sábado, octubre 31, 2009

COMO PÉTALOS DE PAPEL...



*ILUSTRACIÓN DE RAY RESPALL ROJAS.

EL CALDERO*




La hora de los recuerdos
llega con señales de tiempo,
asombra lo que se gesta
en el caldero infinito
donde los años en cruces
van desfilando entre sueños.
Nos vemos a la distancia
con contornos desconocidos,
los hechos cambian los tonos
que delinean las figuras.
Las penas siempre nos duelen
por que son deshechos muertos,
sólo dejaron imágenes
tristes, sin luces, sin tiempo
pero son trozos del alma
que olvidamos en un banco
de aquel parque solitario
que bautizamos comienzo.
También reflejos de amor
se nos quedaron dormidos
en lechos que están vacíos
como nidos olvidados.
¿Qué nos queda en el caldero
para seguir el camino?
Una lágrima bajo el cielo
por el destino enjugada.



*de Emilse Zorzut. zurmy@yahoo.com.ar







COMO PÉTALOS DE PAPEL...





*


-I-



En las costas
el viento suelta las canoas.


Aúlla en mi ventana.
Ahuyenta las aves de las isla.


Ovillada a tu lado
cobijo mis fríos.


Desafío al invierno
prometiéndome azahares
que cuajarán los citrus
en la primavera.




-II-


En la salamandra
crepitan las brasas
mientras pasa la vida.


Habito el frío
con recuerdos tibios
y el amor me abriga.


La noche entra
Con negruras y estrellas.
En mis ojos titila tu ausencia.


*De RITA BONFANTI. ritabonfanti@yahoo.com.ar
- Santo Tomé (Santa Fe)-







MI NOMBRE ES REMBRANDT*




A veces, las verdaderas bestias
somos nosotros los hombres.
Jesús Brilanti T.


Mi nombre es Rembrandt, mi madre me puso tal apelativo, soy hijo adoptivo, lo sé, más sin embargo amo a mis padres y se los he denotado de un modo u otro, a mi manera.
Tuve una infancia feliz, jamás lo he olvidado y nunca dejaré de recordarlo. Tuve otros dos hermanos, vi partir a muy temprana edad a mi hermano mayor cuando lo adoptó una señora solterona, me quedé solo con mi hermana, pero al poco tiempo la vi morir; con su deceso me di cuenta de que el mundo no era tan agradable como yo lo imaginaba, supe que existía el dolor.
De cualquier manera la vida siguió adelante y continué siendo un infante feliz y dichoso; mi padre adoptivo a veces me bañaba y yo podía sentir su cariño a través de sus dedos o sus palabras. Yo creía por instantes que me ahogaría, pero él siempre me confortaba y me pedía tranquilamente calma. En ocasiones cuando él llegaba del trabajo jugaba conmigo, otras tantas me pasaba a su cuarto, éste me encantaba y yo me sentía privilegiado, en ocasiones se molestaba un poco porque tomaba cosas que no me pertenecían, o por que saltaba sobre su cama, me reprendía con cariño y después me encaminaba hacía el patio, dándome una ligera palmada, para que yo siguiera jugando.
Recuerdo una infancia feliz, recuerdo días de dicha y goce en mi pequeña e inocente alma, más sin embargo un mal día mi vida cambió radicalmente, mi inocencia se difuminó entre una espesa bruma. Todo comenzó cuando papá se enteró que tendría un hijo biológico. Desde aquella ocasión mi padre cambió conmigo, a parte tenía muchos problemas en su trabajo, añadiéndole ahora tenía que trabajar más. Papá cambió, era otro, ahora pasaba junto a mí y ya no me veía, parecía yo un ente invisible ante su visión, a pesar de que yo saltaba, gritaba y corría para llamar su atención. Papá estaba siempre de mal humor, imaginaba que sería por mi causa, yo no entendía nada, en ocasiones me agredía verbalmente para que me quitara de su paso, yo buscaba el rincón más alejado y más obscuro, donde sus gritos no me pudiesen alcanzar, me refugiaba lo más lejos posible de su ira. En las noches dormía, soñaba que papá jugaba conmigo, como en el pasado, donde me consentía y colmaba de cariños; papá venía y me abrasaba, me levantaba en brazos y después me arrojaba hacia el cielo para después volver a caer entre sus brazos y en ellos mismos llegué a sentir el amor más puro y profundo que pudiese sentir criatura alguna. De repente despertaba y la magia terminaba.
Alguna ocasión escuché decir a mi padre que se mudarían de casa, él pensaba llevarme con ellos, pero mamá dijo rotundamente que no, que no habría espacio para mí. Ella siempre creyó que era yo lo demasiado pequeño para no entender, pero para esas situaciones no hay que entender uno palabras. Esa fue la primer ocasión en la cual me dolió el alma, comprendí que es el dolor más terrible por el que puede pasar un ser.
A mamá casi no le veía, por lo regular se presentaba los viernes por la tarde, mamá es buena persona, lo sé, pero siempre fue muy distante conmigo, me hacía cariños, pero a diferencia de papá, sus cariños eran aislados, nunca me abrazó como papá entre sus brazos, en ocasiones la oí compararme con otro niño al que le apodaban “esniquer”, a mi no me gustaba pues creía que yo era único; más sin embargo de igual manera siempre le manifesté mi gran amor y le amo y le extraño igual que a papá.
Una tarde caí en la total desesperación, y en el ánimo de llamar la atención de mi tutor comencé a hacer travesuras, mi padre trató de ignorarme y seguir con sus problemas y su extrema tensión, pero a mi abuelo no le parecieron mis diabluras y un trágico día en el cual papá estaba muy ocupado en sus labores fuera de casa, el abuelo me tomó entre sus brazos, yo brinqué de alegría, pues creí que abuelito me sacaría a dar una vuelta por la ciudad como hacía mucho tiempo no lo hacía. En efecto, fuimos a dar un paseo, pero jamás imaginé que el propósito de tal viaje no tendría retorno.
Llegamos al centro de la ciudad, había mucha gente: vendedores, niños jugando y corriendo, personas que caminaban bajo el aura de su propia sombra proyectada en las baldosas; la algarabía se manifestaba de una y mil maneras, me sentí feliz ante tanto movimiento, tanta cromaticidad que se repartía a diestra y siniestra, el abuelo me depositó en el suelo, yo bajé y comencé a husmear de un lado a otro, ¡veía tantas cosas!, veía una fuente y el agua jugar a manera de danza. Era bello aquel paisaje, ¡que bueno sería que en este momento estuviesen aquí papá y mamá para que jugaran conmigo!, ¡sería simplemente extraordinario! Fue en tal instante que busqué al abuelo para pedirle, para suplicarle, que regresáramos a casa, buscáramos a papá y a mamá para que vinieran conmigo a jugar, a ver la fuente, a correr entre los vendedores ambulantes que expendían globos multicolor, algodones de azúcar, olores a churros y atole calientes… ¡pero abuelito ya no estaba ahí!, creí por un segundo que era una broma, pero no, lo busqué en todas direcciones y él ya no estaba por ningún lado. Creí había ido a comprar algo y regresaría por mí, yo era muy chiquito como para que me dejase solo, eso no podía ser, más sin embargo el tiempo pasó y el abuelo nunca regresó.
Intenté regresar solo a casa, pero era imposible, no había retorno. Caminé muchas calles, había decenas de automóviles y más de alguno estuvo a punto de aplastarme, yo no sabía cruzar las calles, pero mi inteligencia me decía que no debía ponerme frente a esas grandes máquinas conducidas por rostros desconocidos. Cada que veía pasar un auto azul, creía que era el de papá; así, sentadito, quietecito, esperaba se detuviese algún coche azul marino y me llevara de regreso a casa, pero nunca se detuvo auto alguno. Anocheció, el frío me calaba en lo más profundo del espíritu. Tenía hambre, sed y una terrible angustia al no saber porque me habían abandonado. ¿Qué diría papá cuando se percatase que yo ya no estaba en casa?
Una esquina, después, una taquería, cual me recibió con un aromático olor a carne y a grasa que me estremeció el estómago con un intenso zumbido; me acerqué, un hombre robusto salió, le hice una reverencia y me contestó con una patada, salí corriendo hasta perderme entre la oscuridad de la noche. Llegué a una calle solitaria, comprendí que no había peligro en tal lugar, me acurruqué entre un pequeño arbusto y dormí colmando la noche con suspiros.
Esa noche soñé que papá venía buscarme, me encontraba y me llevaba con él entre sus brazos, me sentí feliz; dicha felicidad culminó muy temprano cuando unos niños me sacaron del letargo en el cual estaba profundamente sumergido, a punta de pedradas. Salí corriendo ante sus impávidas carcajadas, mi pequeño corazón latía y golpeaba mi caja toráxica. Los automóviles seguían amenazándome de muerte, pero a pesar que ya no le veía sentido a mi vida, algo me decía que tenía que continuar guardando una esperanza. El hambre se había vuelto un brutal verdugo, mi estómago ardía, en mi andar encontré a una anciana vagabunda, estaba sentada en la fría banqueta comiendo un trozo de pan, yo pasé frente a ella y de repente me detuve a observarla, en tal instante arrojó una porción de pan rancio cual me supo a gloria. Después de un lapso la vieja aquella se incorporó, seguí su andar, pero me pidió que no la siguiera, a mi no me importó, pero ella me amenazó con su bastón. Despavoridamente huí.
Estuve vagando por varias calles, deseaba encontrar mi hogar, ya no me importaba el hambre o la sed, lo que deseaba era volver a ver a papá y a mamá, pero, por más que caminase, no llegaba a ninguna parte, y aquel día volvió a fallecer como el anterior. En un callejón, encontré unas cajas, dentro de alguna de ellas me introduje, el cansancio me tenía rendido, el agotamiento provocó que cayese en profundo sueño, esta vez no soñé a mi padre, sino a mi madre biológica amamantándome. Por la madrugada la lluvia me despertó, intenté regresar al sueño, pero me fue imposible; antes de que saliese el sol y bajo las frías gotas que caían del cielo deduje que lo mejor sería regresar al lugar donde me abandonó el abuelo, quizás por alguna razón a papá se le ocurriría ir a buscarme a tal lugar. Retorné muy por la mañana al centro de la ciudad, la lluvia, el lodo y otros factores me hacían ver irreconocible cuando vi mi figura en un charco de agua. Algunas personas me veían con lástima, la mayoría lo hacía con asco, pero no me importaba, yo sabía que a papá no le daría repulsión verme, realmente a él nunca le interesó mi aspecto.
Eran como las once de la mañana de aquel día cual no olvidaré jamás, yo con toda mi fe andaba trotando, buscando una esperanza; de alguna manera pensé que mis deseos eran tan profundos que causarían un milagro, y así fue, de repente al pasar frente a un arcaico templo, ahí estaba ella, ahí estaba como siempre, hermosa, perfumada, irradiando de belleza mi mamá, corría ante ella, traté de llamar su atención, mamá me reconoció al instante, más sin embargo se avergonzó de mí, pues estaba flaco y extremadamente sucio. ¡Pero era ella! Era mamá, que venía por mí, venía a rescatarme de esta brutal soledad, de esta terrible angustia que dolía en lo más profundo de mi alma, era mamá quien me llevaría con papá y me darían de comer, mientras me acurrucaban entre sus brazos.
Mamá se afrentó de mi inmundicia, aparentó no conocerme, pudo más el prejuicio, tuvo un mayor peso el “que dirán”, que el amor. Comprendí justo entonces porque siempre sus cariños hacía mí, fueron con la punta del pie. Ella únicamente atinó a tomarme una rápida y fugaz fotografía con su cámara instantánea; yo traté de comprenderla, yo supe que para ella, su mundo debe ser perfecto, bello, idóneo…… rosa, y yo no entro en tales instancias. Me dolió mucho más ella, porque a la larga sufrirá muchísimo al darse cuenta de lo que yo me percaté con todo esto que viví: el mundo no es perfecto, el mundo es grotesco, aunque tiene momentos bellos por los cueles vale la pena vivir. Ella me ignoró y de repente me dio la espalda, se encontró con un joven bien parecido, limpio, aseado y perfecto al que conocía desde hace años, comenzó a charlar con él. Para él si hubo un espacio y un tiempo, para mí, sólo asco y vergüenza. Me retiré lo más rápido que pude.
Después de que ella me desconoció, viéndome como un ser despreciable, discriminado por la sociedad, yo perdí mi fe, me di por vencido, imaginé de manera tangible, jamás volvería a ver a papá. Supe entonces que mi final estaba decidido, ya no tuve fuerzas para continuar.
A pesar de todo, le debo bastante a mi madre, pues horas después vio a mi padre, le dijo que me había visto vagabundeando por el centro de la ciudad; le mostró las fotos que me había tomado; papá se llenó de ira y otro tanto de desesperación, de inmediato hizo a un lado lo que estaba haciendo, le pidió a mamá lo acompañara, encendió el auto y salió de inmediato en mi búsqueda. Llegó en breves minutos a la zona indicada, con la mirada quería devorar calle tras calle, intuyó que dentro del coche jamás me encontraría, estacionó el vehículo, a mamá le preocupó más que ese día cumplían meses y que él perdería tiempo buscando un pequeño asqueroso, frustrada no deseo acompañarle; a papá no le importó, lo único que deseaba era encontrarme de inmediato, con un nudo en la garganta comenzó a recorrer las calles, temía extremadamente encontrar mi cadáver por debajo de alguna acera. La gente le veía, estúpidamente creían que era un loco al advertir en su rostro la angustia. Siempre criticó a esta ciudad, y alguna ocasión la tildó de un vulgar pueblo por su brevedad, pero ahora lo veía inmenso al no saber por que calle comenzar a buscar, recorrió varias calles casi corriendo, mientras indiscriminadamente volteaba hacia todas partes. Deseaba gritar mi nombre, deseaba aullar, llorar, pero de alguna manera le afloró la fortaleza, sabía que no podía darse por vencido. Hasta que recordó el templo de San José, que había sido el lugar señalado por mi madre como punto de partida, cuando por la mañana, me había visto e ignorado. Regresó papá a tal iglesia, pero no me encontró, y justo en el instante en el que había decidido iniciar una nueva búsqueda por otras calles, volteó hacia un costado del templo donde almacenan escobas, resguardado por barrotes de metal; justo ahí al fondo, observó un pequeño bulto que yacía al pie de unos viejos escalones, con ansía y lagrimas en los ojos se acercó, tan solo para percatarse que mi cuerpo estaba ahí tendido. Por un instante en la mente de papá, pasó la idea de que se trataba de un viejo trapo, pero conforme se acercaba se percató de que no era tal, sino se trataba de un diminuto ser, en efecto, era yo, que muerto de cansancio dormía ya carente de sueños bellos, de alma y de fe.. Papá se acercó lo más posible a la semi-jaula aquella, se regocijó en cuerpo y alma al observar que respiraba, y tímidamente murmuró mi nombre: -¿Rembrandt…..?- Yo lo escuché muy, muy lejos, dentro de mi sueño, y permanecí breves segundos pensando que era precisamente ello, un sueño, pero él incrementó el tono de su voz y repitió:
-¡Rembrant… soy yo, soy papá…. vine por ti!- Desperté, y aun imaginé que era una mala broma más de esta vida, pero no era así, esta vez era papá realmente quien introdujo sus delgados y largos brazos a través de la reja aquella, me tomó por los hombros y me extrajo de aquel lugar, me arrebató entre sus brazos, acarició mi cabeza como siempre lo hacía, yo lloraba a más no poder mientras meneaba mi cola diciéndole el gusto enorme que me daba encontrarlo de nuevo. ¡Era papá! Papá había venido por mí, yo no sabía como, no sabía porqué, pero era él, era papá, seguramente mamá le había dicho que aquí estaba esperándolo y que no podía yo morir sin antes verle una vez más.
Papá no sintió pena o vergüenza alguna por mi, al contrario, se sentía un héroe, volví a experimentar la felicidad, me tomó entre sus brazos, me cargó y me besó y supe porque vale la pena vivir realmente. Por momentos así, daría todo, como volverme a perder.
Mi padre atravesó medio Centro Histórico conmigo en su regazo, la gente le veía, pero a él no le importó más que haber encontrado a su hijo perdido y hallado en el templo. Jamás le ha importado que diga la gente o que no, pues él cree que sería como un esclavo, presa de la opinión popular cual jamás se llegará a satisfacer. Mientras él caminaba conmigo en brazos daba gracias al creador por esta oportunidad, por esta vivencia de reencuentro. Yo se que él deseaba llorar, pero se contuvo, quizás, no deseaba hacerme sentir mal.
Regresamos al coche. Ahí estaba mamá, ¡mamita! pensé, y deseé que se regocijara al igual que papá y me abrazara también y me besará, pero mamá me quería lo más lejos posible de ella, pues yo estaba sucio, mugroso. Mamita no me abrazó, ni siquiera me tocó, a pesar que ella veía mi gusto enorme por volverla a ver, sus palabras de aliento fueron mínimas, como de solidaridad, pero para con papá. Yo sé que a papá le dolió conocer esta faceta de mamá, tan fría, tan cruda e insensible, pero se dio por bien servido al haberme encontrado y no reprochó nada. Yo iba en el asiento de atrás, y mi felicidad no tenía igual, sabía que a final de cuentas papá siempre estará ahí, con todo y su mal humor, pero papá me ama. Yo me colocaba atrás de su cabeza mientras él conducía, y yo lloraba, mientras él me calmaba, me daba ánimo y me decía: -¡Ya vamos de regreso a casa campeón!-.
Llegué a casa, me reencontré con mi universo, el abuelo no dijo nada, la abuela tampoco. Durante días no he parado de llorar por las noches o cada que veo a papá, él sabe que lo amo por que lo siente. A mamá también la amo, aunque a ella sólo le interesa ella misma y nadie más, pero es buena persona y la extrañé mucho también.
Han transcurrido algunos días, ahora, no sé que me pasa, tengo una profunda depresión por todo lo que viví en unas cuantas horas, pero no me importa, me siento enfermo y cansado, intuyo que habré de morir, no me importa ahora porque será cerca de papá.
Mi nombre es Rembrandt, soy un cachorro joven, totalmente blanco, con una mancha negra del lado izquierdo en mi cara, tengo un padre que me ama, a pesar de su neurosis; sé que es bueno a pesar de estar casi siempre enojado, con el seño fruncido, porque antier en la noche recogió a otro perro joven como yo que estaba perdido en las calles, le puso por nombre Van Gogh, lo adoptó pensando en que no lo atropellara un auto, pero sobre todo lo hizo pensando en mí.
Creo que papá siempre me recordará con una sonrisa en alma, cuando memoricé cuanto lo hice reir, cuando trepaba a la puerta del patio y mi pequeño cuerpo quedaba colgando, yo lo hacía con tal propósito, que él sonriera, que se apartase un instante de su amargura, creo que siempre lo logré.
Anoche vi por última vez a papá, mis ojos tristes de alguna manera le dijeron que me estaba despidiendo de él. Yo ya sabia a la perfección que habia llegado mi hora, nosotros los canes siempre sabemos de esas cosas, y no, no estaba triste por mi próximo deceso, estaba triste por papá al verlo como estaba siendo consumido por el estrés y la carga de trabajo.
Fallecí con un terrible dolor a la mitad de mi espíritu, le dije a diós a papá y pedí mucho a Dios por él y por mamá.
Ahora descanso eternamente, soñaré por siempre con mi propia paz., espero algun día mi reencuentro con mi padre.
Mi nombre es Rembrandt, y soy un perro con un poco de suerte.




Es horrible percatarnos, que bajo muchas circunstancias, la bestia, somos nosotros los hombres.
8 de agosto de 2009.


*De Jesús Brilanti T. lugburtian@hotmail.com

***A la memoria de mi muy preciado y a veces cruelmente ignorado Rembrandt.
Perdóname, donde quiera que estés.






Memoria de mayo*


Nacido en 1915, el autor es una de las voces más destacadas de la narrativa del Sur de Estados Unidos. En este relato, incluido en el libro Ángeles y hombres (La Compañía), un súbito recuerdo de infancia confirma la precariedad de la vida
La escritura refinada y minuciosa de William Goyen ilumina sus narraciones



*Por William Goyen


Anduvo perdido todo el día por Roma. Era un mayo frío, oscuro y lluvioso.
Una mala primavera, una primavera maldita. Las flores no se abrían. Estaban demoradas, encogidas por el frío y el tacto pálido del sol. Había salido de su habitación helada.
El piso era de baldosas -antiguas, con figuras sensuales de uvas rojas desteñidas y peras violetas- que hacían arder de frío los pies descalzos. La chimenea se llenaba de humo en vez de calentar la piel desnuda. En los amaneceres fríos lo despertaban los gritos desolados de los pájaros, que respondían al tañido de las campanas. A través de la ventana veía la cúpula sin sol de San Pedro, que no brindaba consuelo.
A la tarde, poco antes del ocaso, el cielo se despejó. Caminaba por los jardines de la Villa Borghese. De pronto, frente a él, vio a un grupo de chicas de un convento. Jugaban y cantaban en el pasto frío, en un claro verde, bajo los grandes árboles. Las vigilaban cuatro monjas blancas. Las chicas bailaban y daban vueltas por los jardines, bajo la pálida luz tardía del sol. Se acercó y se recostó boca abajo al borde del baile verde y las miró. Algunas se habían caído o habían rodado por el pasto fresco y tenían
una mancha verde en el vestido rosa. Otras tenían aros hechos con capullos o pulseras y collares tejidos con hebras de pasto y amapolas tempranas. Las miró, tendido en el pasto, y en su mente se aclaró la antigua confusión de una tarde remota, de un mes de mayo.

Era el recuerdo de una tarde soleada de mayo en Woodland Park, allí en la Texas lejana. Corría un viento suave entre los pinos, donde la escuela había abierto un claro para la Fiesta de la Primavera de la primaria. Era un día encantado. Su disfraz de rey de las flores estaba listo. El de amapola, de la hermana, al fin estaba terminado. Él tenía una varita y una corona plateadas -hechas de cartón, pero forradas con papel metalizado-. La corona y la varita estaban sobre el mueble de las copas de cristal, que había sido de su abuela. Guardó durante muchos años la corona, aunque al tiempo el lustre se gastó y se le cayeron las estrellas. Allí, tirado en el pasto, le hubiera gustado tenerla de nuevo, aunque eso no fuera a cambiar nada.
El disfraz de la hermana era una amapola roja y verde de papel crepé. Tenía una gorrita para la cabeza, con la corola invertida de una amapola y estambres verdes. El disfraz estaba sobre la cama de la habitación extra que se convertiría en la habitación de su hermana cuando ella fuera suficientemente mayor como para ocuparla, sin miedo a dormir lejos del resto de la familia. Era un vestido muy frágil, que la madre había cosido, preocupada, mientras decía todo el tiempo que era muy difícil y que pensaba
que no podría hacerlo bien aunque tuviese toda la vida para intentarlo. El disfraz de su hermana no duró tanto como la corona de rey y la varita plateada.
Parecía que el día de la primavera no iba a llegar nunca, que había quedado, suspendido, al borde del jueves. Pero había llegado y allí estaba la familia, yendo a Woodland Park. Los chicos, al fin con sus disfraces, tomados de la mano, iban delante. La madre y el padre marchaban detrás. Los ojos de la madre miraban, resignados, el tallo imperfecto que caía, de lado, sobre la cabeza de la hermana, que caminaba cuidadosamente. Él no podía verse la corona, pero sabía que el sol la iluminaba porque podía ver que la varita resplandecía a la luz dorada del sol. La hermana iba con más cuidado que nunca para no arruinar su traje de amapola porque la madre le había advertido seriamente que, si corría, el papel crepé podía estirarse y deformarse y hasta "romperse". Era tan efímero como una flor. Él se
preguntaba cómo iba a hacer su hermana para bailar el baile de las cintas metida dentro de eso. Tendría que moverse con suavidad.
El Woodland Park era una gran barranca verde a orillas del Chocolate Bayou.
Había una multitud radiante. Algunos estaban de pie y otros caminaban. Había puestos de limonada decorados con papeles de colores, kioscos con faroles de colores que se mecían al viento, carros con toldos donde vendían helados que crujían en conos de papel Dennison y banderas hechas con cintas. El claro estaba en el centro del parque y en el centro del claro estaba el gran palo de mayo, alto y fuerte, con serpentinas azules y blancas atadas a la base para que la mano de cada bailarina agarrara la suya. El viento hacía temblar la delicada construcción. El sonido sedoso y crujiente del papel y las hojas
era tan fuerte que el mundo parecía hecho de hojas y flores temblorosas y brillantes al viento y a la luz del sol. Uno deseaba que las bailarinas del baile de las cintas lo hicieran bien, como les habían enseñado durante los ensayos en el auditorio de la escuela. Era su única oportunidad. Esa tarde fugaz, todo parecía delicado y efímero. Parecía que sólo era un momento intrascendente de mayo, que la lluvia podía desteñir y marchitar, que el viento podía romper y soplar.
La hermana encontró reunido al grupo de amigas, que eran flores: rosas, tulipanes, lilas y algunas pocas glicinas. Las madres, guiadas por las maestras, habían hecho un buen trabajo con los disfraces. Habían pasado dos tediosas semanas cosiendo materiales delicados en una de las aulas, después de clase.
Era el rey de las flores. Tenía que quedarse solo en su puesto en el claro, al entrar, porque no había reina de las flores. No sabía por qué, ni siquiera lo había pensado. Su disfraz era nada más que un traje negro, pero era el primer traje que tenía -saco y pantalón, camisa blanca y corbata- y eso bastaba para que ese día se transformara en un día especial. Lo que hacía toda la diferencia eran la corona y la varita. Tenía que moverse entre las chicas, que estarían de cuclillas, y rozarlas gentilmente con su varita para hacerlas florecer, mientras sonaba la música de "Bienvenida, dulce primavera", bonita pero triste. Esperaba su turno con miedo. Era el segundo en el programa. Primero iban a entrar y desfilar el rey y la reina de mayo con toda su corte.
Empezó. Un chico salió del grupo, se ubicó al lado del trono vacío y sopló una fanfarria tan clara como la luz del sol que daba en su clarín. Sopló bien -a Dios gracias- y de una vez, así que no hubo peligro de que las flores se rieran (no habían podido controlarse en los ensayos cuando el clarín soplaba sin que saliera ningún sonido). Después de la perfecta fanfarria, todos se quedaron callados y arrancó el piano. La corte entró en el claro. Él empezó a sentir una jaqueca punzante, a sentirse muy mal.
Salieron las flores, las más pequeñas, arrojando unos pétalos de rosas que formaban un camino para el rey y la reina. El bufón que las seguía -todo campanitas y papel puntiagudo- pateaba los pétalos, contra lo que le habían advertido en los ensayos. Fue el primer error. Pero, ¿cómo podía hacer el bufón para no patear las flores? Se sintió peor. Entraron las princesas, tentadas. Después los príncipes, los duques y las duquesas y, por último, el rey y la reina, que habían sido elegidos en la escuela por votación. Cuando
sonó la marcha de la coronación, él corrió hasta detrás del piano. La música le retumbaba en la cabeza y vomitó sosteniendo la corona con las manos para que no se le cayera. Pensó que iba a morirse por lo mal que se sentía y por el miedo. Ahora estaba mejor, aunque avergonzado. Volvió a su lugar. La corte ya se había sentado, sin ningún traspié. Parecía un jardín de flores.
Hubo un gran aplauso, una pausa. Y la melodía familiar de "Bienvenida, dulce primavera", que lo había cautivado desde el comienzo de los ensayos, colmó el aire. De pronto, todas las flores corrieron hacia el claro y cayeron al suelo, alrededor del palo de mayo, agarrando sus serpentinas.
Fue un momento de ceguera y exaltación: reconoció su pie musical, era la hora de pasearse entre las flores. Sólo iba a recordar el sentimiento de profunda tristeza y encanto que lo embargó cuando entró en el claro y caminó entre las flores plegadas, tocando a cada una con su varita plateada para que floreciera. Todas esas chicas bonitas se esfumarían, con el tiempo, por todos lados. No volverían a tener la naturalidad de esa tarde en ese parque dorado de pinos y flores. El palo de mayo empezó a abrirse como una enorme sombrilla de papel. Se acercó a una de las amapolas. Era su hermana. Se dio cuenta porque reconoció de inmediato, mientras hacía descender la varita, el defecto del tallo verde que había afligido a su madre porque no podía hacerlo bien, aunque las otras madres le habían dicho que no estaba tan mal, que no se preocupara. Durante las últimas semanas se había convertido en la angustia de toda la casa. Una vez la madre lloró, desconsolada, por el tallo, y dijo, mientras se mordía el labio y miraba por la ventana: "No puedo hacerlo bien". Había oído que su madre y su padre hablaban en voz baja
sobre eso a la noche. "Está bien aunque no te salga perfecto", la había consolado el padre. "Los chicos no se fijan en esas cosas." El hermano y la hermana se habían preocupado por el tallo. Cuando iban caminando a la escuela, se decían que esperaban que su madre pudiera hacerlo bien. El hermano había llegado incluso a rezar por la noche. Terminaba las oraciones que se sabía de memoria con un "Señor, ayuda a mi madre para que le salga bien el tallo de la amapola". En ese instante, mientras hacía descender la varita para tocarlo, el pequeño tallo verde le pareció el defecto de su casa y un símbolo de la imperfección del amor.
Tocó con la varita temblorosa el tallo verde de la cabeza de su hermana y sintió su timidez. La hermana empezó a enderezarse, como en un hechizo. Se pisó uno de los pétalos del vestido. La vio tropezar y caer, como si él la hubiera golpeado con una barra candente.
En una niebla de lágrimas, tuvo una visión. Su madre, su padre, su hermana y él estaban de pie, juntos, en el claro del trono de primavera, sin la realeza. Los habían llevado allí como escarmiento porque habían arruinado el palo de mayo. El palo de mayo era un tallo retorcido de papel arrugado, que estaba a sus espaldas y les hacía sombra. La hermana tenía el disfraz de amapola estropeado y él, con su traje, tenía la corona pulida caída sobre los ojos, como una venda, y la varita plateada, que le hacía burlas, en la
mano. Su madre estaba afligida y su padre se veía humillado. Oyó la risa atronadora y el suspiro silbado -como una tormenta entre los árboles- del grupo numeroso de personas que, vestidas con papel, hojas y flores, parecían haber salido de los árboles, del pasto y de las emanaciones del río pantanoso que corría debajo del claro (una asamblea de jueces burlones y juerguistas demoníacos, verdes, acusadores). Mayo era cruel y encantador.
Todo era impetuoso, pasional y despiadado. Podía oír la voz de su madre, que le hablaba al jurado vegetal: "No me salió bien". Y la voz de su padre: "Nunca tuvimos una oportunidad. Ninguno de los nuestros. Ni mi madre ni mi padre ni mis hermanos ni mis hermanas". Podía sentir su propia respuesta,
carente de palabras, que se agitaba en sus profundidades, donde iba a permanecer hasta que pudiera elevarse y pronunciarse, dentro de no mucho tiempo.
Dio un paso atrás y se apartó un instante de la hermana, por alguna razón que sólo comprendería muchos años después, tirado en el pasto de una ciudad extranjera, en un parque donde jugaban unas huérfanas. No podía moverse para ayudar a su hermana. Su frágil estido de papel se había roto. Estaba llorando. Se quedó junto a ella. La varita, que colgaba de su mano floja, se le cayó al piso. Él también empezó a llorar. El llanto de los hermanos interrumpió el acto. Ahí estaban la flor y el rey de las flores, en medio
del claro, bajo el sol, rodeados por un mundo de caras amigas y extrañas, con la música de "Bienvenida, dulce primavera" de fondo, triste como un canto invernal. Algunas flores, que aún no se habían abierto con el toque de la varita, no pudieron contenerse y espiaron para ver qué pasaba. El jardín estaba a punto de desarmarse. Una maestra corrió para ayudar a la hermana a ponerse de pie mientras lo incitaba para que siguiera adelante. No había sido capaz de ayudar a florecer a su hermana, del mismo modo que ni él ni nada de este mundo podían ayudar a su madre a hacer bien el tallo. En ese momento supo, con certeza, que nadie podía remediar algunos defectos, ni las manos de una madre ni la varita de un hermano, sólo la mano de Dios o alguna vara o viento o lluvia -o algo así- que estaban más allá del alcance de las manos humanas.
Ya había florecido todo el jardín -a excepción de su desgraciada hermana, que tenía el vestido roto y un pétalo colgando por detrás-. El palo de mayo estaba abierto y temblaba a la luz del sol. El hermano se alejó del claro, se metió entre la gente y se abrió camino para ocultarse detrás del piano.
Lloró con amargura mientras el piano seguía tocando la triste tonada primaveral. Le dolía la garganta. Le ardía con el ácido disgusto por su hermana, por su madre, por ese momento amargo de mayo, por su primer traje y corbata -que entonces se le antojaron ligados a esa tarde desastrosa que no podían cambiar o transformar ni la varita ni la corona-.
Lloró con amargura en honor de algo que iba mucho más allá de lo que entonces comprendía. Volvió a sentirse como se había sentido muchas veces, en los comienzos de su vida. Sintió la visita, leve y triste, de una sensación de trágica incompletud en su herencia, nunca del todo florecida, como si una sombra de error atravesara su camino y así, intacta, avanzara -en puntas de pie, a los tumbos, con su defecto sobre la frente-, para alcanzar el roce de una varita mágica, y no pudiera levantarse y, al intentarlo, se lastimara la piel y renqueara al bailar.
Las flores rodeaban, en círculo, el palo de mayo desplegado. Empezaron a bailar el baile de las cintas. Su hermana estaba allí. La vio pasar, bailando, una vuelta y otra vuelta, haciendo zigzaguear su ser vapentina azul a un lado y al otro sin cometer un solo error; pálida, inocente y melancólica con su vestido roto. Saltaba, como si estuviera un poco renga y arrastraba con ella el pétalo quebrado del vestido que ya parecía marchitarse. Sobre la cabeza, el tallo malogrado se caía y sacudía, grotesco
y burlón como un cuerno verde en su frente. Vio -como seguramente vio toda la gente que estaba en la Fiesta de la Primavera- que su hermana era una bailarina tranquila, una criatura aérea, desmejorada por el fracaso, tocada por una luz débil, que saltaba y bailaba suavemente en ese instante de belleza sobrenatural. Sintió que a él también lo tocaba la varita del desengaño, empuñada por el demonio de mayo, ese mes fugaz que se iría para no volver. El mundo, con sus flores y praderas, se doraría con el sol del verano, se quemaría con la escarcha del invierno. Las serpentinas del palo de mayo se esfumarían. El vestido de amapola quedaría hecho jirones, la varita terminaría deslustrada y la corona de cartón se quedaría sin estrellas.
El arduo baile terminó, las bailarinas salieron del claro. Quedó el palo de mayo, tejido y trenzado, sin defectos. En el claro vacío estaba tirado, sobre el césped cortado al ras, el pétalo del traje de su hermana.
Ahora miraba y oía de nuevo a las chicas en los jardines de Villa Borghese.
Se levantó, se dio vuelta, las miró y se alejó, mientras tocaba la mancha verde de pasto en su pantalón blanco con los dedos que habían sostenido, hacía tiempo, la varita mágica. ¡Ese pasto, tan amargo! El agua amarga de las fuentes de la ciudad debía servir para regar el pasto, pensó. El amor de Dios también era amargo porque Dios debía sufrir por la fugacidad, porque el viento fecundo soplaba y marchitaba todo. ¡Qué mayo amargo! La naturaleza humana era amarga porque cargaba con la mancha indeleble que cuenta la historia de la gloria de la naturaleza del hombre y los campos.
En su habitación de baldosas antiguas vivía el grito del demonio de mayo.
Cuando llegó, se sentó y pensó en las primeras revelaciones que tenemos en la vida y en cómo esas revelaciones van cambiando con el tiempo. Pensó que se hunden en la corriente de los años; que sus detalles se disuelven como pétalos de papel, como estrellas fijadas con pegamento. Y que esas
revelaciones quedan asentadas, sin dobleces ni adornos, en el fondo frío y duro de la verdad inalterable.


Traducción: Esther Cross
*Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1191052






TEODO*



*de Graciela Montes.


Teodo vía ahí nomás, en el fondo del jardín, cerquita de todo el mundo, perocomo era un odo muy tímido casi nadie lo conocía por el nombre. Teodo usaba el flequillo bien largo para taparse la cara y andaba escondido detrás deuna hoja de laurel.

Teodo era muy amable y todas las mañanas saludaba; claro que los buenos días le salían en voz tan baja pero tan baja que a gatas si algún gusano le oía un ao ao ao ao cuando se cruzaba con él por el camino.

Teodo vivía en una latita de azafrán, como casi todos los odos, pero en lugar de pintarla de amarillo o de colorado o de azul, él la había pintado de verde oscuro y la había empujado debajo de un malvón, para poder mirar sin que lo vieran desde detrás de las hojas.

Teodo no era mecánico como Nicolodo, ni albañil como Odoacro, ni carpintero como Odosio. En realidad nadie sabía bien en qué trabajaba Teodo, porque no usaba mameluco ni gorra ni rastrillo. Pero trabajaba, eso sí. Cualquiera se daba cuenta de que Teodo trabajaba mucho. Iba y volvía, pasaba y cruzaba tan apurado y tan cargado que, si no hubiera sido porque era más bien redondo y flequilludo, lo habrían confundido con una hormiga.

A veces llegaba cargadísimo hasta su lata, después de una recorrida, trayendo entre los brazos un pedacito de tela, o una tuerca o un hilito, un alambre roto, algún tornillo, un cachito de madera, un botón y lo escondía todo junto al tallo del malvón.

También se lo oía martillar y aserrar y golpetear y tintinear y rasquetear y cepillar, y los que se pasaban cerca de ese malvón oían tric y trac, y pum y pam, y chic y chac, y crash y trash y rrrrron y rrrrrran.

Hubo noches en que las luciérnagas más curiosas se acercaron con sus linternas para espiar entre las hojas. Pero Teodo dormía y dormía y soñaba dentro de su lata y no se oía ni siquiera un pum o un pam.

Un lunes bien temprano Teodo puso un cartel chiquito y un poco escondido que decía: INVENTODO.

-¿Inventodo? ¿y qué inventa?- preguntaron enseguida las hormigas, que ya se sabe que son de lo más inquietas. Y no sólo las hormigas. También los gusanos y los caracoles y los grillos y las abejas y las mariposas y los ciempiés y las arañas y los demás odos compañeros, todos, todos fueron a preguntar.

Cuando Teodoro vio tantos vecinos formados delante del malvón no se animó a salir, pero levantó un poco la tapa de su latita, espió con un ojo y dijo:
-Buenos días.

Claro que lo único que le salió fue ao ao ao o mejor dicho ao ao ao, porque casi no se oía. -Buen día, don- respondió una hormiga muy atenta y un poco confianzuda. -Aquí veníamos a preguntar que qué es eso de "inventodo".
¿"Inventodo" de inventar? ¿Y qué inventa?-

Teodo estaba más nervioso que nunca y sentía mucha vergüenza. Quiso ponerse a explicar y como lo único que le salió fue un ao ao ao que parecía un suspiro, se metió atrás del malvón y empezó a sacar afuera unos aparatos de lo más raros, llenos de ruedas y de ruidos.

Las hormigas fueron las primeras en meterse debajo del malvón para ver mejor.
-¿Y esto qué es?- preguntaron dos o tres al mismo tiempo acercándose a un invento bastante simpático, con tres patas cortas y una rueda con manija.

Los gusanos ya estaban recorriendo una máquina grandota, llena de tornillos y de piolines, y tres odos muy discretos hacían comentaros en voz baja acerca de un carrito de dos ruedas. El sapo, que acababa de llegar a los saltos y todavía estaba mojado, se quedó con la boca abierta mirando una carretilla petisa con las manijas muy largas.
-¿Y esto? ¿Y esto?- preguntaron todos.

El malvón de Teodo estaba más lleno que el ciempiés de las siete de la mañana. El único que no estaba era Teodo. Se había metido en la latita y estaba dele escribir papelitos. Cuando salió tenía como seis o siete o quince carteles y los fue poniendo al lado de los inventos.
"Afiladora para aguijones de abejas", decía uno.
"Carretilla para que cincuenta hormigas se lleven a su casa todo un árbol", decía otro.
"Taxicarro para caracoles apurados, Anda a gorrión o sapo". "Máquina para desenredar telarañas". "Aparato para atarles los cordones de las zapatillas a los ciempiés". "Aerosol para pintar las alas de las mariposas".

Todos dijeron que los inventos de Teodo eran muy lindos y muy útiles, y los ciempiés empezaron a formar fila delante del atacordones, y las mariposas se empujaban para ser las primeras en probar el aerosol verde esmeralda, y los caracoles apurados eran tantos que habrían hecho falta diez carritos, y un batallón de hormigas ya había empezado a cargar de hojas y de hojitas la carretilla, y había como tres arañas con las telas enredadas delante de la máquina de desenredar.

Teodo estaba muy colorado, pero también un poquito azul de puro contento, y aunque extrañaba el silencio de su malvón escondido, se sentía feliz de tener tantos amigos.

-¡Qué odo tan popular!- le dijo un caracol que hacía cola a una mariposa verde esmeralda.
Y Teodo dijo fuerte, bien fuerte: -AO.



*FUENTE: http://www.sathyasai.org.ar/docs/Teodo.doc







EL SOBRINO*


Cuando supimos que el viejo Matías había sido encontrado muerto en su cuarto, todos nos dolimos. En la ciudadela somos pobres, pero muy solidarios con el dolor ajeno, en este caso, si no lo llorábamos nosotros, ¿quién lo haría?

Me vino a la mente aquel verso de "Dios mío, qué solos se quedan los muertos", porque éste era el difunto más solo del universo, ni un hijo, ni una esposa, ni un hermano vivo, nadie que viniera a darle un entierro decente.

Estábamos mi comadre Lola y yo aseando un poco el cuerpo, para que cuando vinieran a llevárselo a la fosa común no estuviera lleno de inmundicias, cuando por la puerta abierta hizo entrada un joven con un sobretodo azul.

Nos dijo que era su sobrino, se acercó al cadáver, le hizo la señal de la cruz y nos agradeció por cerrarle los ojos. Después fue directo para la cocina, buscó un cuchillo grande y comenzó a levantar una losa debajo de la cama. Del agujero extrajo una lata oxidada, de la cual sacó un fajo de arrugados billetes de baja denominación.

- Con esto nos da para hacerle un funeral humilde, pero decoroso - nos dijo tendiéndonos el dinero.

¿Cómo el viejo no nos había hablado jamás de este pariente? Dio las carreras con nosotros, medicina legal, funeraria, floristería, hasta café para brindar a los habitantes de la ciudadela, que nos reunimos para acompañar a Matías a su última morada.

Al regreso me entretuve conversando con la comadre Lola. "¡Qué clase de muchacho!", me dijo, "Si no fuera por esa joroba que oculta debajo del sobretodo, sería perfecto, ¿te fijaste qué ojos, qué sonrisa?"

Entonces fue que me percaté que el sobrino se nos había quedado atrás, ¡qué falta de educación la nuestra! Era nuestro deber pedirle que nos acompañara, al menos hasta que encontrara alojamiento en la ciudad, o le adecentáramos un poco el cuarto del difunto.

Le hice una seña a mi comadre y corrí de regreso a la tumba; justo a tiempo para verlo quitarse el sobretodo, desplegar las alas que creímos giba y elevarse, más allá de las copas de los cipreses, rumbo a la nueva casa de Matías.



*De Marié Rojas Tamayo.







ORION: deconstrucciones*




*Por Miriam Cairo. cairo367@hotmail.com




EL SABOR DE LA AUDACIA

Lo atractivo del mundo es su incansable propósito de prodigarnos audaces maneras de contrarrestarlo. Nos da la diabetes, pero concede la insulina.
Instaura las verdades, pero como excepciones. Ostenta la vulgata abstinente pero nos propone el salvoconducto del cuerpo y el lenguaje. Nos manda el esposo, pero nos regala el amante. Crea al que escribe pero nos concede el lector. Establece a Dios pero nos redime con el poeta. Nos impone la prosa y nos otorga a Mallarmé. Vende novelas y nos inspira minificción. Nos ata la esposa, pero nos libera con la amante.
El mundo sabe que por sí solo no va a ninguna parte. Por eso está pendiente de resplandores extraordinarios: nos da el acontecimiento contra el estado de cosas; la libertad contra la naturaleza; la literatura contra la historia; el amor contra la familia; la noche contra el insomnio.



EL SABOR DEL NOMBRE


Entonces, en sueños él murmuró el Nombre suave, tan delgado que pudo eludir el cíclico argumento de lo imposible, pudo franquear el oleaje púrpura de la noche, pudo atravesar la memoria, penetrar la maraña de silencio hasta despertar al Nombre que salió del letargo y atravesó paredes, eludió semáforos y precauciones, subió al ascensor, rasgó sin ruido el pollerón negro de la amargura y penetró sin ruido dentro del volar del cuerpo donde anidan los sobresaltos.



EL SABOR DE LA CICUTA


Entre veinte cerros nevados, lo único que se movía era el ojo de un ave. Luego del sorbo último, el bebedor sentenció -un gallo para Esculapio-, y en todos los gallineros del mundo sobrevino un estado de extrema lucidez y fragilidad. Un diálogo de ecos acompañó el suave vaivén de las sombras.
Ninguna vida pudo ser medida con la vara de otra vida. La realidad proterva habló por boca del gallo que ignoraba el banquete que vendría después.



EL SABOR DE BADIOU


En cambio, pensemos en la rueda y otros episodios venideros. Ya deshojada el alma del primer hombre, pensemos en el ágora de Pericles: dos creaciones absolutas. Amarillos trances del sol ante el sol solo. Luego pensemos en ideas y amantes que no dormitan en sueños separados. En el anhelo rapsoda que entreteje criaturas en travesía. Pensemos en ese poeta reacio a la astenia, al retraimiento en la familia, al consumo infinito y tendremos algo más que el cotidiano resumen de cenizas.



EL SABOR DE ORION


Ritmando lunas con tempestades, vemos surgir mundos singulares según quien los viva o los imagine. Y aunque el tiempo prometa la primordial devoración de lo infinito siempre va a surgir el instante proteico de la inminencia. Y eso no es todo. Otras pequeñas obras maestras fulguran bajo el sinfónico rayo de Orión, como es el caso de esos dos organismos ardientes que tienen un papel muy breve en la pantomima del verano. Un hombre y una mujer son uno. Un hombre, una mujer y Orión son uno, antes y después del verano.



EL SABOR DE LA PALABRA VIVA


En más de un sentido mi amante, con sus momentos intensivos, encanta al mundo. Y no me refiero a que eleva la ironía hasta el pleonasmo cuando reescribe en su vida cotidiana a Valery con El cementerio marino.
Al despertar cada mañana en compañía del miedo, trata de ver algo de poética a su alrededor y repite para sí mismo, con el corazón y sexo en la mano: -¡No, no! ¡De pie! Corramos hacia la ola saltarina, viva.- Y pone toda su esperanza en la palabra viva.



EL SABOR DE OCTUBRE


La potencia máxima del sol de octubre es un tipo de vigor análogo al brío de los sujetos amoroso. Tanto éstos como aquel remiten al entusiasmo por una genitalidad que no reniega del encanto y la felicidad existencial del gozo.
A punto de alzar vuelo, el mirlo sabe que no hay ascenso sin arpegio ni derrame. Y cuando el viento desnuda las resumidas horas, el rayo de octubre augura la ceremonia frontal de los que beben y son bebidos. De los que azulan y son azulados.
Influidos por las minorías poderosas y radiantes de los amados, los amantes vierten belleza sobre todos los crímenes del hambre. Y octubre disemina la esférica extensión de un sol espléndido en la porfía amorosa del banquete sin fin que tiene por destino ser escritura levitante.



*Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-20871-2009-10-31.html







*


Queridas amigas, apreciados amigos:


Este domingo 1 de noviembre de 2009 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música de los compositores peruanos Roberto Carpio, Alfonso de Silva y Theodoro Valcárcel. Las poesías que leeremos pertenecen a Vicente Girarte Martínez (México) y la música de fondo será de Totó la Momposina (Colombia).
¡Les deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!! (Recomendamos usar
http://24timezones.com/ para conocer las diferencias horarias).


REPETICIÓN: La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!


Freundliche Grüße / Cordial saludo!


YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com

Schießstattstr. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067



*



Inventren Próxima estación: CASBAS.

Colaboraciones a inventivasocial@yahoo.com.ar

http://inventren.blogspot.com/




*

LA JIRIBILLA.

-Revista de cultura cubana.-

http://www.lajiribilla.cu/



InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/



Suscribase a la edición cotidiana de inventiva social*
Cuota anual 2009 para lectores y/o escritores: $45 en Argentina.
-10 Euros desde el exterior-
Consultar por suscripciones con difusión de actividades culturales.

*Escribir a Eduardo Francisco Coiro.
inventivasocial@yahoo.com.ar


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por
Yahoo, enviar un correo en blanco a:
inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar


INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a:
inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Para visitar:
www.walkala.priv.at
http://incoiroencias.blogspot.com
http://urbamanias.blogspot.com/
http://remontandosoles.blogspot.com/
http://www.lajiribilla.cu/
http://zonamutante.blogspot.com/
http://www.metroflog.com/Exducere
http://albordedelapalabra.blogspot.com



Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura.

viernes, octubre 30, 2009

DE UN MUNDO IDEAL, NECESARIO Y VERDADERO...




*ILUSTRACIÓN: "EL DOMADOR" DE RAY RESPALL ROJAS. (CUBA)





"Es más difícil ser hombre"*




Más hombres que mujeres practican tropelías, imbecilidades


Más hombres que mujeres se suicidan


Más hombres que mujeres doblegan voluntades
hasta el exterminio
inventan contrincantes
planean invasiones y ejecutan guerras


Más hombres que mujeres asesinan serialmente
más hombres que mujeres alardean
más hombres que mujeres coleccionan porquerías


Más hombres temen no ser hombres
y pulsean
que mujeres temen no ser
mujeres.



*De Rolando Revagliatti. revadans@yahoo.com.ar




DE UN MUNDO IDEAL, NECESARIO Y VERDADERO...




Cintio Vitier: La Casa de la patria*



“¿Murió?.... Sólo sabemos/ que se nos fue por una senda clara/
diciéndonos: Hacedme un duelo de labores y esperanzas/
Sed buenos y no más, sed lo que he sido/ entre vosotros: alma/
Vivid, la vida sigue/ los muertos mueren y las sombras pasan/
lleva quien deja y vive el que ha vivido/
¡Yunques, sonad/ enmudeced, campanas!”
Antonio Machado



*Por Julio Pino Miyar. isla_59_1999@yahoo.com
30/10/009
http://juliopinomiyar.blogspot.com



UNO

Cuando en nuestros primeros años de juventud entramos en contacto con un superviviente de algo demasiado grande, cuando se accede agradecido al afecto cordial y las cálidas palabras de un extraordinario investigador de la poesía, archiconocedor de la vida y el pensamiento de José Martí, compañero de jornadas de José Lezama, sentimos como si el destino nos hubiera colocado en una situación única, y que nos hemos asomado al borde esencial desde donde se contempla en lontananza la hondura escatológica de lo cubano. Porque conocer a Cintio significó para mí el discreto camino de una bienaventuranza.
Con la muerte del poeta desaparece el último gran representante del movimiento artístico – literario Orígenes, (le sobrevive su esposa, la notable poetiza y ensayista Fina García Marruz) acaecido en nuestra cultura nacional, entre los años cuarenta y cincuenta del siglo XX republicano. ¿Qué fue Orígenes? ¿Una voluntad de consumación del sentimiento de universalidad que había estado operando en nuestras artes y en nuestras letras, desde la temprana década del treinta? O, por el contrario, ¿una mirada inmersa en lo nacional que buscaba allí su máxima razón de legitimidad -su singularísimo periplo y aventura-, y para eso no vacilaba en recrear nuestra propia tradición, asumida como una postulación hermética y como un poderoso afán de desentrañamiento e irrupción, en vías de realizar una poética del mundo?
Curiosamente, lo que hay de consumación en Orígenes es paja mojada; pues se incorpora, en estricto, a la historicidad cultural de nuestra nación. Orígenes, es, esencialmente, una voluntad de nacimiento que tiene la extraña capacidad de seguir naciendo entre nosotros; de continuar estableciendo paradigmas -modelos sustanciales de acercarnos a la cultura- desde su centro de libélula que aletea, cual numen escatológico, postulados epistémicos. Entonces, ¿qué es? Podría apuntarse como respuesta, que nunca se entendieron mejor los fundamentos universales de nuestra cultura, que con el precipitado espumoso -el aceite alquímico cultivado al calor de la marmita- que un día nos dejara Orígenes; Lezama fue el poeta de las afinidades selectas, y su calle habanera de Trocadero devenía en metáfora de un trastocar radical -herético, franco, irreverente- de todas las cosas de la humana cultura, las cuales reaparecían permutadas bajo la gracia sin nombre de un dios risueño y festivo: (en la calle Zanja, en Centro Habana, nos acecha el tigre blanco de los imagineros chinos, y al mover el interruptor que da luz a mi habitación es engendrada una nueva causalidad que no sólo inaugura, con desenfado, cascadas en el Ontario, sino que reabre los horizontes de la poesía, y desde ese instante mi soledad se ha hecho más llevadera, porque he sabido abrir nuevos caminos entre el infinito de las cascadas, el asombroso tigre blanco y la soledad humana). Decía Lezama, que lo esencial del hombre era su soledad… y la sombra que éste va proyectando en el muro. Sin embargo, para Vitier la imagen bíblica de Moisés ante la zarza ardiente en medio de la soledad (des)comunal del desierto, se convierte en signo del fundamento gregario de la poesía. Al desierto se va a contemplar las maravillosas imágenes, mas nuestro poeta ha intuido allí lo que él llamó “el segundo movimiento de los místicos”: el regreso de la soledad -la entrada triunfal en la Civitas- en vías de fortalecer y enriquecer las instituciones humanas. Todo cuando se ha visto, -todo cuanto pudo ver o escuchar Moisés frente al fuego emblemático del desierto-, se convierte ahora en pletórico significado; la poesía regresa en busca de abrigo a la Casa de la patria y en ella despliega sus lentísimos rituales, mientras el fuego reaparece en el lugar común de los hombres y sus tareas cotidianas.
Cintio Vitier y José Lezama configuran los dos polos de una misma concepción. Para el segundo, el mundo se le presenta como una increíble capacidad de disfrute; lo que el poeta debe aprender lo aprende por osmosis, enteramente sumergido en la noche gelatinosa de la poesía. Pues para el autor de Paradiso el mundo expresa su interioridad, sus claves más arduas y secretas, mediante un acto supremo de la voluntad poética. Las esferas entonces se abren: aquí abajo la tierra y sus espirales germinativas, allí arriba el cielo y sus constelaciones de estrellas, entretanto un infierno, irónicamente vacío, nos revela la ausencia de culpa.
Aunque la obra de Lezama no sólo es hija de la imaginación lúdica, sino de un laborioso afán de construir un nuevo orden en el que el rigor de sus temerarias visiones alcanzaría una expresión totalizadora. Siempre lo he creído así: la obra del gran poeta encierra tanta dificultad que fue concebida mucho más para ser pensada que para ser leída. Por eso es que los textos de Lezama nos obligan a un correlato; a un texto autónomo y paralelo, un cubrefuego que reorganice el libre horizonte de las interpretaciones. De algún modo Vitier estuvo exponiendo, entre nosotros, el diáfano perfil de ese correlato: volver claro lo obscuro, embellecer la claridad y formatizar lo abstracto para permitirle su necesaria inteligencia histórica, fue una de las tareas que nuestro poeta se autoimpuso dentro del contexto de la poética y la herencia origenista. Hay así en Vitier una innegable vocación historicista, la cual es entendida como un espacio absolutamente integrador, donde lo lúdico cede el paso a la reflexión más sosegada y lo ético se incorpora como principal sentido de la vida y el mundo. El autor de Lo cubano en la poesía fue el mejor exponente de una idealidad cultural que hunde sus raíces en nuestro siglo XIX y de la cual él, fue uno de los mayores exégetas.
Cuando en uno de los primeros encuentros que tuve con el poeta, indagué por el contenido moral y estético de “las fugas” de Arthur Rimbaud, Cintio sonrió para decirme sentencioso: “la evasión de Rimbaud fue hacia la realidad”. El poeta podría así elegir, indistintamente, el camino de la trashumancia o decidirse habitar bajo la sombra de los graves portales capitolinos, escogiendo para sí el ágora o la soledad, pero siempre frente a él estaría la terrible advertencia: si tu obra no es auténtica -si transgredes tu vida y tu pensamiento debido “al falso imaginar”- te convertirás en pasto de la Esfinge. Mas, los imagineros de Orígenes recorrieron una órbita feliz, en la que nos mostraron que los orígenes de nuestra cultura estaban en el futuro, y que los verdaderos poetas -los esenciales-, estaban aún por nacer entre nosotros.
En Orígenes cada poeta tuvo su propia escala, su personalísimo registro. Vitier, entre ellos, casi siempre prefirió pulsar la cuerda de la entonación más simple, ya que el escritor se empeñó en hacer proliferar su poesía en ese espacio transicional en el que el poema parece alcanzar la translúcida transparencia de la prosa. De este modo, la poética de Vitier presupone el fin de las iluminaciones maravillosas, -la casa desarbolada, hundida hasta la raíz entre cuatro columnas de humo, mientras los emidosaurios vagan bajo un cielo plomizo de ocaso. Él fue, sin dudas, muy consciente de este hecho: concibió la expulsión -la incomprensión y el escarnio, ocurridos allá en la intemperie- el destierro equívoco, el peregrinaje agónico y circular en busca de una tierra prometida, como el primer vasto movimiento de toda antropogonía. Lezama fue siempre el hombre del primer movimiento, sus selectas espirales de humo fueron solamente una señal de la pertinaz trashumancia a la que estuvo condenada la poesía. Pero existe un principio bíblico: Moisés, -según la tradición judía, el autor del Pentateuco-, habría concebido un legado estéril, si no hubiese regresado a fundar junto a los suyos. Paradójicamente, la infinitud avasalladora del desierto proponía un término, un finiquitar cargado de sentido en aras del retorno; todo lo aprendido debía ser ahora reintroducido en la cultura de los hombres, y la poética del mundo comenzaría a ser redefinida, reorganizada, como la poesía para el mundo. El legado inmemorial, los anales de espuma de la poesía, se aprestaban para ese segundo movimiento liberador, -buscando convertirse en memoria, cristalizar en el significado-, porque, según Vitier, la Ciudad se vestía de fiesta y convocaba a los poetas: Era Enero de 1959; “ese punto irradiante al que siempre debemos volver...”



DOS

La disyunción entre la verdad o la mentira de las cosas se aparta de lo que la tradición ha concebido desde siempre como el sentido y la misión del poeta y la poesía: el poeta es el gran imaginero, el contumaz propalador de mitos, el arriesgado volatinero de la palabra, el sempiterno transgresor de todos los significados.
Por su parte, el llamado “mundo verdadero” se nos aparece como un postulado abstracto de la conciencia estética y moral. Porque lo que el poeta ha venido comprendiendo desde milenios como verdad posee una inevitable carga de idealidad, de traspolación de la mirada hacia el mundo de las esencias puras e invisibles. Y es el mismo pensamiento que nos hace ver el desarrollo histórico como la lenta configuración de un porvenir hermoso y ético, el que le formula una petición de principio al mundo: la peregrina petición de que sea verdadero; que su verdad más intrínseca fuese la razón de ser del poeta y la palabra. ¿Es la verdad, de esta manera entendida, la intención suprema de una poética del mundo? Y, ¿ésta quedó así inserta en nuestra cultura, como la búsqueda nuclear del movimiento Orígenes? O, ¿fue, como algunos afirman, una traslación del sentido y el propósito de la idealidad origenista, en la que la idea de una teleología nacional, elaborada en su momento por Lezama, resultó recapitulada por Vitier, reconducida por él hacia los predios de una muy específica realización histórica?
Es bueno recordar que lo que hay de juego metafórico en Orígenes, de instancia prominentemente lúdica, conspira contra cualquier intento de plasmación histórica de su legado. Entretanto, su principal orientación gnoseológica, sustentada en la pretensión de un conocimiento fundamental de lo cubano, colinda con una interpretación histórica sui generis, eminentemente metafórica y metahistórica, que obedece a otro campo de expansión e intelección de la cultura, estrictamente basado en la sensibilidad y la capacidad de especulación del artista. Es en ese terreno que Orígenes se nos presenta no sólo como un postulado teleológico, sino además teológico, ya que a una doctrina de la finalidad histórica -extraña a la historia misma- se le añade la intelección poética de un mundo “ideal, necesario y verdadero”.
Por otra parte, una provocativa postulación de la verdad que se entremezcla con el mito y la fábula, y que es adjudicada a la labor del poeta trashumante en las largas noches de su soledad, no encuentra su finalidad en sí, si no en el sueño legendario de poder reinscribir la palabra en el portalón de las instituciones humanas, haciendo retroceder al desierto y expandiendo los límites de la Ciudad favorecida. Vitier creía que la misión más alta del poeta y la poesía se encontraba cifrada ahí, en la compleja cuestión del significado: resignificar la poesía, hacerla volver de su marasmo de siglos, en vías de construir para nuestra historia nacional un contenido el cual expresar, y con el cual comprometerse, y donde se vería por fin realizado el gran sueño secular. Esto se traducía en una instancia obvia: Cuba es la patria de Martí. Por tanto, de lo que se trataba era de consumar el programa aplazado de la poesía; de esta manera, el proyecto de la liberación nacional encontraba su fundamento último en la poética del mundo.
Existen unas invocatorias páginas de Lezama (La Casa del Alibe), escritas en la década del 50’ y encontradas por Vitier a mediados de la década del 80’, las cuales hablan de una futura reconstrucción de la nación cubana, expresándose alegóricamente al referirse “a una humilde casa campesina” que contiene, simbólicamente, “el alma de la patria”. Esa casa podría ser muy bien la Casa del significado. Para Vitier, la Revolución de Enero había hecho regresar a la poesía de su incausalidad para convertirse en la expresión causal de un pueblo, en tanto la palabra ya no era el patrimonio exclusivo de los poetas, sino que había devenido en el fundamento unánime de una Ciudad emancipada. Y todo eso acontecía por primera vez y de un modo único, porque aquella era “la Revolución de los humildes, para los humildes y por los humildes”; la milenaria utopía -consustancial a la espiritualidad cristiana- desentrañada de la historia. Pero Vitier no ignoraba los enormes peligros a que nos entrega el tiempo sucesivo, -esa angustia básica ante lo corrosivo- y, por tanto, la imperiosa necesidad de regresar siempre para beber de las fuentes primordiales; allí, en ese instante providencial, donde poesía e historia acudieron a encontrarse y donde ocurrió el pacto más fundamental de nuestra historia y de nuestra cultura; allí, donde por primera vez, a la poesía le fue permitido expresar su significado.
No obstante, el poeta y amigo, ya fallecido, Ángel Escobar se dedicó, en una ocasión, a repensar unos versos de Vitier: “El hijo pródigo”: “Me fui lejos, a ver qué había/ Pasé por un fuego clandestino/ Estuve solo entre los míos/ Un leño ardía, la cal ardía blanca y ciega/ Regresé con despojos que yo no deseaba/ Terrible es el deseo del deseo...”¿Qué cuestión fundamental pudo vislumbrar Ángel en estos versos, cuando amargamente nos dice como preludio de su propia cita: “(…) todo acabado de nacer y en devenir, naciendo, como principio y fin de lo inarreglable”? ¿De qué rara visión parecen haber regresado despavoridos los dos poetas? ¿De qué catástrofe inevitable, aunque tan consustancial a lo que somos como nuestros propios versos? ¿En qué momento tan ajeno el poeta se vio obligado a reconocer la nuda realidad del mundo y aprender entonces que esa realidad era terrible? ¿Fue la misma dolorosa certeza que condujo a Ángel Escobar a repensar estos versos, la que condujo a Cintio Vitier a escribirlos? Y, ¿qué es en definitiva lo que hemos venido llamando, junto a los poetas, “el mundo verdadero” edificado en franca oposición a la realidad concreta y específica de las cosas?
Decía Federico Nietzsche que si la verdad nos entrega consuelo y bienaventuranza es falsa. Porque nada hay más difícil y doloroso, añadía, que la búsqueda auténtica de la verdad y el conocimiento. Acorde con ese estado de ánimo podríamos volver a preguntar: ¿La historia siempre fracasa porque no tiene sentido, o es su propio sentido lo que nos conduce paradójicamente al fracaso? Es decir, ¿estamos obligados a fracasar como individuos -y con nosotros toda nuestra escala de valores- al ser arrastrados por el movimiento abstracto e indiferente de la historia?
La pregunta por el significado nos arroja inermes a la soledad del desierto, a la “terrible blancura” del cosmorama abisal. Hay un lugar común -cíclico- en nuestra historia nacional donde las relaciones humanas, los más caros afectos, la vida, la economía y las instituciones son sometidos a una implacable saharización. El poeta nos cuenta haber regresado de allí “con despojos que no deseaba”, mientras su propio deseo se le iba volviendo ajeno... Ángel Escobar, por su parte, nos vuelve a decir en una línea que abunda en la angustia metafísica del hombre y la poesía: “(…) velo intraspasable, signo sobre signo, añorando siempre el Significado”.
Cintio me expresó en una ocasión que Lezama siempre les dijo a los origenistas, que a la única generación a la que se debía pertenecer era a la de José Martí. Sin embargo, su actitud política refleja lo que en esencia vio, creyó y esperó su generación: un compromiso que él mismo consideraba existencialmente insuperable.
También inspiradas en “El hijo pródigo”, Ángel Escobar escribió estas palabras: “(…) el espíritu quiere encarnar, romper la máscara, dejar de ser signo, ser: se sabe parte caída de lo velado, su insistir inexcusable quizá busca remedio en la aceptación y la confianza...” Hay algo en la Revolución de Enero, -si incorporamos esas preguntas sobre el valor de la confianza y el insistir en la aceptación de las que Ángel hablaba con tanto énfasis-, que parece haber fracasado de un modo esencial. Tal como si hubiéramos vuelto a extraviar el significado y el poeta estuviera condenado a iniciar un nuevo período de trashumancia, y la saharización se impusiera -con el polvo, la fiebre y el regreso tenaz a la intemperie- en lo más íntimo y doloroso de las relaciones humanas. Volviendo a quedar desarbolada la Casa de la patria, al retorno del poeta a la soledad más implacable se le suma la crisis de la Ciudad, el deterioro mortal que hoy sacude sus instituciones y con ello el naufragio de cualquier bienaventuranza.
Decía Carlos Marx que el capitalismo condena al hombre a la soledad -como norma capital de la saharización del mundo moderno. Por ende, la crisis que nos sacude no es metafísica, es mundial y es histórica. No es, por tanto, consustancial a la condición humana, sino producto de un proceso histórico que ha revelado globalmente sus fallas. Por lo que, ¿existe, en esencia, el mundo ideal, justo y verdadero como verdad concomitante con el desenlace teleológico de la nación cubana, tal como lo concibieron y esperaron los maestros origenistas? Lo importante es saber que los poetas son los guardianes de la palabra, y que sigue siendo posible -como pensaba Vitier- hacer regresar el significado a su más legítima condición, contigua con una refundación de la vida y la Ciudad, en la que la lastimada esencia de las cosas fuera devuelta al mundo y la poesía lograra su ansiada historicidad.
Tal vez lo que sucede es que el artista ha comprendido la laxa ambigüedad de las cosas y sabe que ya no hay certezas, y que el arte es el gran muro levantado por nuestra especie frente a la implacable facticidad de lo real. Si partiéramos de la verdad de esta concepción, haríamos regresar a la cultura a su condición elemental de metáfora. La poética del mundo nos hablaría en consecuencia, de una añeja verdad que busca ser reinstalada en la vida de los individuos, penetrada por su sentido poético más hondo: ser, a la vez, vehículo de comunión y de diálogo -tabernáculo y ágora. La vida y la muerte, la agonía y el exilio, dejarían de ser entidades aisladas, mónadas ajenas entre sí, para devenir en porciones del movimiento metafórico e integrador de la historia. Por fortuna, abundan en el desierto las verdades iniciáticas: el precio de la soledad nos conduce a contemplar sin miedo las maravillosas imágenes y comprender el ministerio civil al que están predestinados los poetas; el instinto gregario orientado siempre hacia el retorno. Como pensaban los grandes imagineros de Orígenes, es el movimiento inevitable y fundacional de la poesía.
Cintio Vitier, te seguiremos buscando, con el espíritu de los pobres y en los blanquísimos acantilados de la mañana.




Film*



Una joven dama argentina, se halla casada con un mexicano licenciado en abogacía. Tienen un hijito y una mansión en ciudad de México. Ella era cancionista de tangos hasta que se produjo su enlace, sin lo que se dice amor-amor, para acceder así, legalmente (por la puerta grande, principal), a la suprema misión a la que una mujer muy mujer está destinada: dar a luz y consagrarse al retoño. Aunque rígido el magnate esposo, condesciende en acompañarla a presenciar un ensayo de la compañía (en gira por aquellas latitudes) de artistas de variedades en la que había participado, para así reencontrarse con sus ex-compañeros, entre los que se cuenta quien fuera su novio, el pianista, que la sigue adorando. Incómodo entre esa gente, con brusquedad el marido se retira sin saludar. La consorte se despide de sus ex-compañeros, excusándose, con el objetivo de alcanzarlo. Esto no ocurre y acepta la invitación del gentil ex-novio de trasladarla en su auto a la suntuosa residencia. Pero el pillo pianista no enfila hacia allí. La ex-novia lo advierte y protesta con despliegue motriz, a consecuencia de lo cual el automóvil choca, el ex-novio (y desde entonces ex-pianista) muere, y la ex-cancionista queda con magulladuras. Enterado el huraño picapleitos, con estupor y arrasadora indignación, que su (para él) ex-intachable esposa se encontraba en el vehículo del ex-novio al desencadenarse el accidente, decide divorciarse de ella y, cruel, separarla del vástago, al que comunica que no volverá a ver a su madre (cuando éste, como siempre, se entretenía oyendo en el fonógrafo los discos de 78 grabados por la mami en épocas de esplendor). Corroído por los celos y la omnipotencia, el agraviado cónyuge destruye discos, fotos y demás rastros de la abominada. Disponiendo de influencias, consigue expulsarla del país. Adoptando un nombre artístico retorna ella a su métier, en el que vuelve a descollar, y de este modo van transcurriendo los años, añadiendo alguna cana señorial y efectuando temporadas hoy aquí, mañana allá, con compañías conformadas, entre otros, por bailarines, músicos y malabaristas. No arma pareja (su representante y empresario la ama en secreto) y añora a su hijo, ansiando la extinción del ex-marido, a quien al admitir la derrota, habíale augurado que él abandonaría este valle de lágrimas, antecediéndole. Avispada un buen día de que esto había acontecido y que el hijo se tambaleaba, desmoralizado desde la desaparición física de su padre, que lo había criado en el odio hacia la supuesta casi ex-adúltera, regresa a México, tras caducar, merced ahora a sus propias influencias, la disposición que lo impedía. El muchacho se embriaga y dilapida su fortuna en juegos de azar, habiendo interrumpido la carrera universitaria (abogacía). Y es también el azar quien dispone que la chica de la pareja de bailarines que el empresario contrata ya en la capital azteca, esté noviando con el confundido ricachón. Descubre la madre que ese mozo apuesto e impertinente que le fuera presentado en una fiesta, candidato de la vulgar y trepadora danzarina, es exactamente su único hijo. Dimes y diretes, lindos momentos y malos entendidos, desesperación y regocijo, la madre impulsa tan perfecta estratagema que logra desnudar los innobles (embaucadores) propósitos de la blonda ordinaria, que no sólo no estima al muchacho, sino que, además, está ya unida en matrimonio con su partenaire. Es tal el flujo de apasionada simpatía que irradian hijo y madre entre sí, que producidas diversas citas equívocas, el hijo enuncia, intentando besarla en los labios, que ha comprendido que ella está que arde por él. La madre se horroriza, claro, qué menos, se espeluzna, y se casa, de nuevo sin amor, con el representante y empresario (como para conjurar pulsiones, me sopla sonriente un amigo, estudiante de psicología). Por fin, estando la madre interpretando en el primer coliseo un tema amargo, sombrío, pernicioso, impregnado de desconsuelo, y divisando al hijo entre el público yéndose abatido, intuye de súbito que él se escurre dispuesto, acaso, a quitarse la vida. Corre y lo alcanza, así nomás, él ya en su coupé y con el motor en marcha. Asciende y él arranca furioso, contrincante de sí mismo, y conduce a velocidades inauditas, sin rumbo, mientras ella lo apremia instándolo a toparse contra el bendito grado de parentesco que los involucra. Se lo grita la madre justo cuando la coupé, ingobernable, está por desbarrancarse. Ambos salen despedidos, la coupé se incendia, la madre (Libertad Lamarque) perece, y el hijo, contuso, llorándose todo, la sostiene entre sus brazos (filiales en la tragedia), sentado, apoyado contra un árbol, como a una amante.



*De Rolando Revagliatti. revadans@yahoo.com.ar






Más adiós a las armas*




*Martín Caparrós
30.10.2009


Parece que los medios argentinos no hablamos de eso: que decidimos hacer como si ya no tuviéramos ejército. Es curioso; el viernes pasado publiqué, aquí mismo, un artículo -Adiós a las armas- que discutía, en sintesis, si vale la pena seguir gastando una fortuna en unas fuerzas armadas mal armadas y peor preparadas y que, sobre todo, no tienen ninguna hipótesis sensata de conflicto porque una guerra con los vecinos es impensable y una con Inglaterra es insostenible, o sea: un cuerpo que está ahí porque siempre
estuvo ahí, porque los estados tienen ejércitos, por el peso de la tradición y la conservación.

Esa tarde un programa de radio Nacional -Carbono 14, conducido por Miriam Lewin y Eduardo Anguita- me llamó para comentar el asunto. Conversamos; hasta allí, seguía siendo pura opinión, eso que no nos interesa. Pero poco después la radio recibió una llamada del ministerio de Defensa: querían contestar algunas cosas. Plural, curioso, el programa puso en el aire al secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Germán Montenegro, el segundo en la jerarquía del ministerio. El secretario dijo que "la Argentina, que no tiene hipótesis de conflicto a corto o mediano plazo, configura a sus Fuerzas Armadas teniendo en cuenta un escenario de incertidumbre". Eso sí era lo que los libros suelen llamar información y, como tal, fue reproducida en un cable de la agencia oficial Telam a las cinco de la tarde: la
Argentina no tiene hipótesis de conflicto para sus fuerzas armadas porque "en lo inmediato no hay un país que pueda amenazar la soberanía argentina", aunque -dijo el secretario Montenegro- "tenemos recursos muy importantes, un territorio rico, presentamos reclamos sobre la ampliación de la plataforma continental y no sabemos qué amenazas pueden surgir desde el escenario internacional incierto y cambiante". O sea: que están ahí por si acaso y ya veremos. El cable de Telam fue un pif casi perfecto; sólo lo reprodujo un medio on line de la Patagonia -y ningún otro. Que el Estado argentino no
defina ni piense definir la función de su ejército no parecía un tema que tuviera por qué importarle a nadie.

O eso, por lo menos, supusieron los grandes medios de la patria. En Criticadigital.com, en cambio, la discusión hervía desde la mañana. O, dicho de otro modo: hacía mucho que no me puteaban tanto.

-Pero si a usted le gusta, Caparrós, no se me queje.

-Sí, claro. Nada me calienta más que cuando me amenazan o me mandan al carajo. No me diga que a usted no.

Y eso que yo había tratado de ser calmo, ecuánime, exponer razones. Que -muy expresamente- no escribí ni una palabra sobre el hecho de que el ejército argentino es la institución más violenta de nuestra historia, la más homicida, porque no quería que las emociones tiñeran una propuesta que iba
más allá: que, en el famoso concierto de las naciones, el poder moral de desarmarse es mucho mayor que el escaso y costosísimo poder de fuego de un ejército que no tiene objetivos. Fue un vendaval. Pero había, también, en medio de las puteadas argumentos, y me interesa discutirlos.

El más repetido tuvo que ver con la costumbre: siempre hubo un ejército, todos los países -casi todos- tienen un ejército, así que tiene que seguir habiendo. No hay nada más triste como base para una discusión: los grandes momentos de la historia son aquellos en que algunos no aceptan ese principio
y deciden pensar algo distinto. Incluyendo, por ejemplo, a ciertos militares de esta tierra que supusieron, a principios del siglo XIX, que el hecho de que los españoles siempre la hubieran gobernado y gobernaran el resto del continente no era razón suficiente para no repensar el asunto. No revisar
los conceptos que parecen evidentes es la mejor garantía para seguir cayendo.

Otra línea de argumentación fue la "mal de muchos". Una síntesis posible es la de un tal Jacinto Chiclana, fugitivo de Borges: "Las fuerzas armadas no tienen función alguna, la policía no te protege, los maestros están siempre de paro o vacaciones, los políticos son corruptos e incompetentes, la industria argentina no puede competir con nadie, los hospitales no tienen ni curitas, el periodismo descubre escándalos que terminan en nada, los impuestos se utilizan para favorecer a los amigos del gobierno de turno.
Haciéndola corta: el país y sus instituciones son tan inútiles como el ejército (eso es coherencia): ¿por qué no abolirlos también?", proponía, mordaz, el falso Jacinto. ¿Es necesario aclarar la diferencia entre una institución que funciona mal pero necesitamos y una que, por carecer de un sentido claro, tal vez no? ¿Decir que sabemos para qué están los hospitales y las escuelas y no parecemos saber para qué está el ejército, y que entonces tenemos que mejorar quirófanos y aulas pero quizá podemos mandar a
casa a los soldados?

La discusión seguía. Muchos ponderaban el trabajo humanitario del ejército, sin duda muy útil pero que puede y debería ser encarado por un cuerpo especializado: ¿o se necesita saber manejar un tanque para reconstruir un puente, un fal para rescatar pobladores de la inundación? Otros -los más insultantes- me recriminaron que hubiera descrito la guerra de las Malvinas como "la tontería soberbia de pensar que una banda de inútiles mal preparados y peor equipados podía mellar siquiera la carrocería de uno de
los ejércitos potentes de este mundo". Me exigían respeto por "la sangre vertida en las Malvinas". Es cierto que los soldados que llevaron a pelear eran inútiles para ese trabajo, pobres, por culpa de sus jefes y sus equipos perimidos. Me da muchísima pena -y he escrito sobre eso-, pero detesto el
chantaje de la sangre, tan en boga en la Argentina actual: que te maten es horrible pero no da derechos ni silencia a los vivos ni cambia tu historia.
Si no se puede pensar qué hicieron los que perdieron su sangre por su patria también habría que alabar a los sargentos nazis, por ejemplo. Lo cual me hizo acordar del 2 de abril de 1984, cuando Jorge Dorio y yo conducíamos un programa de radio -Sueños de una noche de Belgrano- y dijimos que era
complicado hablar de esa guerra y de sus muertos porque, entre otras cosas, el primer soldado argentino caído en las islas, el primer mártir, era un capitán Pedro Giachino que si no hubiera muerto allí habría tenido que responder a acusaciones graves sobre violaciones de derechos humanos. Y entonces un comando nazi encabezado por un autodenominado Castrogé tomó el estudio, nos tuvo de rehenes, nos dijo muchas veces que nos iba a matar. Fue una noche difícil -y sigue siendo otra discusión que no se ha dado.

Entre los argumentos que más me impresionaron -y fueron numerosos- están los de la línea Malena: "Sucede que somos un país semicolonial y Caparrós lo asume, pero derrotado. ¿Acaso no tenemos que recuperar nuestros recursos para desarrollar la industria y terminar con el hambre? ¡Cómo que no hay
hipótesis de conflicto! Por favor, el agua, la minería, el petróleo.". Ése sí que es un triunfo de la ideología contra la historia: imaginar, pese a tantos hechos y evidencias, que el ejército va a proteger los recursos naturales argentinos. ¿Para quién, para la Barrick Gold, para Repsol? Cuando tuvo poder, el ejército entregó más recursos que nadie. La tal entrega no es como en las películas: no vienen hordas de soldados a ocupar los pozos o las minas; llegan en jets privados ejecutivos con valijas de dólares para los funcionarios, jueces, periodistas, militares que pueden ayudarlos a quedárselos. Y el ejército después, si acaso, se los cuida.

Había otros argumentos, pero vuelvo a lo que más me sorprendió: que el segundo del ministerio de Defensa diga que nuestras fuerzas armadas no tienen hipótesis de conflicto -y no le importe a nadie. Aún cuando la ley 23.554 de Defensa Nacional, promulgada en 1988, diga tan claro en su artículo 8 que "el sistema de defensa nacional tendrá por finalidad: a) Determinar las hipótesis de conflicto y las que deberán ser retenidas como hipótesis de guerra; b) Elaborar las hipótesis de guerra, estableciendo para cada una de ellas los medios a emplear.". Alguien debería explicar por qué no cumplen con la ley.

Una noche, a mediados de los noventas, estuve en una rara cena en la embajada de México -yo no suelo estar en esas cosas- con Dante Caputo y Raúl Alfonsín. En un momento comenté lo curioso de que hubiera sido Menem quien limó el poder del ejército argentino, y Alfonsín y Caputo dijeron que esa debilidad les parecía contraproducente. Les pregunté por qué y Alfonsín dijo que el ejército era necesario porque servía de contrapeso; que, sin él, la policía sería la única fuerza armada en la Argentina y que no habría quién la controlara.

Era una hipótesis de conflicto muy rara -ejército versus las policías- pero, por lo menos, era una. Si el gobierno sigue diciendo que no tiene ninguna, deberemos quedarnos con la sospecha de que, en realidad, las fuerzas armadas argentinas están ahí para mantener, dentro del país, el poder de los que tienen poder en la eventualidad de que los que no tienen puedan amenazarlo: para la represión, que es lo que siempre han hecho. Lo cual está muy prohibido por la ley de Defensa Nacional, pero ya sabemos cuánto pesa eso en la Argentina. En todo caso, insisto, vale la pena discutirlo en serio.


*Fuente: http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=33185








LA PIEDRA*


*De Miguel Crispín Sotomayor. arcomar@cubarte.cult.cu



Tomo esta piedra
la palpo, la sopeso,
la alzo y la imagino volar.
Si fuera geólogo la llamaría: roca
y sabría su origen, composición,
uso y hasta nombre científico,
pero no lo soy.
Por eso, simplemente: una piedra,
recogida del borde de un camino,
extraída del medio de una calle.
Si la guardo
nadie se ocupará de mí
y todos me seguirán llamando Miguel, Juan, Pedrito, o María,
en Honduras,
y Yasser, Hanni., Ahmad, o Murad,
en Palestina.
Pero, si la lanzo
a soldados y policías represores
entonces
algunos me llamarán: terrorista.





*


Queridas amigas, apreciados amigos:


Este domingo 1 de noviembre de 2009 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música de los compositores peruanos Roberto Carpio, Alfonso de Silva y Theodoro Valcárcel. Las poesías que leeremos pertenecen a Vicente Girarte Martínez (México) y la música de fondo será de Totó la Momposina (Colombia).
¡Les deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!! (Recomendamos usar
http://24timezones.com/ para conocer las diferencias horarias).


REPETICIÓN: La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!


Freundliche Grüße / Cordial saludo!


YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com

Schießstattstr. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067





*

"Del derecho y del reves de la adversidad”
Noviembre


“El humor no es resignado, sino rebelde; no solo significa el triunfo del Yo, sino tambien del principio de placer, que en el humor logra triunfar sobre las adversidades de las circunstancias reales.”
Sigmund Freud, “El Humor” (1928)



Lunes 02/20:00
"La salud de los veteranos de guerra de Malvinas"
Ps. Maria Cristina Solano, con formacion psicoanalitica. Ex docente de la UNR, y de la UBA, actual docente invitada de las mismas universidades y de la Escuelas superiores de post grado de Moron, de la UBA y otras. Especialista en Servicios de Salud. Magister en Uso Indebido de Drogas (en presentacion de Tesis). Psicóloga desde 1978 hasta la actualidad en los Organismos de DDHH de Rosario y Buenos Aires. Co-fundadora de Asociación Anahi y Coordinadora de la Filial Rosario de la Asociación Anahi.
Psicóloga de los Veteranos de Guerra de Malvinas desde 1995.
Los soldados de la guerra de Malvinas sufrieron un serio deterioro de su salud física y mental en los meses que duro la misma. Esto se agravo por el abandono posterior sufrido por el Estado y la sociedad en su conjunto. Se hizo una investigación sobre su salud física, psíquica y social en 1996 -1998 pudiendo comprobarse el serio daño sufrido. El trabajo es el resultado de años de trabajo investigando y asistiendo a los ex soldados de Malvinas.



Lunes 09/20:00
“Semblante invisible partener; la relación Lacan / Blanchot”
Gabriel Roel, psicoanalista (Campo freudiano; Centro Descartes Bs. As.) poeta.
"una relacion dialectica, la cual, sin embargo, recusa (desune) la dialectica misma
(...) habla liberadora donde se encarna como falta y así finalmente se realiza".
Maurice Blanchot; L`entretiene infini, 1969.
Peripecias paradojales problematizadas en los años cincuenta del siglo XX de las nociones de lenguaje; memoria y percepcion en los discursos filosoficos; ante los restos del legado romantico, los idealismos esteticos literarios y el freudismo, con la introduccion de una dependencia significante como crítica a las nociones de representacion, en cuyas consecuencias clìnicas, epistemicas y politicas resulta el modo de configuracion y consistencia del sujeto.



Lunes 16/20:00
“El uso del humor como estrategia de afrontamiento en trabajadores de emergencias”
Ps. Lucia S. M. Bertolano Secretaria Academica Fac. de Psicologia de U.N.R. Docente e investigadora en la F. Psicologia UNR . Profesora Maestria en Salud Mental. Fac. de Trabajo Social UNER , Ps. Susana M. Sainz, Magister y Doctora en Salud Mental, integrante de la Red Latinoamericana de Psicologia para Emergencias y Catastrofes, Ps. Lorena Figueras, Docentes e investigadoras Facultad de Psicología de la UNR
Como efecto de una serie de investigaciones se ha determinado que el humor es la estrategia de afrontamiento de caracter más global y completo, ya que integra aspectos intelectuales, emocionales, fisicos e interaccionales de la persona. La investigacion se propone, además prevenir y promover la salud mental de los trabajadores, potenciando un recurso ya existente en ellos y en consecuencia, mejorar el desempeño y disminuir los efectos indeseables agudos y acumulativos, tanto en frecuencia como en intensidad.


Lunes 23/20:00
“Parejas en el siglo XXI. ¿Es posible conciliar la pasion y la convivencia?
Ps. Saul Fuks, Doctor en psicologia clinica, especialista en psicologia comunitaria, profesor de la UNR (F.Psicologia) y de universidades europeas y latinoamericanas. Autor de presentaciones y publicaciones sobre el tema.
En la sociedad occidental de las ultimos siglos, la relacion de pareja amorosa ha estado entrelazada y confundida con el matrimonio y su objetivo era fundar una familial tener hijos, asegurar el patrimonio y continuar las historias de los antepasados. Con los cambios sociales de las postguerras mundiales, la mujer ocupo un lugar distinto en la sociedad y en la vida familiar, al ganar libertad (social, economica y sexual) tambien se desbalanceo la relacion entre hombres y mujeres y empezo a ser aceptable la idea de la "relacion de pareja" como algo aparte de la relacion matrimonial. Pareciera que todo lo que necesitamos para tener una convivencia tranquila, va en direccion contraria de lo que necesitamos para mantener viva la pasion amorosa . En tanto lo que alimenta la pasion parece que convierte a nuestras rutinas diarias en un infierno. Despues de haber investigado el tema y entrevistado a "parejas exitosas", el autor tiene algunas pistas sobre como funciona la relacion de pareja en la actualidad.


Lunes 30/20:00
“Escritura colectiva”: Taller con los asistentes y la responsable del ciclo, entrega de certificados, cierre del ciclo anual.


Creadora y responsable del ciclo: Ps. Laura Capella, psicoanalista
Lunes 20 hs.
Entrada libre y gratuita
Se entregan certificados con el 75% de asistencia
Consultas: delderechoreves@yahoo.com.ar
Auspician:
· Facultad de Psicologia, UNR
· Colegio de Psicologos de la Prov. de Santa Fe, 2da Circ. y su Foro en Defensa de los Derechos Humanos (FODEHUPSI)
· CEIDH (Centro de Estudios e Investigacion en Derechos Humanos-Facultad de Derecho. UNR)
· IPF (Instituto de Investigaciones en Cs. Sociales, Etica y Practicas alternativas "Paulo Freire" - Facultad de Derecho. UNR.)


CENTRO CULTURAL BERNARDINO RIVADAVIA



*Laura Capella. elecapella@yahoo.com.ar

Hoy... Dejaré las puertas y las ventanas de mi casa, abiertas, para siempre...
Alfredo Zitarrosa (Guitarra negra)

http://ddhhpsi.blogspot.com




*

Inventren Próxima estación: CASBAS.

Colaboraciones a inventivasocial@yahoo.com.ar

http://inventren.blogspot.com/




*

LA JIRIBILLA.

-Revista de cultura cubana.-

http://www.lajiribilla.cu/



InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/



Suscribase a la edición cotidiana de inventiva social*
Cuota anual 2009 para lectores y/o escritores: $45 en Argentina.
-10 Euros desde el exterior-
Consultar por suscripciones con difusión de actividades culturales.

*Escribir a Eduardo Francisco Coiro.
inventivasocial@yahoo.com.ar


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por
Yahoo, enviar un correo en blanco a:
inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar


INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a:
inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Para visitar:
www.walkala.priv.at
http://incoiroencias.blogspot.com
http://urbamanias.blogspot.com/
http://remontandosoles.blogspot.com/
http://www.lajiribilla.cu/
http://zonamutante.blogspot.com/
http://www.metroflog.com/Exducere
http://albordedelapalabra.blogspot.com



Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura.