían los trabajadores que asumir las deudas contraidas por los capitalistas? Estas deudas no tienen carácter transitivo respecto a los bienes tangibles o no con los que los trabajadores cobran en parte las acreencias que tengan hacia el capitalista. Incluso las mismas leyes clasistas que la burguesía ha creado para reproducirse y disciplinar al trabajador no pueden dejar de reconocer - so pena de corto circuito lógico - que una vez utilizado el capital físico y las acreencias de la empresa fallida para saldar las deudas con los acreedores privilegiados se pagará - si hubiese remanente - a los demás acreedores. Naturalmente que en los hechos esto nunca se produce, en la enorme mayoría de los casos los capitalistas dejan de pagar primero los impuestos, en segundo término el salario indirecto (aportes sociales, jubilación, etc.), después los salarios de bolsillo, y en último término las materias primas, insumos y servicios provistos por otros capitalistas. Esto es asi por una sencilla razón: mientras deja de pagar impuestos y salario indirecto mantiene la producción y las ventas. Obtiene la rentabilidad que su posición en el mercado no le permitía por el expediente de no pagar algunos de sus costos. (Cabe aclarar que la merma en la rentabilidad puede provenir de causas externas, como recesión, pérdida de mercados por variaciones en el tipo de cambio; o internas, por baja productividad de su parque de maquinarias, o déficit en la escala de su producción). La continuidad de la secuencia es la apelación a sus trabajadores para que asuman el costo de la situación, aceptando una rebaja en sus salarios nominales (aumento absoluto de la tasa de plusvalía) o postergando su cobro hasta una tanto hipotética como lejana "reactivación". Llegado al punto en que ni siquiera dejando de pagar los salarios se sostiene la rentabilidad es cuando el capital suelta lastre y tira la toalla sin pagar las cuentas de sus acreedores comerciales por materias primas e insumos. Esta historieta es - por supuesto - una generalización para la mejor comprensión del fenómeno, no quita que en algunos casos se haya producido alterando el orden de los factores. Los derechos de los capitalistas acreedores, entonces, se ven agredidos por el capitalista fallido, y no por los trabajadores, que sólo actúan en defensa de sus legítimos derechos.
3) Pero todo esto tiene su miga, a la que conviene desmenuzar. ¿Por qué "fábricas recuperadas"? Como la utilización del lenguaje no es inocente, ni neutral, sostengo contra viento y marea la utilización del significante "recuperadas". Y eso también guarda relación con la forma y estructura, productiva y distributiva, que asuma la empresa que los trabajadores inicien, así como la figura jurídica que los incluya.
Las preguntas: "¿Y la nueva empresa cooperativa, no es capitalista? ¿O sus insumos y gastos tampoco van a pagar?" son pertinentes, ¡Cómo no!
La primer pregunta, y como el lenguaje no es neutro, asume que la empresa recuperada se constituirá inevitablemente como "cooperativa". Presentada de este modo, la respuesta es unívoca: SI. Las empresas cooperativas actúan, hacia su interior, y en principio, de modo diverso a la empresa capitalista, con diferencias que si bien pueden ser importantes - hasta cruciales - en las formas de organización interna, asignación de recursos, toma de decisiones y distribución de beneficios, no resultan - estas diferencias hacia dentro - decisivas a la hora de interactuar con el entorno capitalista puro y duro. Al acudir al mercado capitalista la empresa cooperativa debe asumir su lógica, que se puede enunciar en tres palabras: " Maximización del beneficio". Dado que estamos asumiendo la lógica del mercado deberemos forzosamente coincidir en tres puntos:

1. Las materias primas, insumos, energía, impuestos, créditos y amortizaciones de capital los obtendrá - en el mercado - a los valores que cualquier empresa de similar tecnología y escala consigue. Por consiguiente aquí el precio que pague por estos costes de producción será el promedio de los precios de mercado.
2. Los precios de venta encontrarán su tope en la competencia que otros agentes económicos le planteen, al igual que cualquier empresa capitalista que acuda al mercado a ofrecer su producto o servicio. Aquí, entonces, tampoco tendrá diferencias con sus concurrentes.
3. La inevitable conclusión es que la única manera de reducir costos y obtener beneficios está en pagar el menor precio posible por el trabajo que se incorpora en el proceso productivo. Como en toda empresa capitalista - pues - obtendrá beneficios aumentando la tasa de plusvalía, es decir, reduciendo el tiempo de trabajo por cada unidad producida. Esto se puede lograr incorporando tecnología, que permita realizar la misma producción con menos trabajadores, o reduciendo el precio que se paga por el tiempo de trabajo que se aplique a la producción de cada unidad. En este sentido, la disyuntiva es de hierro, no hay otras alternativas.
A modo de resumen a estas preguntas: La empresa recuperada que se constituya como "cooperativa" será, inevitablemente, capitalista, dado que actúa enmarcada en el modo de producción capitalista. Deberá pagar sus insumos y gastos y obtener beneficios, de la única manera que el modo de producción capitalista lo permite: aumentando sin cesar la tasa de plusvalía, como forma de contrarrestar el rendimiento decreciente de la tasa de ganacia, ley general de la economía capitalista que explica la tendencia centrípeta del capital y su proceso de concentración.

Pero todo esto, al final, es sólo filosofía, y ya alguien dijo que durante siglos los filósofos se afanaron por explicar la realidad, cuando de lo que se trata es de cambiarla.
En esta línea, entonces, volveremos unos pasos atrás.
¿Por qué debemos insistir en el concepto "recuperación" de las empresas, y no cualquier otro?
La recuperación implica una "re-apropiación" de algo que le pertenece a los trabajadores y les fue arrebatado. No sólo que una empresa "fallida" es recuperada como unidad productiva luego de ser cerrada, abandonada o vaciada por los capitalistas. El significado último de la "recuperación" alude a la verdad oculta por los espesos cortinajes de las relaciones de producción establecidas: la verdadera propiedad de los medios de producción le pertenece a aquellos que los utilizan, a los que con la maravillosa propiedad que tiene el trabajo humano usan los medios de producción para generar mucho mas valor que el costo de los materiales que se utilizan en el proceso demanda, y desnuda que - hasta producida esa recuperación - ese plusvalor fue apropiado por el capital, retribuyendo al trabajador con la menor cantidad de valor posible.
No, las palabras no son inocentes, aun cuando sean utilizadas sin plena conciencia de su polisemia.
Recuperar empresas, pues, es devolver la propiedad de los medios de producción a quienes los ponen en marcha y utilizan para crear valor: los trabajadores.

*de Udi udi.cuatro.catorce@gmail.com




El correo de Celso

*
Gracias UDI, por el comentario.
Soý un asalariado. Bancario, dos veces quedé cesante por cierre del Banco.
La ley de quiebras da prioridad absoluta al cobro de haberes. Pienso que hay otros que tienen derechos.
Esto me asusta. Cualquiera así, sin saldar deudas; borrón y cuenta nueva. ¿Y la nueva empresa cooperativa, no es capitalista? ¿O sus insumos y gastos tampoco van a pagar?
Afectos. Me gustaría seguir debatiendo.

*Celso. celsoagr@arnet.com.ar







De vez en cuando la vida...*


*Fernando Savater Filósofo español


Me lo contaron hace años unos amigos italianos, que estuvieron de visita en San Sebastián. Tras una jornada de playa y gratos paseos, cenaron suculentamente en un asador de la parte vieja donostiarra. De repente, sobrecogedoramente, comenzaron a oír un coro que se les antojó celestial: entonaba nada menos que el "Va pensiero" de la ópera Nabucco, el clamor de los prisioneros por la libertad perdida y la nostalgia de la patria. Eran voces maravillosas, arrebatadoras, mágicas.

Es que de vez en cuando lo maravilloso puede asaltarnos la vida. Por azar, por arte, por una de esas coincidencias que embrujaban a Jung, a veces porque hemos bebido o fumado algo estupendo, se abren las puertas que nos separan del fondo de las cosas y conectamos.
Por un instante, todo parece ser como siempre debiera ser, pleno, intenso, gravemente alegre: después se desvanece poco a poco, pero nos queda el ramalazo tonificante de lo que hemos sentido durante ese momento. Y ayuda a vivir, vaya que si ayuda.
Los aficionados a los toros hablan del "pellizco": es un algo más que habilidad o arte que ponen ciertos toreros en las suertes y que transmite a los espectadores el latigazo que el alma siempre espera para lanzarse al ruedo de la vida.
Pero a quien no le gusten los toros no debe preocuparse, porque este pellizco puede conseguirse de muchas otras maneras. Salta con un verso, con una sonrisa o una caricia, al escuchar que alguien dice no o sí justo cuando y como es debido... Es un regalo precioso pero multiforme y quizá no tan
raro como suele creerse.
Si no me equivoco, también las emociones que suelen llamarse religiosas con mayor propiedad pertenecen a este género: el de lo que dábamos por muerto pero no lo está y vuelve para traernos más vida.
El pellizco es la salvación momentánea, lo que nos rescata. En uno de sus majestuosos momentos inspirados dice Víctor Hugo que el tigre "lleva su piel marcada por la sombra de la jaula eterna". En esa jaula eterna estamos todos encerrados, fieras y humanos. De vez en cuando llega el pellizco, para que
comprendamos por un instante que los barrotes son sólo sombras y que nuestro destino es abierto, como cuanto cubre el resplandor del sol.

Copyright Clarín y Fernando Savater, 2006.

*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/diario/2006/10/30/opinion/o-01902.htm





La hija de Gregory Peck estrena en Londres un documental que critica a Bush*


La cineasta Cecilia Peck, hija de Gregory Peck, ha presentado en Londres su primer trabajo como directora, "Shut up & Sing", un documental crítico con la gestión del presidente estadounidense, George Bush.

conexiones@claringlobal.com.ar


Dirigida por Peck y la realizadora estadounidense Barbara Kopple, la cinta aborda la historia de la banda femenina más exitosa de la historia de la música "country", las Dixie Chicks, cuya fortuna cambió por criticar públicamente al presidente de EEUU.
Tras afirmar en un concierto en Londres en el año 2003 que se avergonzaban de que Bush fuera de Texas, el lugar de donde ellas también proceden, las "Dixie Chicks" fueron atacadas por parte de la prensa estadounidense y muchos de sus compatriotas.
Peck dijo que lo que les pasó a las "Dixie Chicks", que hasta llegaron a recibir amenazas de muerte, es "increíble, pero es más alucinante aún que después de tres años todavía sigan sufriendo las consecuencias".
"Antes de la polémica, Bárbara y yo estábamos interesadas en hacer un documental sobre el grupo, que tenía una carrera espectacular", explicó Peck en la entrevista, celebrada en su habitación en un céntrico hotel en Londres.
Sin embargo, la controvertida declaración hecha por la cantante del grupo, Natalie Maines, dos meses antes del comienzo de la guerra de Irak, supuso un giro en su carrera musical.
"Lo que Natalie (la cantante) hizo fue expresar lo que muchos estadounidenses pensaban en aquella época: '¿Por qué precipitarse a una guerra cuando no existen las armas de destrucción masiva?'", dijo la directora.
Peck consideró que la gestión de Bush no sólo ha tenido "consecuencias desastrosas" para su país y la seguridad de los estadounidenses, sino también "para el resto del mundo ". "La política interior también ha sido funesta", añadió Peck quien se mostró "orgullosa" de que las Dixie Chicks, que con treinta millones de ejemplares es el grupo femenino que más discos ha vendido de la historia, hayan colaborado en su película y del "coraje" que mostraron.
Para Peck, cuya película ha sido presentada ya en los festivales de San Sebastián (España) y Toronto (Canadá), todavía hay sitio para la esperanza: "Vivimos en una democracia, por lo que tenemos el derecho constitucional de la libertad de expresión". "Como los tiempos están cambiando, esperemos que
esto se refleje en las elecciones de noviembre", afirmó la realizadora en referencia a los comicios legislativos en EEUU del próximo mes.
La directora que había llegado a Londres desde Los Angeles también habló de sus gustos cinematográficos y confesó que prefiere el documental a la ficción. "Mi gran amor es el documental porque me gusta trabajar sobre historias reales que te permiten investigar", dijo.
Aunque ha trabajado como actriz en catorce películas y ha producido tres, su intención ahora es seguir rodando documentales, aunque no descarta la ficción.
Viva imagen de su padre, el mítico actor Gregory Peck (1916-2003), la directora, de 48 años, confesó que su progenitor es un ejemplo a seguir. "En su carrera profesional tomó decisiones muy valientes y siempre me aconsejó que hiciera los filmes que me gustaran", recordó.

Fuente: La Vanguardia
http://www.clarin.com/diario/2006/10/30/conexiones/t-01299558.htm





Defensa blues*


*Por Juan Sasturain


Vivo en Buenos Aires desde hace más de cuarenta años y pasé por media docena de barrios hasta que a principios de los noventa anclé en un lugar raro.
Raro para vivir. No por que sea lejano o quede a trasmano de todo sino precisamente por lo contrario. Hay muchos adjetivos para nombrar la simple lejanía, los confines, la incomodidad padecida o la soberana independencia elegida respecto del núcleo de la ciudad: zonas marginales, barrios
apartados, oasis urbanos y algunas otras cursilerías. Lo mío es --destino asumido- la condición inversa. "Too close for comfort" cantaba Sinatra con swing en los cincuenta: "Demasiado cerca para estar cómodo", traduzcamos del foxtrot. Es que vivo en el primer piso, no "de un palacete central" como el
interpelado muchacho del tango pero sí de un lindo edificio antiguo, en la calle Defensa, a una cuadra y media de la Plaza de Mayo.
No digo que desde mis balcones vea pasar la Historia pero casi. Quiero decir: no necesito ir hacia ella, me viene a buscar. Redoblantes bombos callejeros y redundamentes bombas de estruendo me suelen recordar, por si fuera necesario, dónde vivo y en qué país. Me asomo y veo la Pirámide, me quedo en el patio y me hacen llorar los ocasionales gases de la Plaza. Es demasiado: "Too match", como dijo desafortunadamente alguien cerca de aquí.
El barrio (¿lo es?) tiene dos caras. De lunes a viernes, Defensa es un torrente saturado de empleados y tramitantes de paso que va y viene, desbordando las vereditas de cuatro baldosas, herencia colonial. Los vecinos-vecinos somos minoría: quién carajo va a vivir acá, entre ministerios, iglesias, museos y edificios históricos. Sin embargo, hay quiénes, claro.
Sábado y domingo, en cambio, la calle y las vereditas se vacían, parecemos el corazón bursátil de Manhattan: Defensa es un amplio, desolado cauce abierto para el devenir turístico, un goteo de brasileños, japoneses, yanquis e inidentificados de pantalón corto e incluso -puedo jurarlo- casco
de corcho, como salidos de una de Tarzán, que hacen la disciplinada vía turística básica, cámara en mano, de la Plaza al corazón de San Telmo, ocho o diez cuadras más al sur.
El largo paredón decorado de graffiti de la iglesia de San Francisco ocupa toda la vereda de enfrente de mi casa y es una tentación para los inquietos disparadores de la habitual digital. Así, uno sabe que, circulando entreverado con los turistas, llevado por el ida y vuelta de la rutina de las compras sabatinas al coreano más próximo, al lavadero de la vuelta, tarde o temprano terminará siendo parte, comparsa o contexto de fotos descentradas apoyadas en repisas familiares de Kioto, Chicago o Curitiba. Un destino por lo menos globalizado.
Claro que siempre queda la posibilidad de balconearla, una sana costumbre que los porteños de esta calle practicamos a conciencia. Desde los mismos lugares estratégicos que utilizaron nuestros antecesores patriotas hace justo doscientos años para arruinarle el uniforme y los planes hegemónicos al invasor británico con míticas salpicaduras de aceite -sin saber que le estaban poniendo histórico nombre a la calle- hoy nos asomamos a veces con ganas de repetir el gesto pero sin la convicción ni los argumentos
suficientes. El enemigo no es tan ostensible aunque sí tan alevoso como entonces; pero el pintoresco personaje disfrazado de explorador que pasa en bandada bajo nuestros ojos no es precisamente el enemigo sino el turista.
Alguien que se supone debemos cuidar o al menos tolerar con civilizada indulgencia, supuesto proveedor de divisas, ocasional propagandista "urbi et orbe" de nuestra bonanza en todos los sentidos.
Ahora, si nos impostamos/mimetizamos en paseantes de ocasión y nos mandamos Defensa abajo de turistas, el balconeo barrial diseminado a lo largo de más de una docena de cuadras de Defensa no está pensado para tirar nada ni para ver lo que pasa sino para ofrecerlo todo, en tren exhaustivo, al paso:
literalmente, se saca la casa por la ventana, se la vacía sobre la calle. Ya sé que ese universo discepoliano de objetos proviene de fuentes diversas. No de esas casas, precisamente. No son antigüedades tampoco, sino simples cosas, objetos usados cuyo mayor atractivo -creo descubrir- no es su extrañeza o su misterio sino todo lo contrario: la cercanía. Todos parecen haber sido alguna vez nuestros, los perdimos nosotros, no supimos cuidarlos o nos los tiraron sin permiso.
La saturación tanguera del ámbito -orquestas acabadas, acróbatas bailarines, cantores sin red- no puede neutralizar el clima melancólico, el "efecto blues" que decantan las cosas con sólo estar ahí. Discos y picaportes, encajes, vitrinas y sifones azules; sacacorchos y figuritas; ropa de anteayer y radios con la voz de Fioravanti. Todo. Incluso se puede encontrar algún oxidado recipiente de hierro que, según las ganas de creer del cliente, acaso contuvo alguna vez el histórico aceite hirviente con que nos defendimos, irresponsablemente para muchos, de la Civilización.


*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-75364-2006-10-30.html




*

Reescribiendo noticias. Una invitación permanente y abierta a rastrear noticias y reescribirlas en clave poética y literaria. Cuando menciono noticias, me refiero a aquellas que nos estrujan el corazón. Que nos parten el alma en pedacitos. A las que expresan mejor y más claramente la injusticia social.
El mecanismo es relativamente simple. Primero seleccionar la noticia con texto completo y fuente. (indispensable) y luego reescribirla literariamente en un texto -en lo posible- ultra breve (alrededor de 2000 caracteres).
Enviar los escritos al correo: inventivasocial@yahoo.com.ar


***

Invitación al Club de socios de InventivaSocial

-Reciba TODAS las ediciones de Inventiva Social en su casilla de correo.
La cuota anual del club de socios es de 36 pesos en Argentina o 10 Euros en el exterior.

Servicios exclusivos para socios lectores y escritores:

-Acompañamiento en la escritura con tema propio o ejercicios de escritura.
-La publicación virtual en Inventiva Social de antologías con sus trabajos.
-Publicación virtual de obras o textos extensos (libros ya editados) en inventiva.

Un abrazo enorme y sigan acompañando esta hermosa experiencia.

*Eduardo Francisco Coiro inventivasocial@hotmail.com




InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial@yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión los escritos que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas, solo verificar que un autor con nombre Y/o seudonimo , y una dirección personal de mail nos envia un trabajo.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

¿ Otras preguntas o consultas? escribi a inventivasocial@yahoo.com.ar

Si Ud. no es suscriptor y ha recibido esta única edición por gentileza lea esto:
si no desea recibir ningun envio futuro de gentileza puede enviar un mail en blanco son asunto: REMOVER a inventivasocial@yahoo.com.ar

Aclaración importante: si ha recibido una edición RE-ENVIADA por una dirección de correo ajena al newsletter, no solicite la baja a Inventiva Social, sino a la dirección de correo de quien le ha realizado un envio no deseado. Tenga presente que este es un medio que se edita para suscriptores, por lo tanto no realizamos envios masivos ni comerciales de ningún tipo.

miércoles, octubre 25, 2006

EL HORIZONTE ESTALLA

Acaso*

¿Acaso vuelo en círculos pausados
en noche de cortinas enlutadas?
¿Acaso busco en los cuatro costados
a guardias en manadas?

No busco planes indecentes,
ni una bisutería barata.
No busco listas, ni discretas,
ni putas, ni beatas.
Tan solo quiero que el mañana
se meta en mi alma con premura,
que la comida cotidiana
no sea siempre de verdura.

Y al posponer con tino la alegría
lo único que alcanzo es deprimirme,
morirme un poco cada día
sin pautas para irme
a recorrer el mundo en calzoncillos,
regando el cuerpo con las aguas
del juego aquel del "que te pillo"
rasgando las enaguas.

Quiero tener el pasaporte
para poder correr desnudo,
haciendo del amor deporte
y olvidarme de ser mudo.
Quiero tener el pase en blanco
de la ilusión que me apetezca,
no tener cuentas en el banco.
que a nadie pertenezca.

Y a la postrer visita de la parca
con la sonrisa del vicioso,
acostarme con ella y dejar marca:
éste es el mejor poso.


*de Joan. joan@cimat.es




El horizonte estalla...







Lunes, 23 de Octubre de 2006
literatura|antonio dal masetto, vida y obra en el c. c. recoleta


"Hoy se aplica una política de venta rápida y olvido"*

El autor de La tierra incomparable describe la realidad del mercado y marca el contraste con el espacio literario recientemente inaugurado. El ciclo del Recoleta, que incluye material cedido por la Audiovideoteca de Escritores, busca trazar puentes entre narradores y lectores.

Este miércoles, Dal Masetto será entrevistado en público por sus colegas Guillermo Saccomanno y Angela Pradelli.


*Por Angel Berlanga

Apenas se entra en esta sala, la número tres del Centro Cultural Recoleta, el visitante da con un panel que contiene señales de la vida y la obra de Antonio Dal Masetto, sucesos claves como la llegada a Argentina o el nacimiento de sus hijos, tapas de primeras ediciones de sus libros, frases.
Y fotos, fotos que rescató, dice, de "cajas olvidadas": en la más antigua está en medio de sus compañeros de la primaria en Intra, el pueblo italiano donde nació, en 1938. Ahí está con su familia poco antes de venirse para aquí, en 1950, y vestido de futbolista, adolescente, en Salto, el pueblo bonaerense donde se radicó apenas llegó; y atrás del mostrador de una heladería o al pie de una cabaña que pintó en el cerro Catedral, imágenes de los '60; y con Osvaldo Soriano sobre una sierra de Tandil, la ciudad de fondo, en los '80, y con su madre, inspiradora de la protagonista de dos de sus novelas principales, Oscuramente fuerte es la vida y La tierra incomparable. Estos y otros materiales forman parte del flamante "Espacio literario" del Recoleta, que tendrá su continuidad con sucesivas muestras destinadas a otros escritores. "A mí me agradó que me invitaran para iniciar el ciclo -dice Dal Masetto en torno de una mesa de la sala en la que pueden leerse sus libros-. Creo que es una buena propuesta, más allá de quién la inicie o cómo avance, de los nombres que aparezcan, porque puede posibilitar la comunicación, el acercamiento, entre el autor y el lector, en un momento en el que no son muchas las posibilidades en ese sentido."
"Además de lo que me gusta su obra, lo elegí a Antonio para que abriera el ciclo porque siempre me lo cruzo de visita por acá y él fue amigo de Miguel Briante, que dirigió el Recoleta", dice Liliana Piñeiro, la directora del Centro Cultural, que adelanta que la continuidad estará dada por autores como Liliana Heker, Guillermo Saccomanno y Griselda Gambaro. "La idea es ir dando espacio a todas las actividades culturales, y con la literatura el Centro estaba un poco en deuda", agrega, y explica que la muestra en parte está inspirada en "Presencias", aquella exposición multimedia e interdisciplinaria sobre Cortázar que circuló por varias ciudades del país y del mundo, que la tuvo como impulsora y organizadora principal. "Más allá de lo que se presenta en la sala, cada exposición va a estar complementada con
películas, charlas, talleres u obras de teatro, con la intención de abrir el juego al público y a vincular a la escritura en sí con otras prácticas", dice esta arquitecta a cargo del Centro Cultural Recoleta desde comienzos de este año, y anticipa que se propone presentar a un escritor en este espacio cada mes y medio y desplegar sus materiales a lo largo de treinta días.
"'Nunca pude escribir poesía más allá de la adolescencia', me lamento hoy como ya lo había hecho hace años en la mesa de un bar. 'Finalmente, la prosa no es más que nostalgia de poesía', me contesta Miguel después de meditarlo un poco, pausado." El texto se llama "Encuentro", pertenece a El padre y otras historias, habla de, con, Briante y está escrito con letras grandes en una de las paredes de este espacio literario. Dos televisores reproducen entrevistas que le han hecho a Dal Masetto; una de ellas pertenece a ese notable y necesario rescate y registro de vida y obra de narradores argentinos, la Audiovideoteca de Escritores de la ciudad de Buenos Aires, que acordó ceder parte de sus materiales para las muestras. Con cuatro equipos de auriculares y discos compactos pueden escucharse relatos y tramos de novelas leídos por el propio Dal Masetto, cuyos libros están ahí, disponibles para la lectura de los visitantes. El escritor, que está llevando adelante un taller literario que se extenderá a lo largo de dos meses, será entrevistado en público este miércoles a las siete de la tarde, en el llamado "Espacio living", por sus colegas Guillermo Saccomanno y Angela Pradelli. Todos los días a las 19, además, se proyecta Hay unos tipos abajo, una película inspirada en su novela, con guión propio y dirección de Raúl Alfaro.
"El libro argentino está pasando por un momento complejo desde el punto de vista del mercado y no creo que cambie en lo inmediato, por lo menos -dice Dal Masetto-. Las políticas editoriales no favorecen para nada al libro nacional y no porque no quieran, sino simplemente porque están implementadas así. Ya no existen las viejas y nobles editoriales que descubrían autores, los lanzaban y sostenían, las que ayudaron a que se conocieran los buenos autores que nosotros leemos ahora; han sido absorbidas por estas
multinacionales cuyo único interés es el marketing. Y entonces editan muchísimos títulos por mes, incluso por quincena, inundan las librerías, los libros duran muy poco, son reemplazados por otros y en general de muy mala calidad, aunque en esa avalancha también pasan algunos de los buenos, a los que no se diferencia en cuanto a tratamiento y duran poco en las mesas; por lo tanto enseguida pasan atrás, luego a las estanterías, luego al sótano y finalmente no sé a dónde van a parar. Creo que los que sufren las peores experiencias con esta situación son los autores jóvenes, porque no tienen manera de filtrarse en las grandes editoriales que, en última instancia, dominan el mercado. A un autor nuevo hay que lanzarlo, sostenerlo y esperar que se lo lea y se lo recomiende, y hoy se aplica una política de 'venta rápida y olvido, venta rápida y olvido': una especie de supermercado editorial que va renovando la mercadería. En esta situación, me parece que la propuesta del Recoleta, que ojalá se difunda y se copie en otros centros e instituciones del interior, es una manera de acercar el libro nacional al lector. Es una manera de recuperarlo."

*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-4231-2006-10-23.html




EDGARDO BERON ANALIZA LAS CONTRATAPAS DE DAL MASETTO EN PAGINA/12

Tensiones entre periodismo y literatura*


*Por Washington Uranga

Edgardo Berón (42 años) es periodista y escritor por elección y por vocación. El periodismo es también su forma de vida. Lector apasionado, desarrolló capacidades de analista en sus estudios de licenciatura en comunicación social en la Universidad de Buenos Aires. Su propia experiencia combina periodismo y literatura. Admirador y seguidor de Antonio Dal Masetto, publicó este año Periodismo y literatura en la obra de Antonio Dal Masetto, un libro en el que analiza esta tensión a través de los textos del escritor que durante mucho tiempo aparecieron publicados en la contratapa de Página/12.
-El diario tiene una necesidad de temporalidad y su vigencia es efímera desde esta perspectiva. ¿Cuál es el eje que conecta el texto literario y la noticia?
-En el caso concreto de mi libro que analiza las contratapas que publicaba Antonio Dal Masetto en Página/12 se da una conexión entre los cuentos y la agenda periodística. No eran directamente las noticias del día, pero los cuentos estaban vinculados con la agenda periodística de la última semana o
los últimos diez días. A través de distintos mecanismos retóricos -como la sátira, la fábula, la ironía-, Dal Masetto nos hace ver la realidad de otra manera. El diario a las pocas horas era viejo. Pero ese aporte de contratapa, ese cuento, perduraba a tal punto que los cuentos publicados en el diario, sometidos a un proceso de reescritura, pasaron a los libros y están hoy disponibles y lo van a estar por siempre. Y si uno quiere rememorar lo que pasaba en la Argentina en el año 2001 un cuento de Dal
Masetto de esa época sigue tan vigente como si los hechos estuvieran ocurriendo hoy mismo en la calle.
-¿Está diciendo que la construcción literaria de los cuentos de Dal Masetto acompañó la agenda periodística?
-Exactamente. Había una relación -que está probada en mi libro- de los cuentos de Dal Masetto con la agenda periodística de Página/12.
-¿Qué influencias mutuas existen entre Dal Massetto y el estilo periodístico de Página/12?
-Página 12 ha innovado. Al comienzo de la democracia generó un cambio total respecto de los diarios que se conocían en la Argentina. El diario tiene un estilo satírico en sus titulares, en el trabajo que se hace de fotomontaje, es una mirada irónica, por momentos cruda pero al mismo tiempo risueña de la realidad. Este estilo se articulaba perfectamente con los cuentos de Dal Masetto. Al hacer literatura en un medio periodístico él tenía una mirada similar. Una mirada cruda que nos permitía reírnos aun de las cosas
terribles que nos estaban pasando en la Argentina. Pero reírnos no trivializando la realidad sino haciéndonos reflexionar profundamente. Y creo que eso es lo que hace Página/12 con sus titulares, con sus primeras planas, con sus notas y con sus crónicas.
-En su libro usted sostiene que los personajes de los cuentos de Dal Massetto parecen sacados de Buenos Aires y que si no fuera así valdría la pena incorporarlos a la historia de Buenos Aires. ¿Piensa que a través de su literatura Dal Massetto es un fiel intérprete de la vida en la urbe?
-El es un inmigrante con una historia similar a la de muchos argentinos.
Pero por sobre todo es un gran observador. Inmigrantes hay muchos, gente que frecuenta la calle, la noche y los bares de Buenos Aires hay muchos, pero con la capacidad de observación de Dal Masetto pocos. El ha dicho que cuando necesitaba cumplir con esas sesenta líneas que tenía que presentar en el
diario y estaba "seco" -como suelen decir los escritores cuando no se les ocurre nada- simplemente se sentaba en un bar y observaba como cazador al acecho esperando que la historia sugiera. Y allí caía. Pero ¿por qué? Porque es un observador notable de la realidad y desde luego que para poder tener
esa capacidad uno tiene que haber vivido, tenido experiencias, haber sufrido, trabajado en todos los oficios. En Buenos Aires los personajes abundan. Sólo hay que saber mirar y saber contarlo.
-La investigación periodística ha dado lugar en los últimos tiempos también a textos literarios, a relatos ficcionados o novelados. ¿Por qué cree que se elige este camino para comunicar?
-Es una estrategia de comunicación y de publicación. Una manera de hacer más entretenido, más llevadero y más atrapante el relato para el lector. Y no creo que las editoriales sean ajenas a esta estrategia. ¿Cuál es el secreto?
No hay ningún misterio. El relato es inmanente al ser humano y siempre lo va a atrapar. ¿A quién no le gusta sentarse y que alguien le lea? De hecho hay muchos encuentros en los que actores o poetas no hacen sino leer obras. Eso nos viene de niños o de la infancia de la humanidad, de las cavernas, de
reunirnos en torno de una fogata escuchando los relatos de alguien.



Los proyectos sobre el papel*

"Está por aparecer un libro de relatos, por llamarlo de alguna manera, textos cortos escritos en diferentes momentos, que se llama Señores más señoras", cuenta Dal Masetto; algunos de esos textos fueron publicados en diversos medios, explica, y otros son inéditos. "En general el tema es la
pareja, con tonos unas veces irónico, otras jocoso, otras más o menos en serio. Me da la impresión de que resulta interesante para cualquiera, para uno inclusive." En estos días, dice y advierte que no puede adelantar mucho, está "borroneando" una nueva novela: "Desde el punto de vista geográfico, vuelvo a incursionar en un pueblo similar al de Bosque o al de Siempre es difícil volver a casa, aunque la historia no contiene la violencia tan explícita de esas dos novelas. Aunque acá la violencia no es tan evidente y
desatada, las consecuencias siempre son terribles para las pobres víctimas, para quienes caen en manos de una especie de jauría que, como suele ocurrir, aparece disfrazada angelicalmente, como buena gente, gente bien educada".


*Fuente: Página/12.



AFJP*

*Por Antonio Dal Masetto.

Volví a casa de madrugada,cerca del amanecer, y me encontré con una pareja joven en el palier. Ella era rubia, piernas larguísimas sobre tacos altos, cuello de cisne, traje sastre de terciopelo rojo muy escotado. El: flaco, saco y corbata, pelo corto.
Llevaban maletines coon letras doradas. Me recordaron las parejitas de mazapán que adornan las tortas de casamiento. Al verme me llamaron por mi nombre. "Lo estábamos esperando", dijo él. "¿A mí?" "Sí, a vos", dijo ella dibujando un corazón con los labios. "La computadora nos dijo que hoy regresaría tarde", dijo él. "¿Qué computadora?", dije abriendo la puerta del departamento. "La de Aleluya AFJP", dijo ella. Se apretó el pecho izquierdo y se escucharon compases de El Mesías de Haendel. "La Administradora de Fondos de Pensión y Jubilación de mayor solidez y experiencia internacional", dijo él. "Van a tener que disculparme pero a esta hora acostumbro dormir."
Ella, sedosa: "Tu futuro bien vale perder unos minutos de sueño, papi". Me dibujo otro corazón con los labios y se me deslizó dentro del departamento. Se presentaron: "Samantha y Gonzalo, promotores e informadores de AFJP Aleluya". Samantha se volvió a apretar y resonó otra vez El Mesías. Se sentó, tardó años en cruzar las piernas larguísimas y a mí me agarró vértigo. Gonzalo, con tono seductor, aseguró que bastaba mirarme para advertir que yo no pertenecía a esa clase de personas que todavía piensan elegir el perimido sistema jubilatorio de reparto. Sonriendo le dije que todavía tengo mucho hilo en el carretel y ya me preocuparé por la jubilación cuando sea grande. "Lo felicito por su sentido del humor -dijo él-, con nosotros sus inversiones en el sistema en el sistema de capitalización tendrán la más alta rentabilidad. Ya mismo paso a explicarle." "Prestá atención que te va a interesar,bebé", dijo ella. "Las mejores garantías y control de calidad permanente", dijo él. Samantha me miró fijo: "Y madurez viril a satisfacción". Ante el nuevo corazón de sus labios temblé y me asaltó el temor de perderme. "Y además -siguió Gonzalo con tono triunfal-, atención de consultas con personal especialmente capacitado, cálculos de proyecciones de jubilaciones, informe sobre rendimiento del fondo y la provisión permanente del Jubisoft, con toda la información para su PC personal y el servicio de excelencia con la más moderna tecnología de mercado." La seguidilla me mató. Samantha dijo: "Los hombres bien hombres siempre están por el sistema de capitalización". Y con la on final aleteándole sobre los labios me construyó un corazón enorme. Sentí que acababan de tocarme. Samantha notó el efecto del impacto y echó a sonar El Mesías.
Me colocó un formulario delante y me dijo: "Firmá, papi, te va a gustar, es por tu bien". En ese momento por la ventana entró el primer rayo de sol y me aferré a esa esperanza. "Chicos -dije-, salió el sol, llegó el nuevo día, hay que descansar, la seguimos en otra oportunidad." Noté que los dos se desmoronaban como mazapán viejo. En unos segundos no quedaban ni las sombras del Gonzalo y la Samantha del comienzo. "Huy, el sol -dijo él con voz de desaliento-, ya tuvo que salir el asqueroso." "Y no concretamos nada -dijo ella mientras se sacaba los zapatos y se masajeaba los pies-, si seguimos así no se realizarán nuestros sueños, por favor señor, sea bueno, nos queremos casar, si conseguimos muchas afiliaciones nos ganamos un departamento y un viaje a Europa, serán nuestro nidito de amor y nuestra luna de miel." "Don, si firma lo elegimos padrino de boda", dijo Gonzalo. Se oyeron golpes en la puerta, fui a abrir y se me metieron un par de docenas de parejas promotoras de administradoras de jubilación. Gritaban: "Nosotros lo vimos primero, Amanecer da más ganancias, Adorar le da mayor respaldo, Alumbrar es más transparente, Aclamar es más puntual, las chicas de AFJP Albricias están más fuertes".
Retrocedí, retrocedí y logré escapar.
Todo lo que antecede acabo de escribirlo encerrado en el baño, mientras los promotores de la jubilación privada se masacran en milivig. Pondré este escrito en un tubito de plástico, lo cerraré herméticamente y lo tiraré al inodoro, con la esperanza de que llegue al mar y que manos amigas y piadosas lo encuentren y alguien venga pronto a rescatarme.

*Publicado en la Contratapa del diario Página/12, el 31 de mayo de 1994.




Republica*

*Por Antonio Dal Masetto.

Recibo una tarjeta con un lindo escudo en la parte superior izquierda y una bandera en la derecha. en el centro, con letras doradas: Republica de Barloventia, calle barlovento al 2300, entre Gerundio y Mazapán. y abajo: déle un golpe de timón a su existencia -la utopía del mundo mejor que siempre soñó al alcance de su mano-, cásese con una de nuestras ciudadanas, lindas, honestas, sanas de espíritu, trabajadoras.
Me tomo un taxi y me voy a la calle barlovento al 2300 a ver de que se trata. llego y le pregunto a un vecino: -¿estoy en la Republica de Barloventia?
-Efectivamente, esta vereda y la de enfrente.
-Recibí la tarjeta y estoy interesado en la propuesta. ¿Con quien tengo que hablar?
-Puede hablar con cualquiera, esta es una republica horizontal, no hay autoridades.
-Si no hay autoridades me interesa mas todavía.
¿Como se origino la Republica de Barloventia ?
-Un día nos cansamos de que nos robaran con los impuestos, con el gas, la electricidad, la sanguijuela de los bancos, la educación deficiente y la pesadilla de la atención sanitaria, para no hablar de la otra peste que son los representantes políticos. Así que nos reunimos los vecinos de la cuadra y dijimos: basta de soportar tantas calamidades. Y sin dar muchas vueltas decidimos constituir una republica independiente.
-¿Y como hicieron para cortar con todo?
-Empezamos por dar de baja los medidores de luz, de gas y dejamos de pagar todos los impuestos. instalamos pantallas solares, molinos y las viejas cocinas económicas a leña. Cada casa tiene su huerta y su gallinero. Se cultiva inclusive en las macetas. Todas las compras se hacen dentro de la republica; el trueque es un recurso que adoptamos a menudo. Se negocia afuera solo cuando es imprescindible. ahí enfrente, en la casa amarilla, el medico de la cuadra instalo una unidad sanitaria. Recurrimos al exterior exclusivamente en casos de alta complejidad.
En la esquina, la señorita Beatriz, nuestra maestra jubilada, acondiciono su casa para que funcione como escuela. En el programa de enseñanza hay una nueva materia, la historia de nuestra joven republica. Para prever apuros económicos de los ciudadanos fundamos una mutual. Antes de la gran raviolada dominguera, se discuten entre todos las decisiones importantes.
-Veo que en la puerta de cada casa hay fotos de ancianos, ¿quienes son?
-Nuestros ancestros, nuestros proceses. Los viejos se preocupaban para que no se perdiera lo que sabían sobre las calamidades, se lo pasaban a sus hijos para que estos a su vez continuaran la cadena. Retomamos sus tradiciones que estaban un poco olvidadas; cada uno de nosotros concurre a la escuela de la señorita Beatriz y dedica una horas de su día a transmitirles a los jóvenes lo que aprendió sobre el tema.
-Me llena de entusiasmo lo que me esta contando. un solo detalle no me queda claro. en la tarjeta que me mandaron hay una muy interesante oferta de casamiento con chicas lindas, honestas, sanas de espíritu y trabajadoras. No alcanzo a entender cual es la relación entre el casamiento y los principios de la republica.
-Me extraña que no se haya dado cuenta, se cae de maduro, aquel que se lleve a una de nuestras chicas se lleva a una pionera, y los muchos hijos que sin duda tendrán, vayan donde vayan, difundirán el espíritu de barloventia y su lucha contra las calamidades.
-Dígame donde tengo que firmar y cuando puedo conocer a mi futura esposa.


*Fuente: contratapa de Página/12





BANDONEONES EN LA HABANA*

A Rosalía


BANDONEÓN (I)

Un bandoneón tendido frente al mar
sin fuelles para el alma.



BANDONEÓN (II)

Dos bandoneones en la madrugada
callan.



BANDONEÓN (III)

Un bandoneón suena a rebato
una tangata.



BANDONEÓN (IV)

Llora un bandoneón
La Habana es una rosa recién cortada



BANDONEÓN (V)

Un bandoneón que se levanta
El horizonte estalla.


*Reinaldo Cedeño Pineda. rcperiodista@yahoo.es
reinaldocp@cultstgo.cult.cu





*

Reescribiendo noticias. Una invitación permanente y abierta a rastrear noticias y reescribirlas en clave poética y literaria. Cuando menciono noticias, me refiero a aquellas que nos estrujan el corazón. Que nos parten el alma en pedacitos. A las que expresan mejor y más claramente la injusticia social.
El mecanismo es relativamente simple. Primero seleccionar la noticia con texto completo y fuente. (indispensable) y luego reescribirla literariamente en un texto -en lo posible- ultra breve (alrededor de 2000 caracteres).
Enviar los escritos al correo: inventivasocial@yahoo.com.ar


***

Invitación al Club de socios de InventivaSocial

-Reciba TODAS las ediciones de Inventiva Social en su casilla de correo.
La cuota anual del club de socios es de 36 pesos en Argentina o 10 Euros en el exterior.

Servicios exclusivos para socios lectores y escritores:

-Acompañamiento en la escritura con tema propio o ejercicios de escritura.
-La publicación virtual en Inventiva Social de antologías con sus trabajos.
-Publicación virtual de obras o textos extensos (libros ya editados) en inventiva.

Un abrazo enorme y sigan acompañando esta hermosa experiencia.

*Eduardo Francisco Coiro inventivasocial@hotmail.com




InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial@yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión los escritos que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas, solo verificar que un autor con nombre Y/o seudonimo , y una dirección personal de mail nos envia un trabajo.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

¿ Otras preguntas o consultas? escribi a inventivasocial@yahoo.com.ar

Si Ud. no es suscriptor y ha recibido esta única edición por gentileza lea esto:
si no desea recibir ningun envio futuro de gentileza puede enviar un mail en blanco son asunto: REMOVER a inventivasocial@yahoo.com.ar


Aclaración importante: si ha recibido una edición RE-ENVIADA por una dirección de correo ajena al newsletter, no solicite la baja a Inventiva Social, sino a la dirección de correo de quien le ha realizado un envio no deseado. Tenga presente que este es un medio que se edita para suscriptores, por lo tanto no realizamos envios masivos ni comerciales de ningún tipo.