lunes, enero 28, 2008

EDICIÓN ENERO


INVENTIVASocial
Edición ENERO 2008
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar




El grito de la mandrágora *




Nosotros jugábamos en el campito, a veces era a la pelota, a veces cavábamos trincheras y las naranjas eran granadas que volaban sobre yuyos crecidos. Había árboles achaparrados, una alambrada vencida que nos permitía un ingreso con amenaza de invasión al lugar prohibido.
Cada tanto era el hallazgo de un sapo, la persecución desde lejos y temerosa de una iguana prehistórica. Y las nenas que hacíamos tortitas de barro y poníamos la mesa de latas oxidadas sobre el redondo tocón de un árbol talado hacía décadas.
El lugar no era por completo tranquilizador, pero en eso estaba parte del encanto. Solos no íbamos. Cruzábamos el hueco del perímetro en bandada parloteante, de a tres o de a cinco, a veces más; cuando el sol legalizaba con sombras definidas esa amenaza que se manifestaba en los atardeceres y se
afianzaba por las noches. Nunca de noche al campito. Alguna que otra vez nos quedamos en el crepúsculo, pero el avance de la oscuridad ponía rostros en las cortezas, sonidos en los matorrales, y ni siquiera la bulla era tranquilizadora, sonaba falsa, y terminaban provocándonos más miedo esas nuestras voces forzadas que el silencio que se adivinaba por debajo.
Entonces cada carancho a su rancho, desbandada y retorno a las casas iluminadas, a mamá y la mesa puesta y los deberes todavía pendientes. Calcar un mapa, resolver un problema esquivo. Y el campito oscuro dejaba de existir porque ya no era el lugar de juegos sino el lugar donde la muerte se pasea bajo la luz fría de la luna.
Y una tarde encontramos al ahorcado.
Nosotros lo encontramos pendiendo del árbol. Ya no era un ser humano sino una cosa como un maniquí, algo parecido a una bolsa o un muñeco de trapos.
Vino la policía, desde la vereda asistimos al enjambre de vecinos y escuchamos al nivel de las cinturas las historias encontradas que iban formando la historia final del suicidio, la que se repetiría para siempre; y en la que figuraba una novia y un abandono, y esa cosa dramática de la juventud.
A los pocos días estábamos de vuelta. Era nuestro lugar, y aunque vigilábamos el árbol por el rabillo del ojo en medio del juego de la mancha, nada nos atemorizó, ningún bulto fantasmagórico se materializó bajo la rama.
Fui yo la que descubrió la plantita.
Justo en el lugar, debajo del espacio vacío ahora donde había pendido el hombre. Justo allí asomaba una ramita vertical, verde y erecta.
Uno de los chicos nos habló de la mandrágora. Quién se había ocupado de contarle semejantes historias, no lo recuerdo; pero él nos dijo que antes, cuando ahorcar a los ladrones o asesinos era una costumbre bastante usual, ocurría que en el momento terrible de la asfixia el hombre eyaculaba, y tal
condenado riego sobre la tierra producía una planta infernal. La mandrágora.
El sonido de ese nombre mágico nos enturbió los paladares. Comenzamos a imaginar el bulbo monstruoso que se gestaba debajo de la superficie, tubérculo con forma humana, raíz maravillosa y llena de secretos poderes.
Veíamos crecer nuestra mandrágora, y por esos raros aconteceres ninguno dio en ir con el cuento a sus padres. Era nuestro secreto.
La ramita solitaria se abrió en hojas afiladas; oculto por debajo percibíamos con el estómago el ser enterrado, maligno, hecho de muerte y luna.
Tampoco recuerdo quién habló por vez primera de la cosecha. Se fue instalando la idea como aparecen las primeras nubes antes de la tormenta, inadvertidamente, en forma difusa, hasta que el cielo está cubierto y uno no sabe cuándo desapareció el último manchón celeste.
Las discusiones tenían la ingenuidad de nuestros pocos años. Entre los argumentos y las estrategias aparecían disputas por una figurita, o de pronto se armaba un picadito con la pelota y la cosecha quedaba momentáneamente olvidada.
Había un grave problema, y era que al arrancar la mandrágora la planta produce un fuerte grito, y quien la desentierra muere instantáneamente. Eso decía nuestro amigo, y para nosotros él era el hechicero y no se cuestionaba la verdad de su sabiduría. Tampoco dudábamos de que si un hombre le pasaba el dedo medio por la palma a una mujer, ésta se le entregaría "mansita mansita"; recuerdo especialmente la expresión porque me hacía ver una mujer como un perrito panza arriba, la cara borrada, el cuerpo exánime, igual al de las monjas en éxtasis retratadas en las vidas de santos. Y un mago sostenía su mano, y le pasaba una y otra vez el dedo obsceno por el hueco ofrecido de la mano. Entonces decidimos traer a un chico de afuera, un extraño, que sin noticia del peligro nos proporcionase la raíz maravillosa.
Para qué propósito deseábamos la mandrágora, no lo se. La aventura estaba en la acción y en la muerte, que justificaban los desvelos.
Confusamente algunos tejieron aspiraciones fabulosas, diciendo que podríamos vender por cifras millonarias el prodigio a los gitanos, otros hablaron de la NASA, y alguno mezcló la historia con los cuentos de hadas, y proponía pedir deseos como si en vez de una mandrágora hubiésemos hallado la lámpara de Aladino.
Por qué tentar al destino, la finalidad de lo que haríamos no importaba. Queríamos que sucediese algo. No sabíamos qué, pero algo.
Uno de los chicos era de esas familias numerosas y extendidas. En su casa habitualmente salían colchones de la piecita del fondo, y parientes del campo brotaban de la nada estacionando un automóvil o una camioneta embarrada y rellenando los espacios de las habitaciones con voces que hablaban con tonadas raras.
Hubo un primito, primo segundo creo, una de esas relaciones por parte del abuelo o la abuela, vaya a saber qué grado de parentesco, pero a ellos les bastaba con descender de Adán para ser de la familia.
El chico era un gringuito de dientes enormes, todo sonrisa y pies descalzos, que andaría por los seis o siete años y tenía la ingenuidad intacta, la confianza sincera y esa fidelidad canina hacia los chicos más
grandes.
Nos citamos al atardecer debajo del árbol.
Podría describir con notas lúgubres el campito, pero en realidad y llegado el momento fue como si no se jugase nada. En su lugar seguían las piedras que marcaban el arco para los partidos de pelota, no había espíritus tenebrosos escondidos detrás de los arbustos.
Alguien le dijo que arrancase la plantita, así, sin ceremonia ni preparación, y con solicitud el gringuito aferró el tallo y las hojas, dio el tirón exacto con el que desmalezaba la quinta de su madre. Todos gritamos. No puedo asegurar que el aullido aterrador proviniese de la mata arrancada o fuese la unión de nuestros agudos chillidos infantiles. Después aseguramos haber escuchado el grito, pero quién sabe. En la mano sostenía limpiamente un tubérculo gordo y con ramificaciones que se asemejaba vagamente a un ser humano.
El nene murió, pero después. Vuelto al campo supimos que lo tomó una fiebre y apenas duró unos días. A la raíz la cortamos en pedazos y cada uno se llevó su parte. La porción que me pertenecía se secó, quedó como una pasa resumida, y fue olvidada en el cajón de la mesita de luz hasta que se perdió en alguna limpieza. Después vinieron cocineros televisivos y supe del jengibre.

No hablamos más del asunto. La magia se niega a acontecer con claridad, y nos permite darla al olvido y la duda. Afortunadamente.




*de Mónica Russomanno. russomannomonica@hotmail.com






Este es el Pan*



Ahora que pague la deuda del teléfono
Lo primero que haré es hablarte.

Claro que antes tendré que pagar la Renta,
El agua
Y la luz…

Por supuesto que para esto
Primero tendré que disciplinarme
En esto del campo laboral,
Que en un país capitalista,
Disciplinarse y someterse es lo mismo.

Ahora que pague el gas,
Y compre la comida,
Lo primero que haré es saldar
La deuda del teléfono,
Para poder hablarte
Y ahora sí decirte lo que hasta ahora he guardado…

Claro que antes tendré que derrotarme
Y cerrar la boca ante cualquier injusticia,
Para así poder ganar un poco más en mi salario.

Por supuesto que para esto
Primero habré dejado de soñar:
Poner mis pies en el mismo rumbo
Y dejar que alguien más guíe mi andar…

Ahora que éste sistema me lo permita,
Lo primero que haré es hablarte por teléfono:
Y ahora sí sabrás de una vez por todas
Lo que nunca debí callar…

Y si me sobra un poquito de dinero,
Verás que hasta te invito a pasear.



*de Hugo Ivan. quetzal.hi@gmail.com












Sustos*







*Por Osvaldo Soriano.







Nunca volví a tener tanto miedo como aquella lejana mañana en que mi padre me llevó al bautismo de vuelo. Era tal el susto de estar en el ai­re que se me olvidó de toser y la fie­bre desapareció tan rápido como ha­bía llegado. El piloto del avión pare­cía el de los dibujos animados, con su bigote francés y el casco de cuero ne­gro que le cubría la engominada melena justicialista. Bajaba y subía a lo tirones y se dejaba caer en tirabuzón mientras el motor balbuceaba y yo te mía que la hélice se detuviera de golpe.
Era la Semana Santa del año cuarenta y nueve, tal vez la del cincuenta, cuando la tos convulsa me tuvo un mes sin ir al colegio. Tosía día y noche sin parar y mi madre aceptaba comprarme historietas de precio inal­canzable como El Tony y Patoruzito. Recuerdo que. las leía de la primera a la última letra. Empezaba por la fecha impre­sa en la tapa y terminaba por el aviso de la Es­cuela Panamericana de Arte que venía en la contratapa. En ese tiempo mi padre me esta­ba enseñando a leer con los titulares de La Prensa, que eran de una parquedad sospecho­samente antiperonista. Todavía lo veo: acari­ciaba las frases del editorial con las yemas de los dedos al tiempo que abría enormes los ojos y murmuraba odiosos improperios contra la esposa del General. El peronismo ya se había hecho una Constitución a medida y los contreras como mi padre se refugiaban en la pa­labra de los Gainza como si de entre ellas pu­diera surgir, fulgurante y vengativa, la glorio­sa espada del Manco Paz.
Pero el Manco escondía la mano, acaricia­ba la vaina y yo me retorcía en la cama, aho­gado por la tos. Mi madre me había dado to­dos los remedios recetados por el doctor Dí­az Grey y al ver que no me hacían ningún efec­to me envolvió en una cobija y me llevó a ver a una bruja que atendía en un rancho de ado­be. Mi padre simulaba un racionalismo bur­gués y si lo toleraba era porque ya no tenía na­da que perder. ¿Por qué si la bruja es tan vi­va, y habla con los espíritus, no ha podido sa­lir de pobre?, preguntaba. Igual, una noche mi madre me metió en un taxi, que en aquel tiem­po llamaban coche de alquiler, y fuimos al rancho en las afueras de San Luis.
No recuerdo los detalles, pero sí a la bruja: era escueta como una nena y caminaba miran­do siempre el suelo. En alguna parte había un fuego de leña seca azuzado por el viento. La vieja me acarició la cabeza, me aflojó la ropa y le pidió a mi madre que me acostara sobre una mesa entre cien gatos y un aroma de al­garrobos. Todavía tengo en la nariz ese olor chúcaro y sentimental y en el oído la voz ron­ca de la mujer que alzaba los brazos para invocar la ayuda del diablo. No me acuerdo si la ceremonia duró mucho, pero tuve que tragar­me una cucharada de ceniza y el almí­bar rosado que salía de entre unas corte­zas calientes. Igual, la tos no se calmaba.
Me reventaba el pe­cho, me retorcía las tripas, me quemaba la gar­ganta. La bruja hizo inciensos y oraciones que llamaban a todas las tormentas del averno, pe­ro no hubo caso, yo me revolcaba y me iba de escena, esfumado en el brillo vacilante que se agolpaba en los ojos de mi madre.

Al volver a casa mi padre nos esperaba dor­mido en el living. Una patilla de los anteojos se le había desprendido de la oreja y a cada ronquido los vidrios se bamboleaban bajo el bigote manchado. Mi madre me dio una cu­charada de jarabe y me acostó. Después los oí discutir y creo que ella se echó a llorar en los brazos de él. En una larga ensoñación oí de nuevo los salmos de la bruja y los sibilinos chorrilleros que golpeaban las persianas. En algún momento mi padre mencionó el cam­bio de aire, el avión y las alturas y luego no escuché otra cosa que la tos y el jadeo.
El doctor Díaz Grey era un socialista que cobraba caro. Algunas visitas las pasaba por alto pero las otras devastaban la flaca billete­ra de mi padre. Aún la recuerdo: era de cuero oscuro, forrada en seda de Paquistán. Muchos años después se la robaron en el tren que va a Morón, pero en la época que trata esta histo­ria todavía le brillaban las guardas doradas y mi padre la rellenaba con pedazos de papel secante para que no pareciera tan vacía. El médico aceptó la deuda pero al tiempo el combinado de músi­ca desapareció de mi casa y tengo para mí, que mi padre se lo entregó como parte de pago.
Él avión, en cam­bio, fue gratis. En la cabina llevaba los acartonados retratos de Perón y su esposa que repartían en el co­rreo y venían de la flamante Fundación Eva Perón. Mi padre conocía a un tipo en el dis­pensario y vaya a saber con qué ardid, con qué humillación, consiguió una orden para que yo cambiara el aire con un bautismo aé­reo. Tampoco mi padre había subido nunca a un avión y creo que en ese tiempo todos guar­dábamos en un rincón del inconsciente la trá­gica voltereta del trimotor gardeliano. Por me­jor que sonaran las voces de Ángel Vargas y Carlitos Dante, el avión del Zorzal seguía ahí, chamuscado y patético como un guiñol ar­gentino.
Mi padre me tenía abrazado contra su hom­bro y también él tosía su parte de rubios sin filtro. El avión empezó a elevarse sobre los hangares y fue tal el horror que sentí que ha­bía de tardar veinte años en subir a otro. No sé de qué se reía el piloto del bigote francés, si del escudo justicialista que mi padre se ha­bía abrochado a la solapa o de mi llanto con­vulsionado. Yo sentía que el aparato flotaba sin avanzar y que algo lo llamaba inexorable­mente hacia la tierra. Mi padre parecía emo­cionado, quizá perturbado por su disfraz pe­ronista, y se inclinaba hacia el piloto para pre­guntarle sobre vientos y coordenadas de equilibrio. En el tacómetro bailaba una bolilla plateada y el retrato de Perón temblaba tanto como yo. Mirar a Evita, su plácida sonrisa, me volvía el alma al cuerpo, pero ese atisbo duraba apenas instante porque el casco negro del piloto me lo tapaba con sacudones y corcovos. Los tirabuzones tenían un maldito nombre inglés que el piloto gritaba con la misma furia con que la bruja había invocado al satán de los bronquios. Lo cierto es que allá arriba aterrado y sin consuelo, empecé a olvidarme de la tos y a respirar a todo pulmón. Sentí de nuevo el olor del tabaco que mi padre llevaba impregnado en el traje, el sudor de varios días que corría bajo el uniforme del piloto y mi corazón que palpitaba de trote a galope.
Fue entonces que, obnubilado por botones, luces intermitentes y palancas de nácar, mi padre sucumbió al influjo de la navegación aérea. Olvidado de mi tos y del vergonzante prendedor peronista, le preguntó al otro si el avión era manejable cuesta abajo y sin motor. Para habrá dicho: ahí nomás, tocado en su orgullo, el piloto se inclinó y apagó el contacto como quien cierra la hornalla del gas o llave de luz. A mí se me encogió el cuerpo. No se me olvida la imagen de la hélice detenida. No hay en el mundo nada más inútil que una hélice detenida. Aquella que mi padre miraba con aire embelesado estaba clavada en una vertical tan recta como una plomada, más tarde en Cuba, en Nicaragua y en tierras de pasada ilusión, estuve a punto de renegar de mi fe en el luminoso destino de los pueblos para no tener que subir a uno de esos cascarones a hélice que volaban rozando las montañas y las copas de los árboles. Parece que el Che les tenía tanto miedo como yo, con su asma y su mirada de futuro inconcluso. Perón, que prefería la placidez del tren.
Pero mi historia era de tos convulsa, no de aviones. De noches con la luz encendida y el Rayo Rojo pispeado entre las sábanas. Relatos principescos que contaba mi madre vestida de enagua, con un chal sobre los hombros. Querría terminar este cuento con su risa nerviosa y feliz cuando me vio regresar casa sin nada de tos, pálido de terror, con un avioncito de lata que me había comprado mi padre. Se sentó a hablarme al oído mientras mi padre se quitaba el escudo justicialista y lo tiraba con desdén sobre la mesa. Esa noche nos costó dormir. Mi madre de miedo que me volviera la tos, yo imaginando aventuras con mi avión de juguete y mi padre en el escritorio, en calzoncillos, frente a una figura del Cristo resucitado, la cuenta del doctor Díaz Grey y el prendedor del General su esposa. Sin saber a quién agradecerle primero.



*Publicado en el diario Página/12. el domingo 3 de abril de 1994.









B r o t e s*




Esos brotes verdes,
transparentes
todavía parecen decirme,
espera
el sereno llamado
de la música
que oiste alguna vez,
entremezclado
con los mismos sonidos
de la tierra.
Ese lento brotar
parece indicarme
que la gota que cae equilibra
el plano de la hoja
y el insecto
pequeño en su ambular
seguro
cruza las nervaduras
a buen paso
así como voy
y enfilo mi camino
hacia un destino
que como él, ignoro.




*de Celia Fontán cfontan@sinectis.com.ar









Ernesto Arriaga*




- Papá.
- ¿Qué?
- ¿Qué le pasa a ese señor?
- ¿A cuál?
- A ése que está ahí, el chiquito - Santiago señala con el dedo índice.
- ¿Qué tiene? - el padre le baja el brazo.
- Que está parado con ese cartel en la mano desde que llegamos.
El padre se toma un segundo y responde:
- Está trabajando.
- ¿Cómo trabajando?
- Si, está trabajando.
El padre de Santiago se estira sobre el asiento, las piernas derechas, los talones de los pies contra el piso, la cabeza sobre la curva que tiene el respaldo. Cierra los ojos.
- Papá - insiste Santiago.
- ¿Qué? -contesta el padre, sin abrir los ojos.
Santiago se levanta y camina hasta donde está el hombre del cartel, unos quince metros en línea recta. Se para frente a él. Le sonríe. Con el disimulo propio de un nene de siete años Santiago empieza a chistarle al padre, una, dos veces, hasta que logra llamar su atención. Con un movimiento de cabeza le señala al hombre del cartel. El padre le hace un gesto para que vuelva. El hombre, chiquito, vestido con un traje de pasado de moda, algo gastado pero sobrio y prolijo, le acaricia la cabeza. Santiago vuelve corriendo a su lugar y le golpea las piernas al padre, despatarrado sobre el asiento, con los ojos cerrados.
- ¿Qué pasa, Santiago?
- ¿Quién es Ernesto Arriaga?
El padre se sienta de mala gana. Fija la vista en el hombre del cartel -en su perfil en realidad-.
- ¿Como puedo saberlo? Estoy sentado acá igual que vos, Santiago. No lo conozco.
Suena el celular del padre. Lo saca del bolsillo, mira la pantalla, y putea.
Atiende. Del otro lado se escucha la voz nerviosa de una mujer. El padre se levanta, se aleja unos pasos y pega un par de gritos en el teléfono. Hace silencio, y vuelve a al ataque, siempre en voz alta. Después de unos segundos corta. Vuelve a sentarse. Santiago le toca el brazo.
- ¿Qué pasa, Santi?
- ¿Quién es Ernesto Arriaga?
- Ernesto Arriaga es la persona que está esperando ese pobre hombre -el padre intenta mantener la calma, habla pausado, estira las palabras.
- ¿Qué pobre hombre? - Santi pega saltitos en el lugar, a un costado del asiento.
- El del cartel, Santi.
- ¿Ernesto Arriaga es su amigo?
El padre mufa de nuevo, se revuelve el pelo con una mano.
- Ernesto Arriaga debe ser algún empresario, o un ingeniero que viene al país a trabajar. No importa, Santi.
- ¿Una obra de teatro?
- No, Santi, no - el padre le pega un golpe al asiento de hierro. Mira para los costados, y se dejar caer sobre el respaldo -, cuando digo una obra quiero decir un edificio, una represa, una cancha de fútbol, no sé, algo grande.
Santiago deja de bailotear, se sube al asiento y también apoya la espalda contra el respaldo. Las piernas le quedan colgando, y las hace ir venir como si fuesen la hamaca de una plaza. Después de unos segundos sube las piernas y las cruza una, encima de la otra. Saca el chicle que tiene en el bolsillo del pantalón de la selección argentina, lo abre y se lo pone en la boca.
- Tomá, papa - y le pasa el envoltorio.
Suena el celular de nuevo. Otra vez se escucha una voz de mujer del otro lado de la línea, pero diferente a la de hace un rato. El padre no dice nada, sólo escucha. De repente, aleja el teléfono de su oído, lo pone frente a su boca, y le grita: "¿Porqué no venís vos a esperar a tus sobrinos?". Corta. Vuelve a su lugar. Santiago sigue con el brazo levantado, y en la mano tiene el envoltorio del chiche.
- Anda y tirá el papel en el tacho.
Santiago se levanta y va saltando hasta el cesto más cercano, a un costado de la mesa de informes. Cuando se para enfrente del tacho, deletrea:
aaaeeeropueeeertooos argeeentiiiinaaa dooosmiiiil. Tira el papel, da media vuelta y vuelve a los saltos, cantando una propaganda de la tele. Sube al asiento de un salto y pone la cola sobre la curva que tiene el respaldo para apoyar la cabeza.
- Sentate, Santiago.
Santiago se desliza y dejar caer el peso de su cuerpo contra el asiento.
- ¡Basta, Santiago! Quedate quieto, por favor -el padre se pasa la mano por el pelo.
La puerta de dos hojas que se abre cuando un pasajero arriba en el hall empujando su carro cargado de valijas, bolsos y paquetes, acapara la atención de Santiago. Se queda quieto por unos segundos, con la mirada fija en el movimiento de la puerta, un vaivén monótono, mecánico, que se dispara cuando los recién llegados están por traspasar el último escollo antes de encontrarse con los suyos. Los viajeros salen en grupos, empujando sus carritos llenos, buscan las caras de sus familiares, están ojerosos y bronceados, visten bien. Santiago mastica el chicle con la boca abierta, y hace globos.
- Mirá, papa - le da unos golpes en el brazo - ese hombre que también tiene un cartel en la mano encontró al que estaba esperando.
El padre escucha pero no hace nada.
- ¡Papa!
El padre levanta la nuca y mira sin ganas hacia el hall. Frente a la ventanilla de un local que alquila autos, un hombre enorme, gordo, despeinado, con barba de días, la camisa celeste fuera del pantalón, le da la mano a un tipo que parece ser del norte del país, o de Bolivia, o de Perú, con la piel del color del café con leche, bajito, introvertido. De los dedos de la mano del gordo cuelga un cigarrillo. Con esa misma mano le muestra la salida al boliviano. El padre se queda mirando como los tipos encaran para la salida. Llega a ver que ni bien se abre la puerta de la salida, el gordo se arma una carpa y se prende el
cigarrillo.
- ¿Qué hora es, papá?
- Las tres de la mañana -el padre mira hacia el techo, en lo alto-. ¿No querés dormir un poquito?
- No, quiero esperar a Lucas y a Agustina.
- Yo te despierto.
- No.
Los primos de Santiago deberían haber llegado hace más de dos horas desde San Pablo. Y por lo que les dijeron en la mesa de informes todavía falta una hora y media más.
- La voy a matar a tu mamá. El año pasado me hizo lo mismo. Vienen sus sobrinos y el que los viene a buscar, como un pelotudo, soy yo - el padre mira hacia un bar que está del otro lado del salón-: es una hija de puta - dice en voz baja.
- ¿Dónde van a dormir Lucas y Agustina?
- Hoy duermen con nosotros y mañana los dejo en la casa de tu mamá.
- ¿Y yo?
- ¿Vos qué?
- ¿Donde voy a dormir?
- En casa, ¿no escuchaste lo que acabo de decir? - y repite, molesto, deletreando-: hoy duermen con nosotros y mañana con tu mama.

A las cuatro de la mañana el padre abre los ojos. Los reflectores del techo lo encandilan. Se sienta, pesado, somnoliento. Apoya los codos sobre las piernas y se revuelve el pelo con las dos manos. Mira para un costado, para el otro, siempre con la cabeza entre las manos. Se sobresalta, toma conciencia de que falta Santiago. Mira para los costados. No está. Se para, se peina con una de las manos y empieza a caminar en dirección al hall de las salidas, a su derecha.
No hay mucha gente. Acelera el paso. Grita el nombre de su hijo. De un grupo de azafatas que viene caminando, casi todas arrastrando una valija de fibra plástica de un color azul marino, con rueditas, se desprende una flaca con cara de tapa de revista y le pregunta si necesita algo. Él le dice que no encuentra a su hijo. Se lo describe. Ella niega con la cabeza y le indica con el brazo la oficina de seguridad del aeropuerto, casi en la otra punta, al fondo. El padre encara para ese lado. A medida que avanza -sus pasos son largos, nerviosos, se escucha el ruido de la goma de la suela de sus zapatos friccionando los mosaicos del suelo-, mira para todos lados, se agacha, trata de individualizar nenes
entre la gente, mira para arriba, hacia la zona de embarques. Sin dejar de caminar saca el teléfono de su bolsillo, lo abre, mira y lo vuelve a cerrar. A su derecha están los mostradores de las diferentes aerolíneas. Entre él y los mostradores están los pasillos en zigzag delimitados por gruesas sogas de color bordó. No hay muchos pasajeros haciendo cola con sus carritos y valijas. El padre se frena, da media vuelta y encara para los baños, a su izquierda. Ni bien entra se encuentra con un muchacho de limpieza que, parado, con la espalda en la pared, con las dos manos agarradas a un escobillón, duerme. Se le para adelante, le sacude el hombro y le pregunta por su nene. El muchacho pega un salto, tarda
unos segundos en entender lo que le pregunta ese hombre con la cara desencajada, y le contesta que no. El padre le da la vuelta a la mesada de los lavabos, en dirección a los baños. Mientras pasa, casi al trote, captura la foto de si mismo, colorado, traspirado. El espejo también le devuelve la imagen del
muchacho de la limpieza, atónito. Se para al comienzo de la hilera de los baños.
Abre las puertas una a una. Las primeras, más o menos tranquilo. Pero a medida que avanza, se desespera. Las últimas puertas las abre directamente con una patada. El del escobillón mira desde el fondo pero no dice nada. El padre grita el nombre de su hijo. La última puerta de la hilera está cerrada. La zamarrea hasta que logra abrirla. Grita de nuevo el nombre de su hijo, angustiado.
El padre sale del baño y camina hacia el fondo del hall, en dirección a la oficina de seguridad. Se cruza con un chico que empuja un tren de carritos para llevar equipaje. La misma pregunta y la misma respuesta: nada. Encara para un barcito. Hay cuatro o cinco mesas y solo en una hay dos hombres tomando un trago. Son extranjeros. Él les pregunta por Santiago y ellos no entienden la pregunta. Se acerca una camarera y hace de traductora. Ni los extranjeros ni los empleados del bar saben nada acerca de Santiago. El padre se agarra la cabeza y putea en todos los idiomas. Llegan dos oficiales de la policía aeronáutica, alertados por el chico del baño. Le preguntan que es lo que le pasa. El padre se
pone a gritar que lo que le pasa es que se perdió su hijo, que lo ayuden a encontrarlo. La gente se da vuelta. Le piden que se tranquilice y le solicitan el nombre y la descripción de su hijo. Uno de ellos, peinado hacia atrás, con el pelo brilloso por la gomina, a medida que escucha las palabras del padre, pasa la información por handy.
El padre les pregunta que hay para el lado del fondo del hall. El personal de seguridad le informa que nada, que no hay para donde ir por aquel lado. Llegan otros dos oficiales, casi al trote, un hombre y una mujer. El de mayor rango les informa que se extravió un masculino, menor de edad. El padre se agarra la
cabeza, putea, amaga a darle una patada a un cartel de publicidad de Marlboro pero se contiene. Los oficiales le piden que se calme. El padre vuelve a sacar el teléfono de su bolsillo. Lo aprieta fuerte entre sus manos. Se separan en grupos. Unos encaran hacia a la escalera mecánica que sube a la zona de
embarque. El padre y uno de los aeronáuticos encaran para el segundo hall, el de los arribos. Ni bien dan la vuelta el padre mira para donde estaban sentados él y su hijo. Nada. Atraviesan el hall y le preguntan a los muchachos de la casa de alquiler de autos si vieron al nene. El gordo no sabe nada, abre los brazos,
pone cara de circunstancia. Un compañero suyo pregunta como es el nene que buscan. El padre se traba de los nervios, no le sale del todo la descripción. El muchacho, de unos cuarenta años, albino, los ojos achinados por el sueño, les cuenta que si, que si no se equivoca lo vio pasar en dirección al bar. El padre
sale corriendo. El oficial sale detrás de él, avisa por handy.
En una de las mesas, la última, casi escondida, pegada a una columna y de frente a la ventanita de donde salen los despachos del bar, Santiago duerme placidamente, acostado sobre dos sillas. En la primera tiene las piernas, estiradas, y en la otra el cuerpo, recostado sobre las piernas de una persona
que al padre le suena conocida: el hombre del cartel. Apoyado sobre la columna, a la derecha del hombre, la plancha de cartulina contra el piso, la vara de madera apuntando al techo, prolijamente escrito con fibra de color negro, trazo grueso, el nombre de la persona que el hombre espera hace horas: Ernesto Arriaga.
- ¿!Qué haces, viejo, y la puta que te parió!? - el padre agarra al nene de las axilas, lo saca de un tirón y se lo carga a upa. El movimiento de sillas y la puteada del padre hacen callar a las pocas personas que están a esa hora en el bar. Los policías, alertas, tensos, esperan. El padre aprieta a Santiago contra
su cuerpo con los dos brazos. Santiago abre los ojos, levanta la cabeza, por sobre los hombros del padre, mira a su alrededor, vuelve a apoya el cachete, colorado, húmedo, y cierra los ojos. El pantalón de la selección le queda un poco bajo y se le ve el calzoncillo.
- Tranquilo, señor - pide el hombre del cartel, todavía sentado.
- Tranquilo las pelotas. Estoy como loco buscando a mi hijo y lo tiene usted acá, como si fuese su abuelo.
- Dejeme contarle, don. - pide el hombre. El oficial le toca el codo al padre del nene. Tanto él, como sus compañeros, aflojaron la tensión que había en sus caras. Las camareras del bar, con los codos apoyados en el mostrador, escuchan expectantes.
- Bueno, dele - dice desganado el padre.
- Me vine a sentar porque el vuelo que estoy esperando está atrasado. Al rato vino su nene, se me sentó al lado y a los dos minutos, sin mediar palabra, se tiró sobre la silla -y le señaló la silla que estaba a su costado-. Estaba enojado, no quería hablar - el hombre habla pausado, tiene un tono de voz calmo
-. Le dije que se volviese con usted pero no quiso.
- ¿Y porque no me lo trajo? -vuelve a ladrar el padre, aunque más calmo que hace un rato.
El hombre del cartel se sirve un poco de agua de la jarrita, toma un sorbo, deja el vaso, se acomoda la corbata de seda, el cuello de la camisa, y dice:
- Porque de repente se puso a hablar. Quería saber quien era Ernesto Arriaga. Le conté que es un nene de la edad de él, que viaja solo, con un permiso.
- Me lo tendría que haber traído - insiste el padre. Una señora, sentada a dos mesas de distancia, de pie, todavía algo nerviosa por la ruidosa situación, aprueba con la cabeza.
- Yo sabía que usted iba a venir -dice el hombre, con la mirada perdida en el hall de entrada -, al final de cuentas es usted el padre, ¿no?



*de Mariano Abrevaya Dios. marianodios@hotmail.com







*


el tiempo escribe para mí un atardecer pavimentado gris tras el que el sol
se limpia noche para renacer,

y entiendo lo que me quiere decir...


alienta en la terraza la primavera: mis plantas no dan fruta: son directa
semilla tras las flores todas de fascinación:

y entiendo lo que me quieren decir...


los amigos celebran sus vidas, las celebran conmigo, en lo diurno de sus
presencias sin olvido sin falta sin ausencia,

y entiendo lo que me quieren decir...

en los cuadernos hay las voces castellanas cotidianas de gentes que dan
pueblo afuera de la muerte

y entiendo lo que me quieren decir...

la luna tal vez ya camina absoluta dicen desde el río y las frondas nutriendo
y nombrando la fertilidad,

y entiendo lo que me quiere decir...

finalmente, catedral y sacramento, estás, mujer, esperando que reabra como
el cielo y lo dicho y lo callado mis brazos:

y entiendo lo que me quieres decir...



*de Horacio C. Rossi. terrazio@ciudad.com.ar






MALDICIÓN DE NIÑO*



El pequeño camión verde con capota de lona blanca, comenzó a fallar y marchaba de cuando en cuando, a los tirones, tosiendo, protestando, y mermaba su ya escasa velocidad; aunque por momentos se recuperaba, y por un largo trecho volvía a andar raudamente. En lo mejor, el ronroneo rumoroso se
interrumpía, y volvía la angustia amenazante de quedarnos en el camino, faltándonos todavía la mitad del regreso a casa.
Aquella mañana fleteamos una carga de muebles, enseres y demás pertenencias de una humilde mudanza, hasta la localidad de Romang, no más distante de cincuenta kilómetros, pero que el modesto transporte requería bastante más de una hora de buena marcha.
Era debido a que en aquel tiempo, estábamos en 1948, ya tenía sus buenos veinte años en sus espaldas, pero sobre todo por lo precaria de su ingeniería. Parecía haber sido montado con partes adaptadas, aunque en los orígenes, esos vehículos aún no habían evolucionado lo suficiente; eran pequeños, el motor de cuatro cilindros era el mismo de los autos de calle, y su capacidad de carga era más bien moderada.
Aparte de la capota de lona, tenía amplios guardabarros negros, salientes y acucharados, típicos de las primeras décadas del siglo veinte. Creo que sólo las ruedas eran más reforzadas y rollizas que los autos, y tampoco tenía duales, como ya eran comunes en los camiones más nuevos. Eso lo convertía, en un módico transporte de corta distancia, especial para acarreos y fletes locales, donde tampoco la velocidad era importante.
Era frecuente que lo manejara mi hermano mayor, que ya tenía trece años, y lo acompañara yo, que ya andaba por los ocho; siempre claro, que no fuera en los días ni horarios de clase. A veces en los tramos firmes y llanos, (todos los caminos de entonces en la región, eran de tierra), mi hermano se tentaba, y lo iba acelerando más y más, hasta "pisarlo a fondo", y eso hacía que el velocímetro; temblando, avanzara lenta y penosamente hasta los setenta, e incluso setenta y dos kilómetros por hora. Nadie en su sano
juicio, ni él, se hubiera animado a mantener por mucho rato esa velocidad, ya que todo amenazaba desintegrarse, empezando por el tren delantero y la dirección, que requería toda la fuerza del conductor para mantenerlo en el camino, así como el trepidante motor que parecía zumbar y bufar al
borde del colapso.
Pero tenía fama de guapo, ya que a ese modelo precisamente, lo conocían como "Chevrolet 4, El Campeón". También tenía sus particularidades, como el sistema de alimentación de combustible, conocido domo "Steward", que aspiraba del tanque por vacío de los cilindros, y luego llegaba al carburador por gravedad. Requería un blindaje seguro en todas sus conexiones, para que no hubiera filtraciones de aire. Si esto pasaba, el combustible no llegaba al alimentador y el flujo se interrumpía. El motor podía, como decía papá: "hacernos renegar", e incluso dejarnos en el camino, como amenazaba en esta ocasión.
Tras normalizarse un momento, volvió a fallar, hasta que finalmente, al llegar al principio de la gran arboleda, que bordeaba y cubría el camino, con añosas y gigantescas "tipas," por varios kilómetros a la altura del paraje de "La Lola", el camión dijo; ¡basta! Y tras dos o tres tironeos y sacudidas del motor, se detuvo apagándose, mientras por impulso, y poca eficacia en los frenos, el camión continuó unos cuantos metros antes de detenerse.
Después, todo quedó en el profundo silencio, y la quietud de la siesta del aquel incipiente verano, nos hizo sentir en la mayor soledad e impotencia.
Sólo podía percibirse el arrullo del flamear de la brisa entre las hojas, el aislado arrumaco de alguna paloma en la altísima fronda del boulevard, el apagado roce y el crujido de una rama podrida, que caía y rebotaba sordamente contra el suelo.
Mi hermano y yo descendimos teniendo adelante el frondoso e infinito túnel sombreado, y a nuestras espaldas el camino ya recorrido, ancho y polvoriento, donde el sol daba de lleno, haciendo reverberar el
horizonte y formando algo más cercano, la ilusión de un lago somero de aguas plateadas y temblorosas, como un espejismo. Sobre el campo cercano que se mostraba verdoso y parduzco, por la madurez del girasol temprano, una pareja de "teros" cacareaba amenazante, volando en extensos círculos, ora bajo, ora algo más alto, temerosos y alertas, ante los extraños recién llegados.
Levantamos el "capó", la cubierta del motor, sabiendo que era el bendito tanque de vacío, que estaba chupando aire en el sistema. Probamos a tocar y mover los caños de cobre, ajustando las tuercas y sobre todo rezando para que vuelva arrancar, y aunque tironeando, nos llevara lentamente a casa. Aún
no habíamos almorzado, y esto se sumaba a nuestra angustia. Probamos a darle arranque, una y otra vez. Nada. Teníamos un par de herramientas para estas emergencias; una pinza, un destornillador, una llave "pico loro", alguna de boca, un martillo y casi nada más.
Podía ser el flotante, o la junta de la tapa del tanque; pero era poco conveniente tocar eso, porque podía deteriorarse la junta y empeorar las cosas. Nos quedaba lo que sería lo más probable, revisar las
conexiones.
Mucho no podía hacerse. Lo que casi siempre resultaba era hacer un engaste con hilo de algodón, como una junta entre los terminales y las tuercas que los ajustan. Era una tarea difícil, nunca conseguíamos sellarlos totalmente.
Cuando el vehículo era nuevo, seguramente funcionaba de maravillas; pero desgastado, aflojadas las conexiones por las fuertes vibraciones propias, sin el mantenimiento correcto, esto se convertía en un martirio. A veces se solucionaba, y más adelante fallaba todo de nuevo.
En ese trance, había que reconocer que éramos insuficientes, ¡Qué falta nos haría la ayuda de una persona mayor! En aquellos tiempos, quienes transitaban las rutas, necesariamente eran capaces de solucionar casi todos los inconvenientes, los mecánicos, y los de otra índole. Pero todo era soledad, en aquella aciaga siesta veraniega.

En eso en el horizonte se dibujó un pequeño bulto, que poco a poco fue agrandándose. Mi hermano respiró con alivio. Todo el mundo se paraba a auxiliar a quién sufriera un percance, y estuviera a la vera del camino, detenido y requiriendo ayuda. Era un código sagrado.
Del bulto lejano fue surgiendo un auto, que venía a buen ritmo, trayendo detrás una remolineante nube de polvo, pero no daba señales de detenerse. Mi hermano se corrió más al centro del camino, y ambos hacíamos señas para que se detenga. El auto tuvo que abrirse un poco para esquivar a mi hermano, pero no mermó siquiera la marcha, y pasó sin mirarnos; pensamos que estaría verdaderamente apurado, para no brindarnos la más mínima atención.
Pensar que un momento antes nos creíamos salvados. Ahora mirábamos en silencio como el auto; una rural último modelo, con costados lujosos de cedro lustrado, seguía alejándose, insensible, indiferente.
Mi hermano en su impotencia le lanzó una maldición. Con toda la bronca, como quién tuviera el poder para clamar venganza. Levantó su pequeño puño cargado de nefasta energía.
-¡Hijo de tu madre! ¡Ojalá se te reviente una cubierta!...- y luego en voz más baja, fue agregando aún más condiciones.-¡y que no tengas rueda de auxilio, o esté pinchada!.-, y otras cosas por el estilo.
El fuerte "¡Plooof" nos llegó seguido por el eco de los troncos de las plantas. El auto zigzagueó un instante y se detuvo algo atravesado en el camino. La nube de polvo se fue desvaneciendo. Pudimos ver desde nuestra ubicación, que la rueda delantera izquierda estaba ahora en llanta.
El conductor trabajó arduamente, pero tenía dificultades con el piso algo blando del boulevard, y al parecer no conseguía afirmar el "gato"para levantar el auto.-
Mi hermano saltaba de contento, no entendía cómo había sucedido, pero se sentía ampliamente "resarcido", y pateaba el suelo riéndose mefistofélicamente, quizás en el fondo, tenía "poderes ocultos".
Un buen rato después conseguimos que nuestro "Steward" funcionara, y el motor arrancó lo suficientemente bien como para proseguir viaje.

Cuando pasamos al lado del lujoso automóvil último modelo, ambos contuvimos apenas las ganas de soltar, una estruendosa carcajada.




*de Celso H. Agretti. celsoagr@trcnet.com.ar
Avellaneda (Santa Fe).






Un amor de Belgrano*



Cómo contarlo al pobre Belgrano? ¿Con qué colores pintarle diez años de guerra y de infortunio? ¿Qué instante de su vida elegir para evocarlo mejor? Pongamos primero los de las efemérides escolares: los jubilosos de Tucumán y Salta; los nefastos de Vilcapugio y Ayohúma; los del rebelde que levanta una bandera propia para acelerar la marcha de la Historia.
Pero sobre todo los del amante otoñal y olvidado que guerrea en el norte a la espera de que San Martín caiga sobre el Perú.
En 1818 ya han muerto los sueños de revolución y la guerra civil entre porteños y provincianos ha desatado odios que van a prolongarse hasta hoy. Belgrano, que en Tucumán cuida la retaguardia de los guerrilleros de Güemes, impone una disciplina espartana: se acaban los bailes, las mujeres y la baraja. San Martin y Paz se asombran y lamentan la dureza de ese civil al que las circunstancias han hecho militar. Por las noches recorre las calles con un ordenanza e irrumpe disfrazado en los cuarteles para sorprender a los oficiales desobedientes. Es de acero ese jacobino católico al que llaman despectivamente bomberito de la Patria. En pocos meses funda varias escuelas, una academia de matemáticas, una imprenta y manda sembrar huertos para pelear contra el hambre que le mata los caballos y debilita a la tropa. Curioso personaje este nieto de venecianos del que San Martín escribe: "Es el más metódico que conozco en nuestra América, lleno de integridad y valor natural; no tendrá los conocimientos de un Moreau o Bonaparte en punto a la milicia, pero créame usted que es el mejor que tenemos en América del Sur".
¿Cómo es? "De regular estatura, pelo rubio, cara y nariz fina, con una fístula casi imperceptible bajo un ojo; no usa bigote y lleva la patilla corta. Más parece alemán que porteño." En Buenos Aires ha tenido amores tumultuosos de los que ha nacido un hijo clandestino que Juan Manuel de Rosas cría y ampara bajo el nombre de Domingo Belgrano y Rosas. Otra descripción de primera mano, dice: "Es un hombre de talento cultivado, de maneras finas y elegante, que gustaba mucho del trato con las señoras".
¿Por qué se sacrifica? Por la libertad y la justicia. Esos valores que le han faltado durante los primeros cuarenta años de su vida serán la obseción de los diez últimos. Y al final, derrumbado por la cirrosis y la hidropesía, trata de comprender por qué lo abandonan. "¿Ha créido usted acaso que yo pueda dudar de la legitimidad de los gastos que se hagan en ese ejército? -le escribe Pueyrredón-. no sea tonto, compañero mío y crea que así como usted me llora porque lo auxilie con dinero, yo lloro del mismo modo porque veo las dificultades. Usted siente las necesidades de ese ejército y yo con ellas siento las del de los Andes, las del Este, las de los Enviados Exteriores y la de todos los pueblos." Entonces, Belgrano se dirige a Saavedra: "Digan lo que quieran los hombres sentados en sofás o sillas muy bonitas, que disfrutan de comodidades mientras los pobres diablos andamos en trabajos; a merced de los humos de la mesa cortan, tallan y destruyen a los enemigos con la misma facilidad con que empinan una copa".
Es que su ejército de liberación no tiene donde caerse muerto: "Ni tiempo, ni suelas, ni cosa alguna tenemos: todas son miserias; todo es pobreza, así amigo que yo me entiendo", le escribe a Martín Güemes que le pide auxilio. Poco después, a Pueyrredón: "Todas son miserias en este ejército. No dinero, no vestuario, no tabaco, no yerba, no sal, en una palabra: nada que pueda aliviar a esos hermanos de armas sus trabajos ni compensar sus privaciones". Y enseguida: "La deserción está entablada como un consiguiente al estado de miseria, desnudez y hambre que padecen estos pobres compañeros de armas".
Es un Belgrano achacoso, de chaqueta zurcida y botas remendadas el que se reencuentra de pronto con la niña Dolores Helguera. Ella es hija de una intocable familia tucumana y el general la ha conocido en los jubilosos días de victoria, cuando era una pecosa de trece años. Ninguno de los dos ha olvidado los primeros amores de 1813 a los que la familia de la muchacha puso fin casándola con un tal Rivas, de la aristocracia local. Por entonces, Belgrano aparecía a los ojos de los tucumanos como un plebeyo metido a revolucionario. Ya antes, en Buenos Aires, había desatado escándalos por sus entreveros con polleras honorables. Pero a los cuarenta y nueve años, destrozado por los combates y los sinsabores, se tropieza de nuevo con la adolescente que lo amó de viejo. En una de sus rondas la ve pasar, pero es tan poco lo que queda de aquel general victorioso, que no se anima a correr a su encuentro.
Lo que sigue es un mal folletín: Belgrano se entera de que ella vive en Londres, provincia de Catamarca, y manda a un hombre de confianza a que averigüe si ella todavía lo quiere. El chasque corre, pregunta, finge (sin saber que dice la verdad) estar al servicio de un general moribundo. Dolores Helguera se enternece y corre a verlo. El tal Rivas, que en el folletín hace de marido, está en Bolivia y como es un tipo prudente no se acerca a Tucumán. El cura Jacinto Carrasco, que escribe la primera noticia, le inventa una separación para no manchar la memoria del amante perfecto. Cuando Dolores queda embarazada, Belgrano mueve cielo y tierra para ubicar a Rivas y protegerlo de las razones de Estado que ponen su vida en peligro.
Carta a Pueyrredón: "Repugna a mis principios arrebatar las propiedades y jamás entraré en semejante idea, por consiguiente nos veremos expuestos a no tener qué dar de comer al ejército (...) La desnudez no tiene límites: hay hombres que llevan sus fornituras sobre sus carnes y para gloria de la Nación hemos visto visto desnudarse de un triste poncho a algunos que los cubría para resguardar sus armas del agua". Se acorta el tiempo para Belgrano, pero todavía le quedan algunos disgustos por sufrir. En 1819 la Revolución ya es una parodia y todo se le escapa de las manos: la mujer que le niegan y el ejército que se le subleva. "De resultas de la Revolución se vio abandonado de todos; nadie lo visitaba, todos se retraían de hacerlo", cuenta su amigo Celedonio Balbín. El gobierno lo manda a Santa Fe y el 4 de mayo de 1819 nace la hija, Manuela Mónica. En agosto, Belgrano se siente morir y vuelve a Tucumán para reconocerla como suya. Llega en camilla, echando espuma por la boca y agarrotado por los calambres. Temeroso de nuevas calamidades, un capitán de nombre Abraham González subleva a la tropa, insulta y maltrata al propio general. Es el fin: con la plata que le presta Balbín, emprende el último viaje. lo acompañan su médico, un capellán y el padre de Dolores: "Cuando llegaban a una posta lo bajaban cargado y lo conducían a la cama". Es tal el odio que los provincianos alzados en armas profesan a los porteños, que el viaje es una odisea. Cuenta Balbín: "Al llegar al campo de Cepeda, a pocos meses de la batalla, en el patio de la posta donde pasé me encontré con dieciocho a veintidós cadáveres en esqueletos tirados al pie de un árbol pues muchos cerdos y millones de ratones que había en la casa se habían mantenido y mantenían aún con los restos. Al ver yo aquel espectáculo tan horroroso fui al cuarto del maestro de posta al que encontré en cama con una enfermedad de asma que lo ahogaba. Le pedí mandase a sus peones que hicieran una zanja y enterrasen aquellos restos, quitando de la vista aquel horrible cuadro y me contesta no haré tal cosa, me recreo con verlos pues son porteños. A una contestación tan convincente no tuve qué replicar y me retiré al momento con el corazón oprimido".
El 20 de junio de 1820, mientras los caudillos del interior entran en Buenos aires, el hombre fuerte de la Revolución se muere olvidado, lejos de sus amores prohibidos.



*de Osvaldo Soriano.
"Cuentos de los años Felices" Editorial Sudamericana. Bs. As. edición de 1994.








InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura


Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/

Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

COMO UNA FORMA DE ANALIZAR EL MUNDO...


Lunes otra vez*


*Sui Generis. Charly García



Lunes otra vez, sobre la ciudad
la gente que ves vive en soledad.
Sobre el bosque gris veo morir al sol
que mañana sobre la avenida nacerá.

Calles sin color vestidas de gris,
desde mi ventana veo el verde tapiz
de una plaza que mañana morirá,
y muerto el verde sólo hierro crecerá.

Viejas en la esquina mendigan su pan
en las oficinas muerte en sociedad
todos ciegos hoy sin saber mirar
la espantosa risa de la pálida ciudad.

Lunes otra vez, sobre la ciudad
la gente que ves vive en soledad
siempre será igual, nunca cambiará
Lunes es el día triste y gris de soledad.


*Fuente: http://www.rock.com.ar/letras/1/1973.shtml






COMO UNA FORMA DE ANALIZAR EL MUNDO...






Para tomar decisiones acertadas
"Toda la gente debería saber sobre ciencia"*

Lo afirma Bruce Alberts, nuevo editor jefe de Science
Lunes 28 de enero de 2008 | Publicado en la Edición impresa


"Enseñarles ciencia a los jóvenes, no importa si luego serán empresarios, periodistas o funcionarios, es una inversión para el futuro", afirma con desconcertante sencillez el doctor Bruce Alberts, destacado biólogo molecular norteamericano que acaba de convertirse en el nuevo editor jefe de "la meca" de las publicaciones científicas: Science, la revista que puede impulsar el prestigio de un investigador en cualquier parte del globo.
Alberts también promueve desde hace más de treinta años programas para mejorar la educación de la ciencia en las escuelas.
Para el científico, que el último fin de semana pasó unas horas en Buenos Aires, no se trata simplemente de formar profesionales de la investigación, sino de difundir los valores de la ciencia -la transparencia, la honestidad y la racionalidad- en toda la sociedad: "Estos valores son fundamentales para derrotar la intolerancia", agrega.
Presidente de la Academia Nacional de la Ciencia de los Estados Unidos entre 1993 y 2005, y codirector del Consejo Interacadémico -una organización gobernada por presidentes de 15 academias nacionales para brindar asesoramiento científico al mundo-, Alberts, también autor de un texto
considerado "definitivo" sobre la biología celular ( The Molecular Biology of the Cell ), se prestó de buen grado a la entrevista con LA NACION durante una pausa en su apretada agenda porteña, que incluyó dos charlas en la misma tarde, una en el Instituto Leloir y otra en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

-Doctor Alberts, en la Argentina éste será el año de la enseñanza de las ciencias. Según su experiencia, ¿qué se puede hacer para mejorarla?

-Bueno, no conozco la educación primaria y secundaria que tienen ustedes, pero sí la educación universitaria. Tienen una maravillosa facultad de ciencias. Personalmente, he estado trabajando más de treinta años para convencer a la gente de que la educación científica debería ser para todos, y que debería comenzar a los cinco años. Sabemos cómo hacerlo. Es sólo cuestión de poner la energía y los recursos en el entrenamiento de los maestros. Creo que si la Argentina quiere mejorar la educación de la ciencia, la comunidad científica, que aquí es bastante fuerte, tiene que conectarse con el sistema educativo, especialmente con los maestros destacados, y tiene que prestar atención a lo que está pasando en las escuelas.

-¿Cuál diría usted que es el talón de Aquiles en ese terreno? ¿Tal vez la insistencia de los maestros y profesores en la memorización?

-La memorización no es muy útil en un momento en que la información se duplica cada dos o tres años. En los Estados Unidos, una de mis mayores preocupaciones es que para cambiar la educación en los niveles iniciales tenemos que cambiar lo que hacemos en la universidad. Porque, por ejemplo, tomemos mi campo, la biología: la mayoría de los padres y maestros sólo tendrán un curso de biología en su vida. Eso, de hecho, define la enseñanza de la materia. Y en la escuela primaria y secundaria se copia lo que se hace
en los primeros años de la facultad: frecuentemente tratan de cubrir todos los datos de la biología en un año. Se dan nociones muy superficiales de todos los temas, y así no se entiende la naturaleza de la ciencia, por qué funciona y por qué el trabajo de los científicos debería tener una credibilidad especial.
Para que cualquier país tome decisiones sabias, la gente debe saber qué dice la ciencia sobre el futuro. Por ejemplo, la relación entre el hábito de fumar y el cáncer, eso tiene que ver con la ciencia, del mismo modo que el [proceso del] calentamiento global. Pero es muy importante que cambiemos la forma en que la enseñamos: no se trata de que las personas conozcan los hechos, sino que comprendan los principios de la ciencia como una forma de analizar el mundo. Incluso los chicos de cinco años pueden disfrutar de
hacer ciencia en la escuela. Hay maravillosos ejemplos de buenos programas de estudio, pero se requerirá un esfuerzo mayor para entrenar a los maestros. Y hay que empezar por enseñar ciencia de un modo diferente en la universidad.

-Precisamente, la Universidad de California, donde usted trabaja, y la ciudad de San Francisco llevan adelante un programa conjunto. ¿Dio buenos resultados?

-Tenemos una colaboración fantástica entre la universidad y las escuelas públicas, aunque todavía tenemos mucho por delante para que me dé por satisfecho de que estamos haciendo lo correcto para los chicos. Creo que podríamos hacer mucho más, especialmente para los que vienen de familias más vulnerables. Podemos darles problemas para resolver en la escuela, incluso aunque nunca hayan dispuesto de un libro para leer, porque muchos de estos chicos son muy buenos manipulando cosas. Y ya se sabe que para que uno se interese en cualquier actividad, tiene que tener éxito... Uno de los experimentos que estamos haciendo es tomar esas escuelas y centrarlas en la ciencia como una forma de disminuir las diferencias sociales.

-¿Qué les diría a quienes temen que la ciencia, con su creciente poder, se transforme en una actividad peligrosa?

-Por supuesto, cuando uno gana más conocimiento, gana más poder sobre su medio ambiente y desarrolla nuevas tecnologías que pueden usarse para el bien -y lo han sido mayormente- o para propósitos destructivos. Sin embargo, todos los científicos son muy conscientes de su responsabilidad como
ciudadanos y de los peligros potenciales [de su trabajo]. Por otro lado, ésta es otra razón por la que es importante que la población general sepa más acerca de la ciencia: para poder hacer juicios informados. Las personas que no entiendan un poco de ciencia, van a tomar decisiones equivocadas. De modo que a medida que la ciencia se hace más importante y más poderosa, y nos da el poder de hacer cosas nuevas, una buena comprensión de sus procesos se hace realmente fundamental para el mundo y para cada país.

-Hace un par de años, un investigador coreano se hizo famoso por haber falseado resultados de sus experimentos. ¿Pueden las revistas científicas desterrar el fraude?

-Bueno, yo diría que el sistema funcionó, porque fue descubierto. Uno de los valores que hacen que la ciencia avance es la honestidad. Si un científico presenta un informe deshonesto de sus experimentos, nadie volverá a tener confianza en él. De modo que ser deshonesto encierra un peligro muy grande.
La investigación funciona sobre la base de la replicación de los resultados, así que en ciencia es posible ser famoso durante unos años siendo deshonesto, pero después... es un desastre. Para mí, los que quieren engañar está un poquito locos. Es un caso muy infrecuente.

-Usted será el próximo editor jefe de Science ...

-¿Cómo diría que cubre América latina? [interrumpe y pregunta a su vez]...

-Mal...

-Yo diría lo mismo [se ríe]... Todos estamos de acuerdo en que necesitamos más cobertura internacional. La ciencia está cambiando. Europa y los Estados Unidos ya no son el centro del mundo. No sólo importa América latina, por supuesto, sino también la India y China... De modo que tenemos que escuchar las voces de la ciencia de esos lugares. Por otro lado, tal vez podamos ayudar a que se promuevan algunas políticas. Creo que la revista Science tiene la gran oportunidad de tener un efecto positivo en la ciencia de todo el mundo.


*Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION


*Fuente: LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=982428









Voces*




Si algo no me gustaba de mi padre era esa voz de trueno que tenía cuando se enojaba. Golpeaba la mesa y gritaba: "¡No me voy a morir en esta miseria!" o "¡Todas las lonjas salen del mismo cuero!". Lanzaba esa y otras imprecaciones que le venían de un abuelo que yo no alcancé a conocer. Casi siempre agregaba un sonoro carajo y asentía con la cabeza. También solía decir que "Lo que natura non da Salamanca non presta", y a veces se exaltaba con una tira de Rico Tipo o un poema de Quevedo.
En ese tiempo ni siquiera conocíamos la televisión en aquellos parajes, y si alguien levantaba la voz los hombres del general lo hacían callar enseguida.
Entonces mi padre gritaba de pura impotencia y por eso siempre me dio pena la gente que alza el tono para imponerse. Si no lo toreaban hablaba tan bajito que casi no se le oía.
Recuerdo el día en que vinieron a interrogarlo. Se encerró en el escritorio con dos inspectores llegados de Buenos Aires y aunque yo me quedé al otro lado de la puerta apenas pude escuchar sus respuestas.
Trataba de no humillarse. Eran los tiempos de la caza de brujas y la ejecución de los Rosenberg en los Estados Unidos. Acá todo sucedía en un estilo más criollo. Perón perseguía a los rojos pero no había silla
eléctrica ni tribunales como el del senador Joseh McCarthy. Socialistas y comunistas se quedaban sin trabajo y si insistían en pelear por un sindicato tarde o temprano los guardaban a la sombra.
A mediados de 1951 llegó a San Luis un porteñito de apellido Perco. Era tan pedante y pizpireto que pasaba por ser socialista de Palacios. A lo mejor no más que imitarlo: lucía bigote afrancesado, se perfumaba como una señorita y a veces, los domingos, se lo veía pasear sin corbata por la vuelta del
perro. Se decía que tenía un éxito bárbaro con las mujeres. Algo de eso había: una tarde me llevó en la camioneta de Obras Sanitarias y no sé con qué excusa estuvo media hora dando vueltas alrededor de la misma manzana.
Por fin, a la hora de la siesta, apareció en el umbral la rubia esposa del peluquero Mazza, que daba solfeo en el Conservatorio de señoritas. Salió con las carpetas de música y miró sobre el hombro, como si esperara a alguien.
Perco estacionó junto a la plaza, bajo la copa de un árbol y me dijo que lo esperara un rato, que tenía que llevarle algo a un amigo. Abrió un portafolios de cuero, revolvió entre los papeles y se fue con paso apurado a buscar a su rubia. Hacía tanto calor que bajé de la camioneta y fui a sentarme en un banco a releer el Rayo Rojo que llevaba en el bolsillo.
Aquellos sobresaltos me marcaron la vida; los cuadritos del Fantasma Vengador y Perco con la rubia prohibida. ¿Qué le pasaría en el próximo capítulo a mi héroe de historieta? ¿Y si ahora, con este sol, se aparecía el peluquero Mazza empuñando un revólver?
Pensaba en eso cuando llegaron dos tipos con caras de policías. Eran los mismos que después iban a caer por casa a interrogar a mi padre. los vi acercarse a la camioneta, abrir una puerta y revolver los papeles del portafolios. Nada más recuerdo de aquella tarde como no sea el carmín de ella en el bigote del porteño. Le avisé de la mancha y de los tipos y me dijo que lo olvidara, que eran viejas cuentas que arrastraba de Buenos Aires.
Esa breve explicación de rencores y lejanías me iluminó aquellas largas vacaciones de verano. Mi padre no simpatizaba con el forastero. Era joven y tenía muchas cosas que él había perdido en el camino. Para peor ostentaba un título de contador nacional y siempre llevaba bajo el brazo un libro que mi padre no había leído.
Ahora me parece que sería de Maupassant o de Conrad, porque cada vez que venía a almorzar contaba maravillosas historias que fascinaban a mi madre y trastornaban la siesta de mi padre. Un día nos habló de unos escritores socialistas que ya no recuerdo y del portafolios sacó un ejemplar de Sur. Ya
entonces el peronismo recelaba de los libros. Victoria Ocampo había pasado unas noches en la comisaría por alborotar la vía pública pero peor le había ido al comunista Alfredo Varela, el autor de El río oscuro, que estaba de veras entre rejas. Todo aquello parecía trágico y definitivo porque todavía
era inimaginable que los libros se quemaran en público y la gente desapareciera para siempre.
Igual, no era tema para sacar en 1951 el de los escritores socialistas. Creo que mi padre se asustó porque ese gesto del porteño buscaba más complicidad que comprensión. Fue hasta la biblioteca y se puso a hojear un viejo Sinclair Lewis, que era uno de los pocos autores de ficción que tenía. Perco
lo miró con una ironía algo insolente y cambió de conversación. Ahora me doy cuenta de que mi padre vivía con temor, que debe ser la peor manera de vivir. Dependía de un sueldo de empleado público para mantenernos a mi madre y a mí. Había gastado el entusiasmo de la juventud en los opacos años del
general Justo y lo recuperó recién al final, cuando ya no le quedaba nada por perder. Así que ese día dejó que el porteño se fuera con la impresión de que él no estaba dispuesto a jugarse el puesto de sobrestante por una charla sobre literatura socialista.
Como lo vi preocupado le conté el encuentro de Perco con la profesora de música pero no quise decirle que le seguían los pasos. Lo de la rubia lo enfureció: era demasiado tímido para que esas cosas pudieran pasarle e él y entonces la envidia se le subía a la cabeza. Muchas veces lo sorprendí mirando embobado a una chica, hablando en voz baja consigo mismo.
Lo que pasó la noche en que vinieron a interrogarlo lo recuerdo de manera oscura y fragmentaria. fue después de la cena, poco antes de que empezaran las clases. Así como odiaba a nazis y fascistas, durante muchos años mi padre iba a desconfiar de todo lo que sonara a socialista y no fuera el Che Guevara. Hasta el final siguió creyendo en Sinclair Lewis, en la libre empresa y en el Parlamento que había idealizado por Lisandro de la Torre.
Nunca mencinó aquel interrogatorio peronista aunque podría haberlo cotizado muy alto en tiempos de la Libertadora.
En verdad no estuvo tan sólido y coherente como Dashill Hammett ante McCarthy, pero no tenía alma de buchón. Enseguida que se encerraron pegué la oreja a la puerta y escuché que los tipos se decían sumariantes de Obras Sanitarias. Preguntaron si Perco era tan apegado a los dineros de la repartición como a las mujeres de otros.
"Consulten al gerente", contestó mi padre con tono glacial. Y así estuvo todo el tiempo. "Consulten al gerente", repetía, hasta que uno de ellos insinuó: "¿No será comunista el pibe ese?". Hubo un silencio en el que mi padre debía estar abriendo el tercer paquete de cigarrillos. Y de golpe inventó esto: "Nunca fueron mujeriegos los comunistas". Otro silencio y después una risa del interrogador: "¡Mierda que no! ¡Y drogadictos también!".
Eso aflojó la tensión y las voces se distanciaron un poco. Hablaron vaguedades; Fanny Navarro, los Cinco Grandes y el Segundo Plan Quiquenal.
Las pocas cosas que hacían la vida de los años peronistas. de pronto, el que menos había hablado endureció el tono: "Y usted, che, ¿se daría cuenta si un socialista viene a envenenarle el agua a la gente?". mi padre no era rápido para la ironía. se había formado con Sandrini,Ángel Vargas y el Patoruzú.
Como el Peludo Yrigoyen, pensaba que era feo salir en los diarios. Escuché el ruido de una silla que se movía y el puñetazo contra la mesa, igual que cuando se enojaba con nosotros: "¡No le permito, pedazo de insolente! ¿Acá al último comunista lo tiramos a la pileta y todavía está nadando por ahí!
¡Afuera, vamos!".
Salieron en silencio, cerca de medianoche. No teníamos teléfono para llamar un taxi y se fueron a pie por el medio de la calle. Yo estaba en mi cuarto, con la luz apagada, tratando de buscarle un sentido a lo que había escuchado. Mi padre se quedó un rato en el escritorio sin música ni visitas.
Después, mientras trataba de dormirme, oí que se encerraba en el baño, abría las canillas y tosía hasta ahogarse.
Esa semana estuvo insoportable y para evitarlo mi madre y yo nos metíamos en el cine de la otra cuadra.
Unos meses después, a fines del otoño, el peluquero Mazza se apareció con una escopeta y sorprendió a su mujer en los brazos de Perco. No se habló de otra cosa aquel último año que pasamos en San Luis.







* de Osvaldo Soriano,

"Cuentos de los años felices" Editorial Sudamericana. Bs. As. edición de 1993.








Las puertas del cielo*




*Por Julio Cortázar





A las ocho vino José María con la noticia, casi sin rodeos me dijo que Celina acababa de morir. Me acuerdo que reparé instantáneamente en la frase, Celina acabando de morirse, un poco como si ella misma hubiese decidido el momento en que eso debía concluir. Era casi de noche y a José María le temblaban los labios al decírmelo.
-Mauro lo ha tomado tan mal, lo dejé como loco. Mejor vamos.
Yo tenía que terminar unas notas, aparte de que le había prometido a una amiga llevarla a comer. Pegué un par de telefoneadas y salí con José María a buscar un taxi. Mauro y Celina vivían por Cánning y Santa Fe de manera que le pusimos diez minutos desde casa. Ya al acercarnos vimos gente que se paraba en el zaguán con un aire culpable y cortado; en el camino supe que Celina había empezado a vomitar sangre a las seis, que Mauro trajo al médico y que su madre estaba con ellos. Parece que el médico empezaba a escribir una larga receta cuando Celina abrió los ojos y se acabó de morir con una especie de tos, más bien un silbido.
-Yo lo sujeté a Mauro, el doctor tuvo que salir porque Mauro se le quería tirar encima. Usté sabe cómo es él cuando se cabrea.
Yo pensaba en Celina, en la última cara de Celina que nos esperaba en la casa. Casi no escuché los gritos de las viejas y el revuelo en el patio, pero en cambio me acuerdo que el taxi costaba dos sesenta y que el chofer tenía una gorra de lustrina. Vi a dos o tres amigos de la barra de Mauro, que leían La Razón en la puerta; una nena de vestido azul tenía en brazos al gato barcino y le atusaba minuciosa los bigotes. Más adentro empezaban los clamoreos y el olor a encierro.
-Andá velo a Mauro -le dije a José Maríía-. Ya sabés que conviene darle bastante alpiste.
En la cocina andaban ya con el mate. El velorio se organizaba solo, por sí mismo: las caras, las bebidas, el calor. Ahora que Celina acababa de morir, increíble cómo la gente de un barrio larga todo (hasta las audiciones de preguntas y respuestas) para constituirse en el lugar del hecho. Una bombilla rezongó fuerte cuando pasé al lado de la cocina y me asomé a la pieza mortuoria. Misia Martita y otra mujer me miraron desde el oscuro fondo, donde la cama parecía estar flotando en una jalea de membrillo. Me di cuenta por su aire superior que acababan de lavar y amortajar a Celina; hasta se olía débilmente a vinagre.
-Pobrecita la finadita -dijo Misia Marttita-. Pase, doctor, pase a verla. Parece como dormida.
Aguantando las ganas de putearla me metí en el caldo caliente de la pieza. Hacía rato que estaba mirando a Celina sin verla y ahora me dejé ir a ella, al pelo negro y lacio naciendo de una frente baja que brillaba como nácar de guitarra, al plato playo blanquísimo de su cara sin remedio. Me di cuenta de que no tenía nada que hacer ahí, que esa pieza era ahora de las mujeres, de las plañideras llegando en la noche. Ni siquiera Mauro podría entrar en paz a sentarse al lado de Celina, ni siquiera Celina estaba ahí esperando, esa cosa blanca y negra se volcaba del lado de las lloronas, las favorecía con su tema inmóvil repitiéndose. Mejor Mauro, ir a buscar a Mauro que seguía del lado nuestro.
De la pieza al comedor había sordos centinelas fumando en el pasillo sin luz. Peña, el loco Bazán, los dos hermanos menores de Mauro y un viejo indefinible me saludaron con respeto.
-Gracias por venir, doctor -me dijo unoo-. Usté siempre tan amigo del pobre Mauro.
-Los amigos se ven en estos trances -diijo el viejo, dándome una mano que me pareció una sardina viva.
Todo esto ocurría, pero yo estaba otra vez con Celina y Mauro en el Luna Park, bailando en el carnaval del cuarenta y dos, Celina de celeste que le iba tan mal con su tipo achinado, Mauro de palm-beach y yo con seis whiskies y una mamúa padre. Me gustaba salir con Mauro y Celina para asistir de costado a su dura y caliente felicidad. Cuanto más me reprochaban estas amistades, más me arrimaba a ellos (a mis días, a mis horas) para presenciar su existencia de la que ellos mismos no sabían nada.
Me arranqué del baile, un quejido venía de la pieza trepando por las puertas.
-Esa debe ser la madre -dijo el loco Baazán, casi satisfecho.
"Silogística perfecta del humilde", pensé. "Celina muerta, llega madre, chillido madre." Me daba asco pensar así, una vez más estar pensando todo lo que a los otros les bastaba sentir. Mauro y Celina no habían sido mis cobayos, no. Los quería, cuánto los sigo queriendo. Solamente que nunca pude entrar en su simpleza, solamente que me veía forzado a alimentarme por reflejo de su sangre; yo soy el doctor Hardoy, un abogado que no se conforma con el Buenos Aires forense o musical o hípico, y avanza todo lo que puede por otros zaguanes. Ya sé que detrás de eso está la curiosidad, las notas que llenan poco apoco mi fichero. Pero Celina y Mauro no, Celina y Mauro no.
-Quién iba a decir esto -le oí a Peña-.. Así tan rápido...
-Bueno, vos sabés que estaba muy mal deel pulmón.
-Sí, pero lo mismo...
Se defendían de la tierra abierta. Muy mal del pulmón, pero así y todo... Celina tampoco debió esperar su muerte, para ella y Mauro la tuberculosis era "debilidad". Otra vez la vi girando entusiasta en brazos de Mauro, la orquesta de Canaro ahí arriba y un olor a polvo barato. Después bailó conmigo una machicha, la pista era un horror de gente y calina. "Qué bien baila, Marcelo", como extrañada de que un abogado fuera capaz de seguir una machicha. Ni ella ni Mauro me tutearon nunca, yo le hablaba de vos a Mauro pero a Celina le devolvía el tratamiento. A Celina le costó dejar el "doctor", tal vez la enorgullecía darme el título delante de otros, mi amigo el doctor. Yo le pedí a Mauro que se lo dijera, entonces empezó el "Marcelo". Así ellos se acercaron un poco a mí pero yo estaba tan lejos como antes. Ni yendo juntos a los bailes populares, al box, hasta al fútbol (Mauro jugó años atrás en el Rácing) o mateando hasta tarde en la cocina. Cuando acabó el pleito y le hice ganar cinco mil pesos a Mauro, Celina fue la primera en pedirme que no me alejara, que fuese a verlos. Ya no estaba bien, su voz siempre un poco ronca era cada vez más débil. Tosía por la noche, Mauro le compraba Neurofosfato Escay lo que era una idiotez, y también Hierro Quina Bisleri, cosas que se leen en las revistas y se les toma confianza.
Íbamos juntos a los bailes, y yo los miraba vivir.

-Es bueno que lo hable a Mauro -dijo Joosé María que brotaba de golpe a mi lado-. Le va a hacer bien.
Fui, pero estuve todo el tiempo pensando en Celina. Era feo reconocerlo, en realidad lo que hacía era reunir y ordenar mis fichas sobre Celina, no escritas nunca pero bien a mano. Mauro lloraba a cara descubierta como todo animal sano y de este mundo, sin la menor vergüenza. Me tomaba las manos y me las humedecía con su sudor febril. Cuando José María lo forzaba a beber una ginebra, la tragaba entre dos sollozos con un ruido raro. Y las frases, ese barboteo de estupideces con toda su vida dentro, la oscura conciencia e la cosa irreparable que le había sucedido a Celina pero que sólo él acusaba y resentía. El gran narcisismo por fin excusado y en libertad para dar el espectáculo. Tuve asco de Mauro pero mucho más de mí mismo, y me puse a beber coñac barato que me abrasaba la boca sin placer. Ya el velorio funcionaba a todo tren, de Mauro abajo estaban todos perfectos, hasta la noche ayudaba caliente y pareja, linda para estarse en el patio y hablar de la finadita, para dejar venir el alba sacándole a Celina los trapos al sereno.
Esto fue un lunes, después tuve que ir a Rosario por un congreso de abogados donde no se hizo otra cosa que aplaudirse unos a otros y beber como locos, y volví a fin de semana. En el tren viajaban dos bailarinas del Moulin Rouge y reconocí a la más joven, que se hizo la zonza. Toda esa mañana había estado pensando en Celina, no que me importara tanto la muerte de Celina sino más bien la suspensión de un orden, de un hábito necesario. Cuando vi a las muchachas pensé en la carrera de Celina y el gesto de Mauro al sacarla de la milonga del griego Kasidis y llevársela con él. Se precisaba coraje para esperar alguna cosa de esa mujer, y fue en esa época que lo conocí, cuando vino a consultarme sobre el pleito de su vieja por unos terrenos en Sanagasta. Celina lo acompañó la segunda vez, todavía con un maquillaje casi profesional, moviéndose a bordadas anchas pero apretada a su brazo. No me costó medirlos, saborear la sencillez agresiva de Mauro y su esfuerzo inconfesado de incorporarse del todo a Celina. Cuando los empecé a tratar me pareció que lo había conseguido, al menos por afuera y en la conducta cotidiana. Después medí mejor, Celina se le escapaba un poco por la vía de los caprichos, su ansiedad de bailes populares, sus largos entresueños al lado de la radio, con un remiendo o un tejido en las manos. Cuando la oí cantar, una noche de Nebiolo y Rácing cuatro a uno, supe que todavía estaba con Kasidis, lejos de una casa estable y de Mauro puestero en el Abasto. Por conocerla mejor alenté sus deseos baratos, fuimos los tres a tanto sitio de altoparlantes cegadores, de pizza hirviendo y papelitos con grasa por el piso. Pero Mauro prefería el patio, las horas de charla con vecinos y el mate. Aceptaba de a poco, se sometía sin ceder. Entonces Celina fingía conformarse, tal vez ya estaba conformándose con salir menos y ser de su casa. Era yo el que le conseguía a Mauro para ir a los bailes, y sé que me lo agradeció desde un principio. Ellos se querían, y el contento de Celina alcanzaba para los dos, a veces para los tres.
Me pareció bien pegarme un baño, telefonear a Nilda que la iría a buscar el domingo de paso al hipódromo, y verlo en seguida a Mauro. Estaba en el patio, fumando entre largos mates. Me enternecieron los dos o tres agujeritos de su camiseta, y le di una palmada en el hombro al saludarlo. Tenía la misma cara de la última vez, al lado de la fosa, al tirar el puñado de tierra y echarse atrás como encandilado. Pero le encontré un brillo claro en los ojos, la mano dura al apretar.
-Gracias por venir a verme. El tiempo ees largo, Marcelo.
-¿Tenés que ir al Abasto, o te reemplazza alguien?
-Puse a mi hermano el renguito. No tenggo ánimo de ir, y eso que el día se me hace eterno.
-Claro, precisás distraerte. Vestíte y damos una vuelta por Palermo.
-Vamos, lo mismo da.
Se puso un traje azul y pañuelo bordado, lo vi echarse perfume de un frasco que había sido de Celina. Me gustaba su forma de requintarse el sombrero, con el ala levantada, y su paso liviano y silencioso, bien compadre. Me resigné a escuchar -"Los amigos se ven en estos trances"- y a la segunda botella de Quilmes Cristal se me vino con todo lo que tenía. Estábamos en una mesa del fondo del café, casi a solas; yo lo dejaba hablar pero de cuando en cuando le servía cerveza. Casi no me acuerdo de todo lo que dijo, creo que en realidad era siempre lo mismo. Me ha quedado una frase: "La tengo aquí", y el gesto al clavarse el índice en el medio del pecho como si mostrara un dolor o una medalla.
-Quiero olvidar -decía también-. Cualquuier cosa, emborracharme, ir a la milonga, tirarme cualquier hembra. Usté me comprende, Marcelo, usté... -El índice subía, enigmático, se plegaba de golpe como un cortaplumas. A esa altura ya estaba dispuesto a aceptar cualquier cosa, y cuando yo mencioné el Santa Fe Palace como de pasada, él dio por hecho que íbamos al baile y fue el primero en levantarse y mirar la hora. Caminamos sin hablar, muertos de calor, y todo el tiempo yo sospechaba un recuento por parte de Mauro, su repetida sorpresa al no sentir contra su brazo la caliente alegría de Celina camino al baile.
-Nunca la llevé a ese Palace -mee dijo de repente-. Yo estuve antes de conocerla, era una milonga muy rea. ¿Usté la frecuenta?
En mis fichas tengo una buena descripción del Santa Fe Palace, que no se llama Santa Fe ni está en esa calle, aunque sí a un costado. Lástima que nada de eso pueda ser realmente descrito, ni la fachada modesta con sus carteles promisores y la turbia taquilla, menos todavía los junadores que hacen tiempo en la entrada y lo calan a uno de arriba abajo. Lo que sigue es peor, no que sea malo porque ahí nada es ninguna cosa precisa; justamente el caos, la confusión resolviéndose en un falso orden: el infierno y sus círculos. Un infierno de parque japonés a dos cincuenta la entrada y damas cero cincuenta. Compartimentos mal aislados, especie de patios cubiertos sucesivos donde en el primero una típica, en el segundo una característica, en el tercero una norteña con cantores y malambo. Puestos en un pasaje intermedio (yo Virgilio) oíamos las tres músicas y veíamos los tres círculos bailando; entonces se elegía el preferido, o se iba de baile en baile, de ginebra en ginebra, buscando mesitas y mujeres.
-No está mal -dijo Mauro con su aire trristón-. Lástima el calor. Debían poner estratores.
(Para una ficha: estudiar, siguiendo a Ortega, los contactos del hombre del pueblo y la técnica. Ahí donde se creería un choque hay en cambio asimilación violenta y aprovechamiento; Mauro hablaba de refrigeración o de superheterodinos con la suficiencia porteña que cree que todo le es debido.) Yo lo agarré del brazo y lo puse en camino de una mesa porque él seguía distraído y miraba el palco de la típica, al cantor que tenía con las dos manos el micrófono y lo zarandeaba despacito. Nos acodamos contentos delante de dos cañas secas y Mauro se bebió la suya de un solo viaje.
-Esto asienta la cerveza. Puta que estáá concurrida la milonga.
Llamó pidiendo otra, y me dio calce para desentenderme y mirar. La mesa estaba pegada a la pista, del otro lado había sillas contra una larga pared y un montón de mujeres se renovaba con ese aire ausente de las milongueras cuando trabajan o se divierten. No se hablaba mucho, oíamos muy bien la típica, rebasada de fuelles y tocando con ganas. El cantor insistía en la nostalgia, milagrosa su manera de dar dramatismo a un compás más bien rápido y sin alce. Las trenzas de mi china las traigo en la maleta... Se prendía al micrófono como a los barrotes de un vomitorio, con una especie de lujuria cansada, de necesidad orgánica. Por momentos metía los labios contra la rejilla cromada, y de los parlantes salía una voz pegajosa -"Yo soy un hombre honrado..."-; pensé que sería negocio una muñeca de goma y el micrófono escondido dentro, así el cantor podría tenerla en brazos y calentarse a gusto al cantarle. Pero no serviría para los tangos, mejor el bastón cromado con la pequeña calavera brillante en lo alto, la sonrisa tetánica de la rejilla.
Me parece bueno decir aquí que yo iba a esa milonga por los monstruos, y que no sé de otra donde se den tantos juntos. Asoman con las once de la noche, bajan de regiones vagas de la ciudad, pausados y seguros de uno o de a dos, las mujeres casi enanas y achinadas, los tipos como javaneses o mocovíes, apretados en trajes a cuadros o negros, el pelo duro peinado con fatiga, brillantina en gotitas contra los reflejos azules y rosa, las mujeres con enormes peinados altos que las hacen más enanas, peinados duros y difíciles de los que queda el cansancio y el orgullo. A ellos les da ahora por el pelo suelto y alto en el medio, jopos enormes y amaricados sin nada que ver con la cara brutal más bajo, el gesto de agresión disponible y esperando su hora, los torsos eficaces sobre finas cinturas. Se reconocen y se admiran en silencio sin darlo a entender, es su baile y su encuentro, la noche de color. (Para una ficha: de dónde salen, qué profesionales los disimulan de día, qué oscuras servidumbres los aíslan y disfrazan.) Van a eso, los monstruos se enlazan con grave acatamiento, pieza tras pieza giran despaciosos sin hablar, muchos con los ojos cerrados gozando al fin la paridad, la completación. Se recobran en los intervalos, en las mesas son jactanciosos y las mujeres hablan chillando para que las miren, entonces los machos se ponen más torvos y yo he visto volar un sopapo y darle vuelta la cara y la mitad del peinado a una china bizca vestida de blanco que bebía anís. Además está el olor, no se concibe a los monstruos sin ese olor a talco mojado contra la piel, a fruta pasada, uno sospecha los lavajes presurosos, el trapo húmedo por la cara y los sobacos, después lo importante, lociones, rimel, el polvo en la cara de todas ellas, una costra blancuzca y detrás las placas pardas trasluciendo. También se oxigenan, las negras levantan mazorcas rígidas sobre la tierra espesa de la cara, hasta se estudian gestos de rubia, vestidos verdes, se convencen de su transformación y desdeñan condescendientes a las otras que defienden su color. Mirando de reojo a Mauro yo estudiaba la diferencia entre su cara de rasgos italianos, la cara del porteño orillero sin mezcla negra ni provinciana, y me acordé de repente de Celina más próxima a los monstruos, mucho más cerca de ellos que Mauro y yo. Creo que Kasidis la había elegido para complacer a la parte achinada de su clientela, los pocos que entonces se animaban a su cabaré. Nunca había estado en lo de Kasidis en tiempos de Celina, pero después bajé una noche (para reconocer el sitio donde ella trabajaba antes que Mauro la sacara) y no vi más que blancas, rubias o morochas pero blancas.
-Me dan ganas de bailarme un tango -dijjo Mauro quejoso. Ya estaba un poco bebido al entrar en la cuarta caña. Yo pensaba en Celina, tan en su casa aquí, justamente aquí donde Mauro no la había traído nunca. Anita Lozano recibía ahora los aplausos cerrados del público al saludar desde el palco, yo la había oído cantar en el Novelty cuando se cotizaba alto, ahora estaba vieja y flaca pero conservaba toda la voz para los tangos. Mejor todavía, porque su estilo era canalla, necesitado de una voz un poco ronca y sucia para esas letras llenas de diatriba. Celina tenía esa voz cuando había bebido, de pronto me di cuenta cómo el Santa Fe era Celina, la presencia casi insoportable de Celina.
Irse con Mauro había sido un error. Lo aguantó porque lo quería y él la sacaba de la mugre de Kasidis, la promiscuidad y los vasitos de agua azucarada entre los primeros rodillazos y el aliento pesado de los clientes contra su cara, pero si no hubiera tenido que trabajar en las milongas a Celina le hubiera gustado quedarse. Se le veía en las caderas y en la boca, estaba armada para el tango, nacida de arriba abajo para la farra. Por eso era necesario que Mauro la llevara a los bailes, yo la había visto transfigurarse al entrar, con las primeras bocanadas de aire caliente y fuelles. A esta hora, metido sin vuelta en el Santa Fe, medí la grandeza de Celina, su coraje de pagarle a Mauro con unos años de cocina y mate dulce en el patio. Había renunciado a su cielo de milonga, a su caliente vocación de anís y valses criollos. Como condenándose a sabiendas, por Mauro y la vida de Mauro, forzando apenas su mundo para que él la sacara a veces a una fiesta.
Ya Mauro andaba prendido con una negrita más alta que las otras, de talle fino como pocas y nada fea. Me hizo reír si instintiva pero a la vez meditada selección, la sirvientita era la menos igual a los monstruos; entonces me volvió la idea de que Celina había sido en cierto modo un monstruo como ellos, sólo que afuera y de día no se notaba como aquí. Me pregunté si Mauro lo habría advertido, temí un poco su reproche por traerlo a un sitio donde el recuerdo crecía da cada cosa como pelos en un brazo.
Esta vez no hubo aplausos, y él se acercó con la muchacha que parecía súbitamente entontecida y como boqueando fuera de su tango.
-Le presento a un amigo.
Nos dijimos los "encantados" porteños y ahí nomás le dimos de beber. Me alegraba verlo a Mauro entrando en la noche y hasta cambié unas frases con la mujer que se llamaba Emma, un nombre que no les va bien a las flacas. Mauro parecía bastante embalado y hablaba de orquestas con la frase breve y sentenciosa que le admiro. Emma se iba en nombres de cantores, en recuerdos de Villa Crespo y El Talar. Para entonces Anita Lozano anunció un tango viejo y hubo gritos y aplausos entre los monstruos, los tapes sobre todo que la favorecían sin distingos. Mauro no estaba tan curado como para olvidarse del todo, cuando la orquesta se abrió paso con un culebreo de los bandoneones, me miró de golpe, tenso y rígido, como acordándose. Yo me vi también en Rácing, Mauro y Celina prendidos fuerte en ese tango que ella canturreó después toda la noche y en le taxi de vuelta.
-¿Lo bailamos? -dijo Emma, tragando su granadina con ruido.
Mauro ni la miraba. Me parece que fue en ese momento que los dos nos alcanzamos en lo más hondo. Ahora (ahora que escribo) no veo otra imagen que una de mis veinte años en Sportivo Barracas, tirarme a la pileta y encontrar otro nadador en el fondo, tocar el fondo a la vez y entrevernos en el agua verde y acre. Mauro echó atrás la silla y se sostuvo con un codo en la mesa. Miraba igual que yo la pista, y Emma quedó perdida y humillada entre los dos, pero lo disimulaba comiendo papas fritas. Ahora Anita se ponía a cantar quebrado, las parejas bailaban casi sin salir de su sitio y se veía que escuchaban la letra con deseo y desdicha y todo el negado placer de la farra. Las caras buscaban el palco y aun girando se las veía seguir a Anita inclinada y confidente en el micrófono. Algunos movían la boca repitiendo las palabras, otros sonreían estúpidamente como desde atrás de sí mismos, y cuando ella cerró su tanto, tanto como fuiste mío, y hoy te busco y no te encuentro, a la entrada en tutti de los fuelles respondió a la renovada violencia del baile, las corridas laterales y los ocho entreverados en el medio de la pista. Muchos sudaban, una china que me hubiera llegado raspando al segundo botón del saco pasó contra la mesa y le vi el agua saliéndole de la raíz del pelo y corriendo por la nuca donde la grasa le hacía una canaleta más blanca. Había humo entrando del salón contiguo donde comían parrilladas y bailaban rancheras, el asado y los cigarrillos ponían una nube baja que deformaba las caras y las pinturas baratas de la pared de enfrente. Creo que yo ayudaba desde adentro con mis cuatro cañas, y Mauro se tenía el mentón con el revés de la mano, mirando fijo hacia delante. No nos llamó la atención que el tango siguiera y siguiera allá arriba, una o dos veces vi a Mauro echar una ojeada al palco donde Anita hacía como que manejaba una batuta, pero después volvió a clavar los ojos en las parejas. No sé cómo decirlo, me parece que yo seguía su mirada y a la vez le mostraba el camino; sin vernos sabíamos (a mí me parece que Mauro sabía) la coincidencia de ese mirar, caíamos sobre las mismas parejas, los mismos pelos y pantalones. Yo oí que Emma decía algo, una excusa, y el espacio de mesa entre Mauro y yo quedó más claro, aunque no nos mirábamos. Sobre la pista parecía haber descendido un momento de inmensa felicidad, respiré hondo como asociándome y creo haber oído que Mauro hizo lo mismo. El humo era tan espeso que las caras ese borroneaban más allá del centro de la pista, de modo que las zonas de las sillas para las que planchaban no se veía entre los cuerpos interpuestos y la neblina. Tanto como fuiste mío, curiosa la crepitación que le daba el parlante a la voz de Anita, otra vez los bailarines se inmovilizaban (siempre moviéndose) y Celina que estaba sobre la derecha, saliendo del humo y girando obediente a la presión de su compañero, quedó un momento de perfil a mí, después de espaldas, el otro perfil, y alzó la cara para oír la música. Yo digo: Celina; pero entonces fue más bien saber sin comprender, Celina ahí sin estar, claro, cómo comprender eso en el momento. La mesa tembló de golpe, yo sabía que era el brazo de Mauro que temblaba, o el mío, pero no teníamos miedo, eso estaba más cerca del espanto y la alegría y el estómago. En realidad era estúpido, un sentimiento de cosa aparte que no nos dejaba salir, recobrarnos. Celina seguía siempre ahí sin vernos, bebiendo el tango con toda la cara que una luz amarilla de humo desdecía y alteraba. Cualquiera de las negras podría haberse parecido más a Celina que ella en ese momento, la felicidad la transformaba de un modo atroz, yo no hubiese podido tolerar a Celina como la veía en ese momento y ese tango. Me quedó inteligencia para medir la devastación de su felicidad, su cara arrobada y estúpida en el paraíso al fin logrado; así pudo ser ella en lo de Kasidis de no existir el trabajo y los clientes. Nada la ataba ahora en su cielo sólo de ella, se daba con toda la piel a la dicha y entraba otra vez en el orden donde Mauro no podía seguirla. Era su duro cielo conquistado, su tango vuelto a tocar para ella sola y sus iguales, hasta el aplauso de vidrios rotos que cerró el refrán de Anita, Celina de espaldas, Celina de perfil, otras parejas contra ella y el humo.
No quise mirar a Mauro, ahora yo me rehacía y mi notorio cinismo apilaba comportamientos a todo vapor. Todo dependía de cómo entrara él en la cosa, de manera que me quedé como estaba, estudiando la pista que se vaciaba poco a poco.
-¿Vos te fijaste? -dijo Mauro.
-Sí.
-¿Vos te fijaste cómo se parecía?
No le contesté, el alivio pesaba más que la lástima. Estaba de este lado, el pobre estaba de este lado y no alcanzaba ya a creer lo que habíamos sabido juntos. Lo vi levantarse y caminar por la pista con paso de borracho, buscando a la mujer que se parecía a Celina. Yo me estuve quieto, fumándome un rubio sin apuro, mirándolo ir y venir sabiendo que perdía su tiempo, que volvería agobiado y sediento sin haber encontrado las puertas del cielo entre ese humo y esa gente.






*Julio Cortázar; Bestiario, Buenos Aires, Sudamericana, 1994



*Fuente: http://www.geocities.com/juliocortazar_arg/laspuertas.htm

















Juaneleo De Cierto Álamo*




¿Por qué estais así, mis álamos, almadoos
sobre la manera tapial con que hoy ocurre la mano de la luz,
aquí nomás, encima del silencio?...

y estais con vuestros juegos de rama y de ramura
murmurando
como arroyo de sierra, como jopo laguno cuando sopla del este...

y estais así, allí, mis álamos, mis firmes compañeros cotidianos,
afuera de los nombres es decir afuera de la muerte...

estais como la paz la aire la amor la luz
la arte poética de la vida
estais como la palabra mujer...

¡ah, estais así!
¿por qué?
sonando táctilmente absortos,
hermosísimos,
y todo el año entero y de día y de noche...

y puedo ser quien os vee, quien os estima,
hondazulmente, mis álamos, amigos,
y os extraña al, por turnos, morir y os reencuentra,
os considera: "carolina"...

y vostanmíos calla...



*de Horacio C. Rossi. terrazio@ciudad.com.ar











Correo:





MIGUEL ANGEL*


http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel

Siempre me llamó la atención -además de la maestría y el grado de perfección alcanzado en la realización de sus obras - LA EDAD que tenía el artista al realizarlas; es algo que pocos saben, quizás por no haberse interesado al respecto.

Miguel Angel nació en 1475.
Murió en 1564, de muy viejo para su época, a los 88 años.
En 1488 a los 13 años entra como aprendíz al taller de artes de Ghirlandaio.
Está ahí 8 años, hasta los 21.
Al mismo tiempo, entre los 14 y los 17, frecuenta la corte de los Médicis.
A los 21 entra a estudiar escultura en la escuela de los Médicis.
En 1496 a los 21 años talla el Baco Ebrio del Bargello.
Entre 1498 y 1500 (no tenía 25 años !!!) esculpió LA PIEDAD.
En 1504, a los 29 años, ya tiene listo EL DAVID !!!
Entre mayo/1508 y oct./1512 -de los 35 a los 39 años- pinta la bóveda de LA SIXTINA.
Entre 1513 y 1516 -39 a 42 años- esculpe EL MOISES, algunos de los 6 ESCLAVOS y otras obras.
En 1516 -41 años- inicia la fachada de San Lorenzo.
1520 a 1530 -45 a 55 años- Sacristía Nueva de San Lorenzo y Biblioteca Laurenciana.
1537 a 1541 -62 a 66 años- el Juicio Final del altar de la Sixtina.
Otra cosa que hoy también llama la atención, y mucho, es que de todas las obras -que, obviamente, son muchas más que las mencionadas- firmó solamente una. En un mundo -el de hoy- donde un artista de cualquier categoría se puede olvidar de cualquier cosa menos de firmar su obra -y cuanto más grande
la firma, mejor- resulta que al más célebre pintor, arquitecto y escultor de todos los tiempos... no le interesaba firmarlas, a tal punto que algunas ya ni se sabe si las hizo él o quién...

http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel




* MARIO VIDAL. mario.vidal@speedy.com.ar






*

Queridas amigas, queridos amigos:


El domingo 27 de enero del 2008 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor cubano Aurelio de la Vega. Las poesías que leeremos pertenecen a Roque Dalton (El Salvador) y la música de fondo será de Uakti (Brasil). ¡Les
deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)
!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!


REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo!


YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 44 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067


InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.
Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar


INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura