lunes, diciembre 31, 2007

PÁJAROS DEL PENSAMIENTO...



ARRORRÓ DEL AIRE HALLADO*




“¡Arrorró, mi niño. Arrorró, mi sol. Arrorró, pedazo de mi corazón!”


Arrorró. Que el tiempo pasa y volverá.
Arrorró al rocío, que lo esperará.

Arrorró criatura que ha nacido hoy.
Arrorró poema: tiempo en el que soy.

Arrorró que un día yo te cantaré
Arrorró esperando tu arrorró también.

Arrorró arrorrito. Y más arrorró:
A la luz mi vida. A la sombra no.

Arrorró la luna canta sobre el río.
Arrorró de ropa a quien tiene frío.

Arrorró del hambre que encuentra comida.
Arrorró riqueza mejor repartida.

Arrorró esperando con mi esperanzita.
Arrorró queriendo ya la mañanita.

Arrorró despacio. Arrorró mejor.
Arrorró despierto. Arrorró de amor.

Arrorró de ceibo y aromito en flor.
Arrorró que al mundo consuele dolor.

Arrrorró arroyito venido de luna.
Arrorró de higo. Ya no más de tuna.

Arrorró. Se duerme la nube en el cielo.
Arrorró. Y despierta de agüita en el suelo.

Arrorró: mi sueño canta su arrorró:
¡En pueblo mi gente ya se me nació!


“¡Arrorró, mi niño. Arrorró, mi sol. Arrorró, pedazo de mi corazón!”



*de Horacio Rossi terrazio@ciudad.com.ar





PÁJAROS DEL PENSAMIENTO...




Un ejercicio de escritura, poco antes de que den las doce*



¿Y si aprovecháramos este último día del año para dejar que las palabras nos expresen profundamente, usándolas como nuevas y transparentes, nada gastadas?



*Por Angela Pradelli
Fuente: ESCRITORA Y DOCENTE, PREMIO CLARIN DE NOVELA


Fue en noviembre. Ese día teníamos clase de escritura. El tema era el lenguaje. Las palabras. Era un miércoles caluroso pero había una brisa en la mañana que hacía entrar el olor dulce de las flores de los tilos por las ventanas del primer piso.
Hablamos del valor de las palabras, el peso de los significados, la connotación, los sentidos y los silencios. A veces el lenguaje que usamos suena anestesiado y parece que hubiéramos perdido para siempre la gravidez de las palabras. Discursos que se transforman en murmullos impenetrables que
empiezan a morírsenos en las bocas o entre las manos porque el mundo de las palabras se fue achicando cada vez más.
Las palabras pueden llegar a cansarse, se enferman y terminan por agotarse, por perder poco a poco su vitalidad porque se usan mal, poco, porque no se usan. La fatiga del lenguaje.
Cortázar habló de esto en Madrid, durante una charla en la que se recordaba el quinto aniversario del golpe militar en la Argentina. "En vez de brotar de las bocas o de la escritura como lo que fueron alguna vez, pájaros del pensamiento y de la sensibilidad, las vemos o las oímos caer como piedras
opacas, empezamos a sentirlas como monedas gastadas, a perderlas cada vez más como signos vivos".
Ese miércoles caluroso el ejercicio consistía en escribir textos breves, uno o dos renglones en los que los alumnos incluyeran palabras simples, comunes, pero que sonaran sin embargo como dichas por primera vez. Que las palabras fueran cuerpos en sus textos.
Mientras ellos escribían, caminé por entre los bancos y me detuve a leer algunos borradores. Los observé también desde el fondo del aula mientras ellos tachaban, volvían a escribir y a tachar y lo intentaban otra vez.
Después, cuando los estudiantes leyeron sus textos, todos supimos que el aire que empezaba a renovarnos el oxígeno ahí en el aula no venía sólo de los tilos que florecían en la calle.
Los alumnos leyeron y esas escrituras intentaban abrir un camino que pudiera transitarse.
Con frecuencia, mientras los estudiantes escriben en clase, me pregunto cuántos de ellos seguirán haciéndolo una vez que terminen la escuela. No pienso en escritores ni en literatura cuando me lo pregunto, sino en escribientes y en otros tipos de discursos.
Pienso la escritura como una práctica cotidiana en la vida más allá de la actividad que se desarrolle. La pienso como una herramienta, como una luz que destella en la oscuridad de lo que ignoramos. Sin embargo, su práctica parece estar reservada a unos pocos y socialmente la escritura sólo se piensa en referencia a ciertas profesiones, oficios y actividades: los escritores, la literatura, la ley, el periodismo.
¿Por qué, si vivimos inmersos en una cultura escrita -documentos, libros, almanaques, agendas, diarios, contratos, publicidades y propagandas, cheques y facturas-, la escritura no es un ejercicio social?
El año pasado leí en clase la noticia que apareció en los diarios referida a una tabla de piedra con 28 símbolos diferentes que los pobladores de Veracruz habían encontrado en 1999, mientras trabajaban en una cantera olmeca buscando materiales para la construcción. Un equipo de antropólogos de México y Estados Unidos, siete años después, confirmaba que esos 28 símbolos, tanto por su disposición como por su diseño, podrían representar la escritura más antigua de América, las primeras evidencias de escritura en el continente.
"No sabemos de qué se trata -dijo uno de los antropólogos-. Puede ser una lista de productos o un registro para la recaudación de tributos. También pueden ser elementos vinculados con algún significado religioso".
El texto abarcaba toda la superficie de la piedra, que medía 21 centímetros de ancho por 36 de largo y pesaba 12 kilos. La superficie era suave y ligeramente cóncava, lo que hacía pensar que, en el 2900 aC los olmecas, como mis alumnos hoy, habían escrito sobre la misma piedra y borrado y vuelto a escribir muchas veces.
"Todas y todos", dijo Angélica Gorodischer hace unos años con su lucidez y contundencia cuando le preguntaron quiénes podían escribir. "Deberían", agregó sin dudar la Gorodischer. "Todas y todos deberíamos ponernos a escribir mañana mismo".
La escritura, la ajena pero la propia también, nos interpela y nos cuestiona. Y si bien el lenguaje, ese misterio insondable, no nos evita el dolor, sí nos ayuda al menos a ponerles palabras a nuestras tragedias, a defendernos, a elaborar el sufrimiento, a construir nuestros duelos, a imaginar el futuro.
Tal vez, hoy, 31 de diciembre, todas y todos podríamos hacer un ejercicio de escritura, para pensar este año que termina, para mirar el que viene.
Escribir unos pocos renglones. Una escritura que condense el 2007 y que hable también de los días que mañana inicia el 2008.
Yo todavía conservo entre mis papeles aquel texto que me entregó un alumno del Comercial de Temperley y que escribió a partir de este mismo ejercicio de fin de año. En la hoja que me entregó, el alumno había hecho varias reescrituras, pero en la última versión, su letra, aunque apretada, podía leerse con claridad aun entre tantas tachaduras: "Miro hacia atrás y una nube de polvo oscura me ensucia los ojos, pero pronto empieza un año nuevo y quizás la luz del sol caliente mis manos siempre frías, y entonces por fin
voy a poder abrazarte".



*FUENTE: CLARÍN
http://www.clarin.com/diario/2007/12/31/opinion/o-01901.htm









Un oficio en extición en la India

La muerte de las cartas de amor*


Las nuevas tecnologías reemplazaron profesiones que enorgullecían a los hindúes; ya nadie se molesta en escribir sobre las penas del alma

Viernes 28 de diciembre de 2007


BOMBAY (The New York Times News).- G.P. Sawant nunca les cobró a las prostitutas por sus servicios escribiéndoles cartas. No mucho después de que las mujeres descendieran sobre esta bulliciosa y caótica ciudad, solían encontrar en su puesto cerca de la oficina postal a este escritor de cartas para los analfabetos.
A menudo llegaban hambrientos, vapuleados y solitarios, necesitando que alguien convirtiera sus palabras habladas en cartas escritas a mano para enviarlas a sus poblados natales.
Las cartas transportaban falsas esperanzas. Las mujeres alegaban que tenían empleos fijos como dependientas y asistentes técnicas en Bollywood. Sin decir nada acerca de los burdeles, las golpizas y violaciones que soportaban, anexaban remesas para enviarles rupias obtenidas tras una agonía.
Muchos se referían a Sawant como hermano y ataban un hilo a su muñeca cada año siguiendo la tradición hindú. A veces, sospechosos padres abordaban un tren a Bombay y aparecían ante el puesto de Sawant, porque alguna hija lo había citado como su dirección.
Sawant los saludaba amablemente, pero no revelaba nada acerca del trabajo o paradero de la hija. Ese es el código de honor del escritor de cartas: Cuando vives de escribir las cartas de otras personas, mueres con sus secretos.
Sin embargo, el escritor profesional de cartas ahora enfrenta el destino de los intermediarios por doquier: ser eliminado. En la India, el mercado de crecimiento más acelerado para la telefonía celular, los telefonemas a la aldea o los mensajes de texto prácticamente han suplantado la práctica de dictar las propias intimidades a alguien más.
Y así, Sawant, de 61 años de edad, y según sus propios estimados, autor de más de 10.000 cartas de otras personas, estaba sentado, ocioso, en su puesto en un lunes reciente, habiendo ganado apenas 12 centavos de dólar luego de una tarde llenando formas, presentando giros postales, envolviendo paquetes:
las trivialidades postales que han sobrevivido a la evaporación de su giro en la escritura de misivas.
Sin embargo, esta no es la historia familiar del artesano que es aplanado por la nueva economía, debido a que, según resulta, su familia ha ganado más a partir de esa economía que lo que ha perdido. Tres de los cuatro hijos de Sawant montan la ola del auge tecnológico de India, incluida una de sus hijas, Suchitra, quien trabaja en Infosys, el gigante tecnológico del mismo país.
En los mismos años que la revolución de las telecomunicaciones estaba aplastando el negocio de su padre, también estaba conectando a la India con las redes mundiales que permitirían la explosión de su industria. Suchitra actualmente percibe 9000 dólares anuales, lo cual equivale a tres veces más de lo que su padre ganaba en su mejor momento. Se dice que la globalización crea ganadores y perdedores.
Para los Sawant, creó ambos. Y esa dualidad refleja el furioso paso al que se están inventando y destruyendo profesiones enteras en la prisa por modernizar a India. Hay, por una parte, un esfuerzo nacional en marcha por eliminar las ineficiencias, en pos de eliminar a los intermediarios: así como desaparecen los escritores de cartas, lo mismo ocurre con los cajeros de bancos a medida que India adopta los cajeros automáticos, los operadores de casetas telefónicas con la proliferación de los teléfonos móviles, así como los prestamistas rurales a medida que cadenas nuevas, al estilo de los
supermercados estadounidenses, empiezan a tener relaciones de comercio directamente con los agricultores.
Pero, por cada ocupación que se desvanece, otra nace. Actualmente hay empleados auxiliares en centros comerciales, en una nación en la que, hasta hace poco, no había centros comerciales, cajeros en restaurantes McDonald's en un país donde las vacas son sagradas, así como ejecutivos de ventas de la
marca Porsche en una tierra en la cual la mayoría de la gente sigue caminando. Solía ser difícil obtener tu propia computadora y línea telefónica en India; actualmente, el país tiene más ingenieros de software y operadores de centros de atención a clientes que prácticamente cualquier otro lugar del mundo.
G.P. Sawant incursionó en el negocio de la redacción de cartas en 1982, cuando obtuvo un permiso para un codiciado puesto dentro de las oficinas centrales de la oficina postal. No pasó mucho tiempo antes de que se ganara la reputación de un dotado escritor de cartas entre inmigrantes analfabetos.
Muchas de las cartas eran instrucciones de ganapanes urbanos con respecto a cómo gastar el dinero que ellos estaban enviando al campo. Incluían expresiones de afecto para miembros de la familia por los que ellos trabajaban en Bombay, pero a los cuales veían muy rara vez.
Advertían a sus parientes que no dilapidaran el dinero. Inquirían sobre la salud de ancianos y enfermos. Había algunas cartas que Sawant no quiso escribir. Se negó, por ejemplo, a comerciar con el amor romántico. El amor es delicado y peligroso, decía. Los amantes mienten; engañan; ofrecen su amor y lo rescinden. Si bien difícilmente es un hombre letrado, con educación apenas hasta primero de preparatoria, Sawant se describió a sí mismo como un fastidioso editor. Mutilaba despiadadamente los dictados de sus clientes, condensando largos discursos en cortas y sustanciosas misivas que iban directamente al punto. Los primeros años fueron pura felicidad.
Pero, en 1995, la oficina postal fue declarada sitio histórico y el escuadrón entero de escritura de cartas, incluido Sawant y cuatro asistentes, fue reubicado al otro lado de la calle, donde están actualmente, en la base de un retorcido árbol, bajo una lona que les protege de las incesantes defecaciones de palomas que aletean entre las ramas.
Según lo recuerda Sawant, fue en el año de 1995 que todo empezó a cambiar.
En esa época, India estaba saliendo de un largo periodo de autosuficiencia y estancamiento, en el cual era necesario reservar los telefonemas de larga distancia como si fueran mesas en un elegante restaurante, con varios días de anticipación.
Siendo tan temida la infraestructura de las líneas de tierra, el teléfono móvil fue recibido con especial entusiasmo a su llegada a la India, en los años 90. empresas de telefonía celular, buscando aprovechar un vasto mercado de 1100 millones de indios, innovaron para reducir sus precios hasta llegar a tan sólo un centavo por minuto. No hizo falta que pasara mucho tiempo antes que la carta personal se volviera obsoleta.
Sawant lamenta la desaparición de la cultura de la carta. Solía imaginar la travesía de una carta luego de echarla al buzón. Alguien en un remoto lugar abriría lo que él había escrito a nombre de alguien más; la leerían y saborearían sus amables palabras o sus pequeños secretos. Quizás la archivarían en una caja, y quizás la verían de nuevo semanas más tarde, en un estallido de nostalgia.
Con todo, Sawant no alberga amargura. Dijo que le alegraba quedarse atrás si su país avanzaba. "Con los teléfonos móviles o celulares, la India gana", dijo. "Para otra gente, pudiera ser difícil. En lo personal, me alegra".
Está contento, por supuesto, debido a que sus hijos, todos los cuales fueron enviados a escuelas particulares usando los ingresos de la escritura de cartas, han llevado a la familia Sawant a la clase media. Su hijo trabaja en un banco; una de sus hijas trabaja como ingeniera civil en Dinamarca; otra
hija estudia informática en la universidad; y está Suchitra, quien actualmente está en Nueva Jersey bajo asignación de Infosys.
La mención de Nueva Jersey por parte de Sawant dio paso a una sugerencia. Un camarógrafo que rodaba material para este artículo estaba por regresar a Nueva York, no muy lejos de donde Suchitra está trabajando. "Quería Sawant escribirle una carta a su hija para que el camarógrafo se la entregara
personalmente? Su respuesta fue instantánea. "Por qué habría de enviarle una carta?", preguntó, perplejo. "Sencillamente le hablaré por teléfono".


*FUENTE: http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=974667








Lunes, 31 de Diciembre de 2007
Prohibidas por decreto I*




*Por Sonia Catela. soniacatela@yahoo.com.ar



Con fecha, número y firma de autoridades, decretos oficiales mandaron a la quemazón una serie de obras de escritoras argentinas. Estas se hunden aún en un cuasi anonimato, debido al cambalache discepoliano en que deviene la historia de la censura, cuando los oficiosos inflan el globo según el teorema de exagerar la realidad para reforzarla, a lo que se suma la vertiente imaginaria que urden autores con alegatos de persecuciones fantaseadas, las que dan prestigio y venden.
Pero, las verdaderas malditas, las públicamente proscriptas, aquéllas cuyas obras secuestraba la policía federal de librerías, editoriales y bibliotecas, atravesaron un infierno propio. Echémoles una mirada a tales mujeres, en su cuerpo vivo, textual y corporal.
El decreto Nº 1101, del 26 de abril de 1977 del PE, vetó Ganarse la muerte de Griselda Gambaro. En el libro el gobierno halló una "posición nihilista frente a la familia, la moral, el ser humano y la sociedad".
Para la preparación de la sopa censora se echaron también huesos como que esas actitudes constituían una agresión directa a la comunidad y corroboraban la existencia de formas cooperantes de disgregación social, tanto o más disolventes que las violentas.
Sirvamos un fragmento de Ganarse la muerte de la Gambaro: "Así, volvió a la casa deseando encontrar paz, lo cotidiano ajustado aceitadamente sobre los rieles, y la comida no estaba lista [...]
-¡Cledy!- Llamó el marido, y Cledy tardó bastante en moverse. Olió a quemado e inició un movimiento, angustiada.
¡Ah, era demasiado! pensó el marido, sintiendo que el mundo se le venía encima. Otros podían ser peores que él, que por otra parte, siempre había sido un pan de Dios. [...] Sacó el revólver y disparó ciega,
irreflexivamente, pero con buena puntería.
Los niños acudieron y observaron, curiosos. Cledy había caído, los pies bajo los muslos, cabellos extendidos, el brazo inútil contra el cuerpo, sin cambio, en una postura modesta, agradable.
-¡Se murió la estúpida! ¡Se murió la estúpida! -gritaron los niños, festejando alborozados".
Este iconoclasta acierto literario ultrajó la filosofía oficial autoritaria.
Respuesta: interdicción y decomiso. El decreto gubernamental también proclamó: "la necesidad de garantizar a la familia argentina su derecho natural y sagrado a vivir de acuerdo con nuestras tradiciones y arraigadas costumbres". Afirmación que se ensambla con la aspiración de cristalizar las
formas sociales poniéndolas fuera de cualquier transformación cultural. El derecho natural al que se alude es "superior a toda ley escrita", algo que ha de regir "sin consideración a época o país, prescindiendo de determinaciones temporables y espaciales". Eterno, inmutable, uniforme, el
derecho natural queda "libre de toda variación que puedan provocar los hombres".
Pero más; los militares le confieren a ese atributo de la familia un carácter sagrado, con lo cual se lo remite al "Derecho considerado mandato divino, del que surge la figura de Dios legislador quien gobierna el mundo e inspira las normas humanas, ya que en él residen las leyes eternas".
Se elaboró así el eje Gambaro/afrenta a la moral y la familia/ apóstata/paria social, legitimado por el gobierno, la escuela y una parte entusiasta de la sociedad.
Captar párvulos para la guerrilla
Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Borneman, recibió su anatema el 13 de octubre de 1977, por decreto 3155. Los meridianos que recorrió la prohibición de la obra coinciden con los de la Gambaro: "posición que agravia la moral y la familia", valores alrededor de los cuales gira la esencia de una mujer según esta filosofía, y contra los cuales atentaban estas escritoras; pero más: respecto de "Un elefante..." se resaltó que se trataba "de cuentos destinados al público infantil con una finalidad de
adoctrinamiento preparatoria para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo".
Metamorfoseada en una suerte de "desviada", de mujer que busca corromper a los niños con su obra, Elsa Bornemann se vio radiada a la periferia de aquella Argentina que en 1982 se proclamaría "reserva cultural y moral de Occidente" y que exigía a la familia como un dogma: "núcleo natural generador de vida, de carácter indisoluble, dada la decisión de constituirla asumida por los cónyuges ante Dios y la sociedad".
Fragmento de "El año verde" cuento del libro prohibido de Elsa Bornemann:
"Asomándose cada primero de enero desde la torre de su palacio, el poderoso rey saluda a su pueblo, reunido en la plaza mayor. Como desde la torre hasta la plaza median aproximadamente unos setecientos metros, el soberano no puede ver los pies descalzos de su gente. Tampoco le es posible oír sus quejas (y esto no sucede a causa de la distancia, sino, simplemente, porque es sordo...)
-¡Buen año nuevo! ¡Que el cielo los colme de bendiciones! -grita entusiasmado, y todas las cabezas se elevan hacia el inalcanzable azul salpicado de nubecitas, esperando inútilmente que caiga siquiera alguna de tales bendiciones.
-¡El año verde serán todos felices! ¡Se los prometo! -agrega el rey antes de desaparecer hasta el primero de enero siguiente.
-El año verde... -repiten por lo bajo los habitantes de ese pueblo antes de regresar hacia sus casa-. El año verde...
Pero cada año nuevo llega con el rojo de los fuegos artificiales disparados desde la torre del palacio...
con el azul de las telas que se bordan para renovar las tres mil coertinas de las ventanas del palacio...
con el blanco de los armiños que se crían para confeccionar las suntuosas capas del rey...
con el negro de los cueros que se curten para fabricar sus doscientos pares de zapatos...
con el amarillo de las espigas que los campesinos siembran para amasar -más tarde- panes que nunca comerán...
Cada año nuevo llega con los mismos colores de siempre. Pero ninguno es totalmente verde... Y los pies continúan descalzos... y el rey, sordo.
Hasta que, en la última semana de cierto diciembre, un muchacho toma una lata de pintura verde y una brocha. Primero pinta el frente de su casa, después sigue con la pared del vecino, estirando el color hasta que tiñe todas las paredes de su cuadra, y la vereda, y los cordones, y la zanja (...)
Y el pueblo entero, como si de pronto un fuerte viento lo empujara en apretada hojarasca, sale a pintar hasta el último rincón. Y en hojarasca verde se dirige luego a la plaza mayor, festejando la llegada del año verde.
Y corren con sus brochas empapadas para pintar el palacio por fuera y por dentro. Y por dentro están los tambores de la guardia real, que por primera vez baten alegremente la llegada del año verde.
-Que llegó para quedarse! -gritan todos a coro mientras el rey escapa hacia un descolorido país lejano".
El 30 de agosto de 1980 se quemaron, en un solo día, un millón y medio de libros. Los había publicado el Centro Editor de América Latina, y se los secuestró de sus depósitos por "subversivos".
Héctor Gustavo de la Serna, juez federal de La Plata, ordenó a la policía provincial que les prendieran fuego en un baldío de Sarandí.
El juez Gustavo de la Serna, exigió que hubiera testigos de la editora, y, fueron llevados por la fuerza dos empleados, Ricardo Figueiras y Amanda Toubes.
El juez Héctor Gustavo de la Serna, dispuso también que se tomaran fotos de la destrucción de ese millón y medio de libros, las que fueron difundidas por el periódico Clarín en su edición del domingo 27 de agosto del 2000, veinte años después; veinte años es mucho tiempo. Se ve un camión volcador descargando montañas y montañas de libros, y, en otra toma, éstos ya son restos humeantes, carbonizados.
Al Centro Editor de América Latina, que había logrado lectores argentinos para escritores argentinos, con una circulación de cien mil ejemplares para algunas de sus colecciones periódicas, como "Capítulo", y "Los hombres de la historia", el mismo representante de la dictadura lo castigó clausurando en sus sótanos otro millón de ejemplares. La Editorial quebró.
Pero ¿cuántos libros se incineraron en el país? Nadie hizo el cálculo.
Griselda Gambaro, Elsa Bornemann, Iverna Codina, Laura Devetach, Roma Mahieu (de éstas tres últimas nos ocuparemos en otra nota) marcharon a piras -nada metafóricas- donde se incendió la sangre viva de su palabra. Algunos de los libros prohibidos sobrevivieron; reeditados después, están. Otros, inhallables, de contenido inconjeturable, asumen la categoría de verdaderos desaparecidos.



*FUENTE: ROSARIO-12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-11761-2007-12-31.html






MAIZ*


Para millones de campesinos mexicanos culmina hoy otro plazo que puede terminar con la práctica prehispánica del cultivo del maíz. A partir de la cero hora del 1º de enero, el maíz subsidiado norteamericano y canadiense comenzará a entrar a México sin pagar arancel gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) firmado hace 14 años. Estados Unidos y Canadá tienen subsidios de hasta 20 mil dólares por hectárea y el costo de producción es hasta cuatro veces más bajo que en México.


*FUENTE: PÁGINA/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index-2007-12-31.html







Domingo, 30 de Diciembre de 2007
La paradoja andante*



*Por Eduardo Galeano


Cada día, leyendo los diarios, asisto a una clase de historia.
Los diarios me enseñan por lo que dicen y por lo que callan.
La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas.
Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad.
De aquí a poco se publicará un libro mío que se llama Espejos. Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. "Yo puedo resistir todo, menos la tentación", decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto.
Por decirlo de alguna manera, se trata de hechos no muy conocidos.
Aquí resumo algunos, algunitos nomás.
- - -
Cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron al Africa, no a París.
Algún tiempo después, cuando ya sus hijos se habían lanzado a los caminos del mundo, se inventó la escritura. En Irak, no en Texas.
También el álgebra se inventó en Irak. La fundó Mohamed al Jwarizmi, hace mil doscientos años, y las palabras algoritmo y guarismo derivan de su nombre.
Los nombres suelen no coincidir con lo que nombran. En el British Museum, pongamos por caso, las esculturas del Partenón se llaman "mármoles de Elgin", pero son mármoles de Fidias. Elgin se llamaba el inglés que las vendió al museo.
Las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó.
Los hindúes habían sabido antes que nadie que la Tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos.
- - -
En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el Africa negra a Portugal, "para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica".
Por entonces, América tenía quince veces más habitantes que España y el Africa negra cien veces más que Portugal.
Tal como había mandado el Papa, las naciones bárbaras fueron reducidas. Y muy.
- - -
Tenochtitlán, el centro del imperio azteca, era de agua. Hernán Cortés demolió la ciudad, piedra por piedra, y con los escombros tapó los canales por donde navegaban doscientas mil canoas. Esta fue la primera guerra del agua en América. Ahora Tenochtitlán se llama México DF. Por donde corría el
agua, corren los autos.
- - -
El monumento más alto de la Argentina se ha erigido en homenaje al general Roca, que en el siglo diecinueve exterminó a los indios de la Patagonia.
La avenida más larga del Uruguay lleva el nombre del general Rivera, que en el siglo diecinueve exterminó a los últimos indios charrúas.
- - -
John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos.
Mientras nacía el siglo dieciocho, el primero de los borbones, Felipe V, estrenó su trono firmando un contrato con su primo, el rey de Francia, para que la Compagnie de Guinée vendiera negros en América. Cada monarca llevaba un 25 por ciento de las ganancias.
Nombres de algunos navíos negreros: Voltaire, Rousseau, Jesús, Esperanza, Igualdad, Amistad.
Dos de los Padres Fundadores de los Estados Unidos se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouverner Morris. La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a sus esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas partes de una persona.
"El nacimiento de una nación", la primera superproducción de Hollywood, se estrenó en 1915, en la Casa Blanca. El presidente, Woodrow Wilson, la aplaudió de pie. El era el autor de los textos de la película, un himno racista de alabanza al Ku Klux Klan.
- - -
Algunas fechas:
Desde el año 1234, y durante los siete siglos siguientes, la Iglesia Católica prohibió que las mujeres cantaran en los templos. Eran impuras sus voces, por aquel asunto de Eva y el pecado original.
En el año 1783, el rey de España decretó que no eran deshonrosos los trabajos manuales, los llamados "oficios viles", que hasta entonces implicaban la pérdida de la hidalguía.
Hasta el año 1986, fue legal el castigo de los niños en las escuelas de Inglaterra, con correas, varas y cachiporras.
- - -
En nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, la Revolución Francesa proclamó en 1793 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entonces, la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. La guillotina le cortó la cabeza.
Medio siglo después, otro gobierno revolucionario, durante la Primera Comuna de París, proclamó el sufragio universal. Al mismo tiempo, negó el derecho de voto a las mujeres, por unanimidad menos uno: 899 votos en contra, uno a favor.
- - -
La emperatriz cristiana Teodora nunca dijo ser revolucionaria, ni cosa por el estilo. Pero hace mil quinientos años el imperio bizantino fue, gracias a ella, el primer lugar del mundo donde el aborto y el divorcio fueron derechos de las mujeres.
- - -
El general Ulises Grant, vencedor en la guerra del norte industrial contra el sur esclavista, fue luego presidente de los Estados Unidos.
En 1875, respondiendo a las presiones británicas, contestó:
-Dentro de doscientos años, cuando hayamos obtenido del proteccionismo todo lo que nos puede ofrecer, también nosotros adoptaremos la libertad de comercio.
Así pues, en el año 2075, la nación más proteccionista del mundo adoptará la libertad de comercio.
- - -
Lootie, "Botincito", fue el primer perro pequinés que llegó a Europa.
Viajó a Londres en 1860. Los ingleses lo bautizaron así porque era parte del botín arrancado a China, al cabo de las dos largas guerras del opio.
Victoria, la reina narcotraficante, había impuesto el opio a cañonazos.
China fue convertida en una nación de drogadictos, en nombre de la libertad, la libertad de comercio.
En nombre de la libertad, la libertad de comercio, Paraguay fue aniquilado en 1870. Al cabo de una guerra de cinco años, este país, el único país de las Américas que no debía un centavo a nadie, inauguró su deuda externa. A sus ruinas humeantes llegó, desde Londres, el primer préstamo. Fue destinado
a pagar una enorme indemnización a Brasil, Argentina y Uruguay. El país asesinado pagó a los países asesinos, por el trabajo que se habían tomado asesinándolo.
- - -
Haití también pagó una enorme indemnización. Desde que en 1804 conquistó su independencia, la nueva nación arrasada tuvo que pagar a Francia una fortuna, durante un siglo y medio, para expiar el pecado de su libertad.
- - -
Las grandes empresas tienen derechos humanos en los Estados Unidos. En 1886, la Suprema Corte de Justicia extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas, y así sigue siendo.
Pocos años después, en defensa de los derechos humanos de sus empresas, los Estados Unidos invadieron diez países, en diversos mares del mundo.
Entonces Mark Twain, dirigente de la Liga Antiimperialista, propuso una nueva bandera, con calaveritas en lugar de estrellas, y otro escritor, Ambrose Bierce, comprobó:
-La guerra es el camino que Dios ha elegido para enseñarnos geografía.
- - -
Los campos de concentración nacieron en Africa. Los ingleses iniciaron el experimento, y los alemanes lo desarrollaron. Después Hermann Göring aplicó, en Alemania, el modelo que su papá había ensayado, en 1904, en Namibia. Los maestros de Joseph Mengele habían estudiado, en el campo de concentración de
Namibia, la anatomía de las razas inferiores. Los cobayos eran todos negros.
- - -
En 1936, el Comité Olímpico Internacional no toleraba insolencias. En las Olimpíadas de 1936, organizadas por Hitler, la selección de fútbol de Perú derrotó 4 a 2 a la selección de Austria, el país natal del Führer. El Comité Olímpico anuló el partido.
- - -
A Hitler no le faltaron amigos. La Rockefeller Foundation financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi. La Coca-Cola inventó la Fanta, en plena guerra, para el mercado alemán. La IBM hizo
posible la identificación y clasificación de los judíos, y ésa fue la primera hazaña en gran escala del sistema de tarjetas perforadas.
- - -
En 1953, estalló la protesta obrera en la Alemania comunista.
Los trabajadores se lanzaron a las calles y los tanques soviéticos se ocuparon de callarles la boca. Entonces Bertolt Brecht propuso: ¿No sería más fácil que el gobierno disuelva al pueblo y elija otro?
- - -
Operaciones de marketing. La opinión pública es el target. Las guerras se venden mintiendo, como se venden los autos.
En 1964, los Estados Unidos invadieron Vietnam, porque Vietnam había atacado dos buques de los Estados Unidos en el golfo de Tonkin. Cuando ya la guerra había destripado a una multitud de vietnamitas, el ministro de Defensa, Robert McNamara, reconoció que el ataque de Tonkin no había existido.
Cuarenta años después, la historia se repitió en Irak.
- - -
Miles de años antes de que la invasión norteamericana llevara la civilización a Irak, en esa tierra bárbara había nacido el primer poema de amor de la historia universal. En lengua sumeria, escrito en el barro, el poema narró el encuentro de una diosa y un pastor. Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal. Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche.
- - -
Paradojas andantes, paradojas estimulantes:
El Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más hermosas esculturas de la era colonial americana.
El libro de viajes de Marco Polo, aventura de la libertad, fue escrito en la cárcel de Génova.
Don Quijote de La Mancha, otra aventura de la libertad, nació en la cárcel de Sevilla.
Fueron nietos de esclavos los negros que generaron el jazz, la más libre de las músicas.
Uno de los mejores guitarristas de jazz, el gitano Django Reinhardt, tenía no más que dos dedos en su mano izquierda.
No tenía manos Grimod de la Reynière, el gran maestro de la cocina francesa.
Con garfios escribía, cocinaba y comía.


*FUENTE: PÁGINA/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-96843-2007-12-30.html




*

Queridas amigas, queridos amigos:

El domingo 30 de diciembre del 2007 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del grupo cubano Sierra Maestra. Les deseamos una feliz audición, unas alegres fiestas de fin de año y un feliz inicio del 2008!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!


REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo!


YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 44 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067



InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura


Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar


INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

sábado, diciembre 29, 2007

ACERCA DE LO REAL MARAVILLOSO...



*


Cuando decidas acabar conmigo
ya sabés:

invitame.

*

Fui encontrado por un relámpago
pero antes yo
terraqueo
fui
aterrorizado por un trueno.

*

Un apagón
un relámpago
me dirigí en dirección a donde estarías
a donde deberías haber estado.

*

Todo lo que tocas de mí
me es ajeno.


*

Si bien no dábamos más
ayer

hoy
damos menos.


*

No
no por ahora:

provocaré la existencia
cuando ya no la esperen.


*de Rolando Revagliatti revadans@yahoo.com.ar






ACERCA DE LO REAL MARAVILLOSO...







Una locomotora se escapó del infierno de ALL privatista…

LA LOCOMOTORA ENDIABLADA*



Hierro negro que duerme, fierro negro que gime
por cada poro un grito de desconsolación.
……
Cada máquina tiene una pupila abierta
para mirarme a mí.

Maestranzas de noche
Pablo Neruda




*Juan Carlos Cena. ferrocena2003@yahoo.com.ar



Antes de hablar del encantamiento de la locomotora que se escapó de la Estación Palmira, provincia de Mendoza, debemos, sucintamente decir: ¿Quiénes son los ferroviarios y que tiene que ver con este conjuro? Sino, no se podrá comprender el embeleso enrielado y ese misterio que genera el tren. Los trabajadores del riel son nada más ni nada menos que la carnadura imprescindible de ese medio de locomoción, el ferrocarril. Porque entre ese objeto metálico que es puesto en movimiento llamado tren o locomotora, y ese carnal que los prepara orgulloso, y los encaballa para que se deslicen por las enrieladuras de nuestro territorio, se establece en ese obrar una relación mágica biunívoca vital, substancial: Ocurre, que en esa acción, lo real maravilloso entre el hierro y el ser humano aparece como una correspondencia mágica.
Como dice Alejo Carpentier…que lo real maravilloso no es una simple clasificación descriptiva. Más bien se trata de una identidad. A cada paso se halla lo real maravilloso. O como decía Julio Cortazar Lo fantástico hay que encontrarlo, no saberlo.
Lo real maravilloso entre los ferroviarios y lo metálico es un entendimiento fantástico, un lenguaje especial no perceptible a los oídos mediocres.
Por efecto de esa armonía, no se puede fragmentar esa relación biunívoca que nace y se multiplica desde la parición de ese modo de transporte. Conexión que existe entre el trabajo y el hacedor de ese trabajo que es el obrero, en este caso: el ferroviario. El ferroviario es parte indivisible del ferrocarril. El, es el ferrocarril carnal. El ferrocarril es hierro con carnadura, unión vigorosa, eso es el ferrocarril, que se transforma en el misterio de ese ¨adiós que guarda el tren¨. Arcano que se traslada al viajero, al juglar que le canta, al cuentista que lo cuenta, al ciudadano que lo comunica, que lo sirve, que los traslada y que juntos rompen paisajes en dos dimensiones, cuando va y retorna.
Ahora sí podremos comprender la rebelión de la locomotora 5557 y la solidaria complicidad de ese carnal o de los carnales que se llama ferroviario.
¡Qué sorpresa! Cansina, la 5557 comenzó su andar rebelde. Hastiada de el mal trato, despintada, oxidada, sin grasa que lubrique sus ejes y movimientos, sin aceites, sucia, despreciada, trajinada sin descanso, utilizada para uso domestico, durmiendo a la intemperie, enganchando y desenganchando trenes y vagones sin pausa, noche y día, y así, súper explotada. La 5557 ante tanta utilización descarnada se enancó en rebeldías y complicidades. ¿Comenzaba una conspiración entre carnales ferroviarios y la 5557? Lo real maravilloso es que la 5557, silenciosamente se rajó de la Estación Palmira, ante el ojo asombrado de los demás. Un libertario maquinista invisible aceleraba su jadeo casi asmático. El asombro. Se concretaba el primer acto de rebelión del Frente de Locomotoras Libertarias, contra la explotación oxidante de la empresa concesionaria brasilera.
ALL, América Latina Logística, es una empresa brasilera, dueña de todos los aires y soles de su recorrido, su zona de influencia es irrespirable por el despotismo, es la concesionaria explotadora de esa línea – ex San Martín.
Despóticamente, esta empresa ha dejado a 16 carnales ferroviarios cesantes. Justo antes de fin de año, todo un aguinaldo maligno. Todo un sabotaje laboral, inhumano que viola los Derechos Humanos. ¿Que han dicho los sindicatos frente a las cesantías? ¿Y las agrupaciones de base? Todos están preocupados por los aumentos salariales mientras dejan cesantes a compañeros y destruyen nuestros bienes ferroviarios. Una concepción política economicista los une. Tampoco han tenido el tino de refutar la figura del sabotaje como ocurrió en los accidentes de la zona suburbana. Es saludable recordar la Estación Haedo y Constitución entre otros accidentes protagonizados por el hartazgo colectivo de los pasajeros.
ALL, es la empresa con mayor cantidad de accidentes. Es la que más ha destruido la infraestructura ferroviaria. Usufructúa la concesión del ex. F.C. San Martín (Buenos Aires Mendoza y San Juan) y el ex Ferrocarril Urquiza (Posadas a Buenos Aires). Dada en concesión, en un principio, por obra y gracia de Menem, al industrial nacional Pescarmona. Ante el fracaso eficientista vende su paquete accionario a los brasileros Es decir, los brasileros recorren gran parte de la geografía argentina transportando sus mercancías sobre una infraestructura que le costó a los argentinos sangre, sudor y lágrimas.
La locomotora 5557 se rajó de Palmira, mejor dicho, salió pitando silencios, sin conductor, dicen. Acontecimiento fantasmal. Fue la primera noticia. Asombro y la invención inmediata de los ejecutivos de ALL: sabotaje. El país está plagado de saboteadores. Todos los ferroviarios de Estación Palmira están bajo sospecha. Todos los ferroviarios que trabajan en el Tren Patagónico. Las acusaciones es la mejor manera de ocultar las falencias operativas de los concesionarios en general. En el caso de ALL, no controló o no sabía de las pérdidas de aire en el sistema de frenado de la 5557, o la de la falta de juntas en su tanque de reservas de aire comprimido, o la de prever el declive de la playa de maniobras colocándoles una calza de contención como se estila. Porque es dable señalar que Mendoza está a más de 600 metros sobre el nivel del mar, y rumbo al puerto todo es pendiente. Por otro lado ¿estaba encendida o apagada, la locomotora 5557? Si esas prevenciones no ocurrieron, entonces ¿Quién la puso en marcha y aplicó la palanca de marcha adelante y marcó los puntos de la aceleración? Quién aflojó los frenos? ¿Quién alineó los cambios y señales a través de 230 kilómetros? ¿Quién? ¿Quienes la vivaron en su gallardo andar? ¿Quiénes se alegraron porque no la pudieron montar para detenerla? ¿Quiénes festejaron su corcoveo? ¿Quiénes? ¿Eran saboteadores los habitantes de los pueblos formados a la vera de las vías festejando su paso?
Contesto: Es el misterio de adiós que guarda el tren, ese fenómeno es lo real maravilloso que está anidado en el pueblo.
La 5557 se ha levantado como un caballo endiablado contra este concesionario perverso, se ha manifestado contra las privatizaciones o concesiones perversas. Es su mérito. Ha decidido desobedecer la continuidad de esta política anti popular ferroviaria. Es una rebelión de carácter nacional ese relincho silencioso. Insubordinación nacional que anuncia que se aproxima el 60 aniversario de la Nacionalización de los Ferrocarriles y que se expresa desde los subsuelos enrielados del terraplén.
La 5557 ¿nos está mostrando algo? Sí, nos advierte que el sendero del riel nacional por el que debemos transitar para luchar por la liberación del enconcertamiento privatista ferroviario, aún está vigente.
Pregunto ¿Será la conspiración de las locomotoras dentro de lo real maravilloso que tiene que ver con la liberación nacional? ¿O es el anuncio del primer operativo anti-concesionarista/privatista de las locomotoras?, planteando como objetivo que retornen al Estado Nacional, que tenga un sentido de Nación.
La 5557 partió y en su recorrido los pobladores la seguían y aplaudían en las calles, caminos, curvas, gente de a caballo que galopaban a su costado dándole aliento, en los andenes, pasos a nivel el saludo ceremonial,…atravesó Mendoza. Arisca la 5557 entró a San Luís, corcoveando, sofrenando el andar o acelerando, no dejando que la monten, siempre ella, consciente de lo que estaba protagonizando. .
Durante casi cinco horas la 5557 de 56 toneladas anduvo en forma fantasmal, sin maquinista aparente por toda la zona. Esta, cruzó tres departamentos del estado provincial. Entró en alocada carrera en la provincia de San Luís, como diciendo: acá estoy. Kilómetros más allá, en el solitario paraje de Cazadores, un pequeño poblado ubicado al este de la capital puntana se detuvo, cansada en repechaje. Por milagro no hubo que lamentar víctimas, heridos o daños materiales. Lo inexplicable es la alegría de los paisanos y pobladores.
Dice la empresa ALL, que todo empezó a las 9.40, cuando la locomotora de maniobras 5557 modelo GA 8W salió del complejo de carga de la empresa. Lo extraño es que se puso en movimiento sin ningún maquinista autorizado.
Y es por eso que desde la firma hablan, no precisamente de un fantasma sino de sabotaje: “Es imposible que se haya puesto en marcha por accidente”, sostienen. No entienden de fantasmas.
Así, una vez en carrera, fue imposible parar la máquina y la policía, advertida de la insólita situación, se dedicó a lo que pudo: despejar de vehículos los cruces ferroviarios por los que iba pasando la locomotora. “La vi a eso del mediodía y me extrañó que fuese sola, porque generalmente esas máquinas van tirando una pila larga de vagones”, comentó, muy serio y observador, Deolindo Sosa, vecino de Santa Rosa (Diario Los Andes).
La 5557 que se rajó de Palmira, -la tierra del subsecretario de Transporte de la Nación, Luna de apellido, paradojal ocurrencia-, a una velocidad promedio de 60 kilómetros, que en más de un tramo superó los 80 kilómetros. ¿Quién la aceleraba? Atravesó medio centenar de cruces ferroviarios que existen a lo largo del recorrido, la mayoría de ellos sin barreras. Nada ocurrió. Pregunto ¿Quién los protegió? Porque en el año 1992 los compañeros que protagonizaron las Huelgas de 1991 y 1992 contra las privatizaciones menemista, se afanaron un tren y lo llevaron hasta Villa Mercedes, provincia de San Luís, causalidad o casualidad fantasmal. En todo ese recorrido alguien movió los cambios, bajo las señales, cuidó los pasos a nivel, y los andenes se colmaron de paisanos de cada lugar, es decir, hubo una complicidad popular. Ya existía lo real maravilloso en los conjurados del 92.
Vale la misma pregunta para la 5557. Nadie vio nada. La solidaridad operaba invisible, era la voluntad popular imperceptible a la vulgaridad. Porque hay que recorrer 230 kilómetros sin accidentes y encima que la aplaudan y le saquen fotos a cada paso.
Todo era especulación en los poblados por donde marchaba la 5557, se escuchó decir que la descarrilarían en La Paz, luego que sería en Desaguadero y más tarde que lo harían apenas entrara a San Luís. Sin embargo, “La Endiablada”, como la bautizaron algunos parroquianos de un bar paceño, siguió su carrera libertaria.
Finalmente y luego de haber recorrido 230 kilómetros, la amotinada locomotora entró al pueblo ferroviario de Beazley, ubicado a unos 40 kilómetros al este de la capital de San Luís. “Pasó como a las dos de la tarde. Iba muy rápido y nadie se le podía subir encima”, contó emocionada Jimena Moya (14 años), que a esa hora andaba buscando unas cabras que había largado a pastar.
El pesado vehículo recorrió las vías paralelas a la ruta nacional 7 hasta la ciudad limítrofe de La Paz y desde allí fue desviada por la empresa por un ramal con orientación a Justo Daract (San Luís), porque es una zona con altas pendientes. Así se pudo disminuir la velocidad y detenerla en la estación El Cazador, entre Zanjitas y Alto Pelado, hacia el sur de la ciudad de San Luís. Se trata de un paraje de jarillales, algarrobos y montes bajos, totalmente despoblado.
Por fin, ya en la zona de Cazadores, un caserío de cien personas, donde nunca ocurre demasiado, ALL colocó otra locomotora delante de la rebelde y así, poco a poco, consiguió frenar su andar. A esa hora, la noticia recorría todos los medios del país.
Comenzaba la rebelión de las locomotoras. Era el primer operativo. El anuncio de lo real maravilloso que nos regalaba este fin de año algo inexplicable, la relación de carne y fierro y el lenguaje aquel del ferroviario y el tren que retorna, porque todos esperamos el tren.
En este 2008, la 5557 nos convoca y nos dice en el andén, subamos todos al tren.







Sábado, 29 de Diciembre de 2007
Lo latinoamericano*



*Por Sandra Russo


Alguna vez escribí una contratapa que se llamaba "El pulóver peruano". La verdad, sé que "el pulóver peruano" fue uno de los primeros emblemas que trajo por aquí la posmodernidad, o eso que nos ingresó no sólo a otro mundo material, sino también a otro mundo mental. En ese mundo, no se incluye. Se
pertenece, se accede, se aspira. La contraparte es que se sufre, se padece, se disuelve. "El pulóver peruano" fue una metáfora surgida entre quienes pertenecen, acceden y aspiran. Nosotros pertenecemos, accedemos y aspiramos.
Son otros los otros.
El solo hecho de poder leer y comprender lo que se lee es un síntoma de pertenecer. Amigos, la posmodernidad trajo consigo esta paradoja: la alfabetización, la verdadera alfabetización, que implica no sólo lectura y escritura sino básicamente la comprensión de un texto, es la principal herramienta con la que se corta en dos la sociedad. El desalfabetizado queda afuera, no entiende, no simboliza, no hace dobles lecturas. La posmodernidad implica la desalfabetización de la mayor parte del planeta, y la neurosis aguda del resto.
"El pulóver peruano", decía al principio, fue una contratapa cuyo contenido sinceramente no recuerdo y después de todo poco importa. Pero sé que esa expresión, "tener un pulóver peruano guardado en el ropero", significa que uno ha creído en cosas en las que ya no cree. Guardarlo en el ropero significa además que esas cosas en las que uno ha creído lo avergüenzan.
No sé si fue una trampa. Quizá estemos condenados a los péndulos, quizá no hemos encontrado nada todavía que nos eleve al estado de una mística social y política. El cinismo y el escepticismo son dos variables de personalidades afines a la posmodernidad.
Sin embargo, la historia fluye a nuestro alrededor de manera enigmática. Y de pronto América latina, aquella de las venas abiertas que también pasaron de moda, como la estética psicobolche, se despierta.
Y de pronto uno comprende que en las últimas décadas fuimos, los sujetos instruidos y bienpensantes de los países periféricos, captadores encapsulados de la realidad. Hicimos una lectura del mundo, del que se ve desde aquí, como si la cápsula nos incluyera a franceses y argentinos, a norteamericanos y chilenos, a británicos y colombianos. Como si a nuestro alrededor no deambularan, en las calles y en los subterráneos, en los bares y en nuestra propio servicio doméstico, aquellos que viven un dolor extenso
y transgeneracional, la ciega crueldad posmoderna.
Y sin embargo, decía, América latina ofrece escenas como la de la creación del Banco del Sur, en las que se expresa y se concreta uno de los sueños que tenían los que tenían un pulóver peruano. El hermano latinoamericano, con el que tanto hemos jodido cuando la visita de la prepaga la hacía un médico ecuatoriano, es otro hermano latinoamericano. La propia realidad, sin que la fuercen, está reinvistiendo al hermano latinoamericano. Ahora no es la cultura la que pide, la que reclama, la que insta. Es la política.
Y entonces la política misma se reinviste. Esa práctica que los mismos políticos no cuidan de su extraordinario desprestigio, se vuelve otra cosa con los presidentes de Chile, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Paraguay, Brasil, Argentina. Ya no es una pancarta. Es una realidad compleja, con procesos nacionales muy distintos, pero así y todo lo que brilla es la idea de unir fuerzas, que todos somos un tanque y pareciera que nunca nos hemos dado cuenta. La costura de estos nuevos lazos geopolíticos que incluye empatía ideológica e intereses económicos comunes, se hizo despacio y a medida que fue asomándose una nueva generación de líderes.
No digo que nos pongamos a escuchar Quilapayún. Pero los poros se abren para tantas posibilidades, es tan fácil por este camino recuperar un deseo. Si había una manera de desviar de la región el pensamiento hegemónico que mata de hambre a los pobres, era ésta. Con socios, como todo el mundo. Pero con socios diferentes a los de una corporación. Socios en convicciones.
Quizá pronto estemos en condiciones no de volver a ponernos el pulóver peruano, pero sí alguna camiseta.



*Fuente: Página/12

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-96814-2007-12-29.html








LOCOMOTORA LIBRE – PAÍS ESCLAVO*



Ella quería pasear. Ella quería ir sola, sin que nadie le ordene lo que debía hacer. Así, muy libre, ella recorrió todos los kilómetros que quiso y a la velocidad que se le antojó.
No había un PEDAL DE HOMBRE MUERTO que la detuviera. No, si total se lo sacaron a casi todas sus compañeras.
No había un auxiliar de estación en todo el camino que se atreviera a hacer un desvío para descarrilarla. No, si esa fue la magia de la privatización: Hacer menos con mucho menos y no, hacer mucho más con lo mismo.
Ni tampoco estaba ese horrendo CTC (Control de Tráfico Centralizado), que por dos décadas administró el paso de docenas de trenes diarios, tanto expresos como locales y cargueros, que se movían entre Justo Daract (San Luis), y La Paz (Mendoza), con total seguridad y con los desvíos y señales comandados a cientos de kilómetros de distancia.
No, el CTC, por autorización de sabe que genial persona, fue desmantelado y transformado en modernas (¿?), señales de brazo que indican el estado del desvío cuando el maquinista se tiene que bajar a realizarlo MANUALMENTE.
Sí, ella recorrió kilómetros y kilómetros en forma libre y sin restricciones, porque así debe ser. Todos tenemos derecho a ser libres. Tan libres como cada uno de los que destruyeron los ferrocarriles de la República Argentina comandando desde 1956 la destrucción de talleres, escuelas, ramales, material rodante, imagen, calidad institucional, sindicatos, todo.
Sí, el ferrocarril, en 1990 y hoy también, es la absoluta porquería que supimos conseguir. Si realmente sus 90.000 empleados del '90 hubieran sido un desastre total, fue porque por 35 años se los fue destruyendo moralmente y liberando al libre albedrío.
Sí, no les quepa duda que algún leve incidente como el de hoy, cuando se "escapó" solita una locomotora desde una Estación de Mendoza hasta otra de San Luis, también ocurrió, pero pudo ser contenido. Hubo sanciones. Hubo castigos pero, principalmente, HUBO ERRORES HUMANOS de quienes se desviaron de las normas y no, como en este caso, en el que es imposible que se acuse de errores humanos cuando todos los elementos que fueron instalados hace décadas para EVITAR LOS ERRORES HUMANOS se desmantelaron con aprobación del propio Estado Nacional y el silencio de toda la dirigencia basados en que NADIE GRITARÍA POR MIEDO A PERDER EL POCO TRABAJO QUE TIENE.

Sí señores. Somos esclavos de todo lo que dejamos que se destruya. Esa locomotora no se escapó sola, fuimos todos nosotros que nos quedamos demasiado callados con los desastres que, por 50 años, nos fueron haciendo con el aplauso de una buena parte de la Sociedad.



*Jorge de Mendonça. jorgedemendonca@gmail.com
– Ingeniero White – Buenos Aires






Los gatos de Roma*



*de Angélica Gorodischer


Estábamos los tres sentados en el "Floriana" de la vía Flaminia y tomábamos un café demasiado liviano, demasiado tibio, en esas tazas altas con dibujos azules que importan ahora no sé de dónde y en las que los patrones de albergues y casas de comidas creen que se puede servir cualquier cosa, y hablábamos de lo que se habla siempre, de política y de trabajo, en el sol recortado por las ramas que se trepan a la pérgola, y era marzo y el clima nos jugaba malas pasadas y se descolgaba extrañamente caluroso y húmedo.
Decio tiene una imaginación ambiciosa y sin escrúpulos: lo que crea es para él más real que lo que recuerda o lo que vive. Él justamente, que parece indiferente y perezoso, como un gato junto al hogar, los ojos semicerrados, respirando como un sonámbulo. Los que lo ven, yo ya no, pero los que lo ven por primera vez o de tanto en tanto, pueden equivocarse y se comprende por qué. Porque no es un gato, es una criatura del abismo, capaz de abrir grietas en la tierra, hacer llorar a los verdugos, devorarse el mundo en el instante en que nos distraigamos.
Con Servio en cambio, no hay posibilidad de error: es un buey miope, confiado y torpe. Me saca de quicio, francamente.
Y yo, bien, ustedes me conocen, saben quién soy y lo que soy. Y como me conocen sé que me van a creer si les digo que hubo algo en esa conversación que me inquietó, que todavía me inquieta.
-Esto no puede seguir así -dijo Servio-. Hay que hacer algo antes de que nos hundamos en la catástrofe.
-Eso -me burlé-, hagamos algo, pichoncitos míos.
Decio no dijo nada, cosa que no me sorprendió.
Servio en cambio siguió con dos perlas de su cosecha:
-A las mujeres hay que verlas, nunca oírlas -eso era para mí. Y yo tampoco dije nada, cosa que debe haberlos sorprendido a ellos.
-Muy cómodo -siguió con su segunda perla cuando vio que yo ni pío-, muy cómodo eso de fingir que no pasa nada, ir a fiestas, navegar, apostar a los caballos.
-Estudiar -dijo de pronto Decio.
-Enseñar -dije yo, de comedida nomás.
-Dicen que anoche llegó a Roma por tren -insistió Servio.
-¿Quién?
-Tiberio, quién va a ser.
-Ah.
-¿Por qué no va a venir a Roma si se le da la gana? -preguntó Decio.
Servio bufó, realmente bufó: echó un montón de aire por la nariz, por la boca y por las orejas, pero no pareció dispuesto a contestar. De modo que Decio cambió de tema:
-Terminé de planificar mis clases para el próximo período -dijo.
-Estupendo -dije yo-, eso quiere decir que ya empezaste otra novela.
-Cómodo, ¿no les digo? -reaccionó Servio-. En vez de ocuparse de un imperio que se muere, dedica las vacaciones a escribir novelas fantásticas.
-Se muere, seguro -dijo Decio que es pesimista como todos los historiadores-, y está bien que se muera y deje su lugar a otros. Pero la agonía va a ser larga. Y mientras tanto yo gano más dinero escribiendo
cuentos fantásticos que dando clases a jovencitos casi siempre estúpidos.
-¿Eso te satisface?
-Sí -dijo Decio-, y no sólo a mi bolsa. A mi alma también.
Corté rápidamente un nuevo bufido de Servio:
-¿Y cómo es la novela?
-Todavía no es. Pero hay ideas rondando por ahí.
-Si escucharas las noticias por la radio se te ocurrirían otras ideas.
-Las escucho, claro.
-Todos escuchamos la radio, Servio -intervine-. Todos los días lo mismo: disturbios en Numidia, intranquilidad en Illyricum. Y en cuanto a Galilea.
-¡Galilea! -estalló Servio-. No sólo Galilea. Samaria, Judea, Idumea, toda Palestina está dispuesta a sublevarse.
-Exageraciones -dije, y tomamos otro poco de café tibio.
-¿Y qué ideas te rondan? -le pregunté a Decio antes de que Servio alejara la taza de los labios.
-Si las cosas no fueran como son, ¿cómo serían?
-Yo te digo que hay que actuar para que las cosas no sean como son -dijo Servio que había dejado la taza sobre la mesa y nos miraba ofendido- y entonces veríamos cómo serían, eso te digo.
-Escribir es una manera de actuar -contestó Decio.
Servio me molesta, ya lo dije, creo. Pero tengo que confesar que a mí me divierte molestarlo a él.
-Habría que ver cómo serían -dije-. Tiberio no hubiera venido a Roma, quizás. Se hubiera quedado en Capri con sus jovencitos pintarrajeados.
Palestina estaría tranquila; gruñona como siempre, pero tranquila.
-No, no.
Allí Decio interrumpió lo que yo iba a decir sobre Illyricum y Numidia, y peor, hasta sobre Seyano y Livila y quién sabe si no hasta sobre el recuerdo de Livia. Nada más, porque nunca ninguno de nosotros ha vuelto a nombrar a Germánico.
-No me refiero solamente a esos detalles -siguió Decio-. Vean, tomemos la historia como si fuera lo que no es, una sucesión de hechos, y cambiemos esos hechos, uno cualquiera, incluso algo nimio y banal, o suprimámoslo.
¿Qué pasa entonces?
-Ajá -dije yo-.¿Un campesino de Capadocia que no recogió su cosecha a tiempo? ¿Tulio Hostilio absteniéndose de destruir Alba Longa? ¿Eso?
-No sé si lo del campesino y su cosecha. Pero lo de Alba Longa no está mal, nada mal.
Servio estaba callado, por fin. Yo esperé. Y Decio al fin de la espera:
-Yo había pensado en la electricidad.
Servio estaba mejor que callado: estaba atrapado.
-Qué hay con la electricidad -dijo.
-Si en un remoto puerto armoricano no hubieran trabajado el ámbar -dijo Decio-, si Grayolle no hubiera descubierto las posibilidades del campo magnético y los conductores, si no hubiera habido una primera dínamo, ¿eh?
-Algún otro, probablemente -dije yo.
-¿Y si no?
-Ya veo -dije- ésa es la novela.
-Ésa -asintió-. Un mundo en el que no hay electricidad, en el que no se la aplica. No hay motores eléctricos. No hay trenes ni automóviles ni barcos movidos a electricidad. No hay radios ni afeitadoras ni cocinas eléctricas.
-¡Ja! -hizo Servio-. ¡Las cosas que se te ocurren! Pero es interesante. Y deprimente. Seríamos un puñado de cavernícolas enfermos y supersticiosos, asaríamos los alimentos sobre el fuego, viajaríamos a pie o a lomo de mula, las noticias tardarían meses en llegar a Roma. No habría Roma, eso es. No habría imperio.
-Quién sabe -dije yo-. A lo mejor habría un imperio. Distinto pero lo habría.
-Eso es lo que me intriga -dijo Decio-, que quién sabe. Y por eso quiero escribir un cuento fantástico en un mundo absurdo en el que no se descubre la electricidad, en el que los galos no rechazan a Julio César con carros más perfectos y veloces que los nuestros, en el que Vercingétorix cae en Alésia, en el que Roma es dueña del mundo pero de otro mundo.
-¡Eh, un momento! -protestó Servio-. Entonces la Galia sería romana y la Britania también.
-Claro.
-Y no se habría descubierto Transmare.
-Por supuesto que no. ¿Con qué? ¿Con trirremes?
-Y no habría chocolate ni tabaco ni café ni papa ni berenjena ni...
-No, no habría.
-Qué aburrido.
-Ni se hablaría de electrónica ni de transmitir imágenes -dije-. A propósito, ¿ustedes me pueden explicar ese asunto de las imágenes?
-Pero sería un mundo -dijo Decio sin hacerme caso- si bien mucho más pequeño, también más concentrado, más complejo, más rico.
-En el que no estaríamos los tres en el "Floriana" -dije riéndome sin muchas ganas porque ya había empezado a inquietarme-. Estaríamos sofocando rebeliones en alguna colonia o conspirando para voltear a Seyano.
-¿A Seyano? -preguntó Servio.
Eso era terreno peligroso:
-En ese mundo no habría conato de rebelión en Palestina -me apuré.
-O sí lo habría -dijo Decio-, pero de otro tipo. En vez de enfrentar a un caudillo político fuerte y lleno de recursos que habla por una radio clandestina a todo el país y se desplaza en auto y en tren, Roma estaría por ejemplo frente a un predicador, un místico que entraría a las ciudades de Judea montado en un burro, un ser imprevisible que hablaría a un grupo de adeptos en la ladera de un monte y no a toda Palestina por un micrófono.
-Eso no sería tan eficaz.
-O lo sería -dijo Decio-, ¿por qué no? La palabra tiene cierto poder, ¿saben?, que no depende del micrófono sino de la convicción, casi podríamos decir de la fe que la tiñe. Así que las cosas no cambiarían mucho: Tiberio se vería obligado de todos modos a encontrarlo, arrestarlo y ejecutarlo.
Aunque no en la silla eléctrica, claro. Lo colgaría, supongo.
-Pero vamos a ver -dije-, sin comunicaciones rápidas, sin trenes eléctricos ni radios eléctricas, las noticias no llegarían a Roma hasta mucho tiempo después, y en ese intervalo la conspiración podría afianzarse. Así en cambio, es probable que se la sofoque inmediatamente y que mañana o pasado todo esté terminado.
-Puede ser -dijo Decio-. Se me ocurre ahora que en mi cuento la revolución triunfa pero con más lentitud y por otras causas. Tiberio no viene a Roma, pero tiene un momento de lucidez y se da cuenta de que un predicador en las fronteras es tan peligroso como un ambicioso en el Palatino. Así que aplasta a los dos de un solo golpe y lo que consigue es encender dos revoluciones: una violenta en Roma donde el nombre del hijo de Germánico está en todas las bocas, y otra subterránea en Galilea donde el juicio, la ejecución y el milagro de un mártir cambian el mundo.
-¿Y cómo termina todo? -preguntó Servio.
-No sé -contestó Decio-, y eso me preocupa.
-Calígula va a ser un buen emperador -dije yo-, si siempre ha sido un buen chico. Y en Palestina cuándo no ha habido predicadores. De modo que podemos olvidarnos del visionario de Galilea y pensar en una Roma próspera y pacífica que se extiende por todo el mundo. Menos en Transmare que no ha sido descubierta en tu cuento y en donde las pequeñas tribus progresan y se convierten allá, solas, en grandes imperios.
-Parece fácil -dijo Decio-. Sí, es lo más probable, pero literariamente es poco atractivo.
-Tonterías -reaccionó Servio-, todo eso son tonterías. La realidad es otra.
-No sé lo que es la realidad -dijo Decio.
-La realidad es Roma. La realidad es la electricidad, el progreso, el mundo que conocemos, ¿no ves? La realidad es que hay sublevaciones en las fronteras y corrupción en el centro del poder. Eso es la realidad.
-¿Sí? -preguntó Decio.
-Sí -dije yo, pero no estaba muy convencida-, sí, no hay duda. Pero eso no quiere decir que no puedas escribir tu cuento fantástico. ¿Qué título tiene?
-Los gatos de Roma.
-¿Los gatos de Roma? ¿Por qué? ¿Qué tienen que ver los gatos?
-Espero que el lector lo sepa cuanto termine el cuento.
-Aquí Radio Imperial con las noticias del mediodía -tronó la radio del "Floriana"-. Fuentes autorizadas del Palatino expresaron hoy que a raíz de la llegada de Tiberio Claudio Nerón César a Roma se esperan inminentes decisiones en torno a.
Dejé de escuchar. Pensé en un mundo sin electricidad en el que Roma sería un imperio bárbaro y exquisito, violento, refinado e implacable, en el que Tiberio estaría recluido en Capri y Seyano y Calígula esperarían sin mucha paciencia la sucesión; en el que el sacerdote de una nueva secta extraña no
hablaría por radio sino en los montes y a orillas de los ríos a unos pocos seguidores que irían a contarles a otros lo que habían oído; en el que la Galia y la Britania serían romanas; en el que Roma se vería obligada a luchar como una fiera para sobrevivir un poco más, ¿cuánto más?; en el que no fumaríamos tabaco de Transmare y tendríamos esclavos que nos afeitarían con navajas afiladas y prepararían nuestras comidas sobre las brasas. Pero, ah, los gatos de Roma, ellos se asomarían a las callejuelas y los puentes como se asoman ahora entre las molduras de las cornisas, las cajas de los ascensores, las efigies de los templos y las mesas de los cafés, y nos mirarían con los mismos ojos amarillos desinteresados y sabios con los que nos miran ahora.


*Fuente: http://www.abanico.org.ar/2005/05/gorodischer.roma.htm






Correo:

*

Eduardo:
Que invites a elegir un texto, uno solo de los tantos publicados en Inventiva durante 2007, es casi una incitación a la crueldad.
Nombrar uno solo supone dejar de lado a muchos otros que, sin duda, no merecen ser descartados. Mi elección podría recaer en varios de los escritos de Sandra Russo, de Mónica Russomanno, de Mariano Abrevaya o de Urbano Powell. Cualquier texto de ellos que incluyeras en la antología seguramente
estaría bien elegido. Pero -ya lo sé- el juego no es así; soy yo el que tiene que hacerse cargo, ¿no? Bueno, en ese caso, voto por "Lamer el chocolate", de Sandra Russo.
Larga vida a Inventiva.


Saludos.

*Alfredo. alfdibernardo@ciudad.com.ar






Los escritos del año...*



Les propongo que cada cual elija un texto.
Uno solito de aquellos textos que le hayan conmovido más entre aquellos publicados en Inventiva durante el 2007. Asi despedimos y recibimos un año con una antología construida entre todos.

(Hasta el 30 de diciembre inclusive, espero vuestra elección)

Abrazo fuerte y lo mejor al porvenir para cada uno.


*Eduardo F. Coiro inventivasocial(arroba)hotmail.com



InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura


Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar


INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

miércoles, diciembre 26, 2007

ES UNA TRAGEDIA SI LA VES DE CERCA, PERO UNA COMEDIA SI LA MIRAS CON DISTANCIA...


AZOGUE Y FALTA*



El azogue se colocaba detrás de los cristales para que la límpida superficie duplicase el universo. La falta es eso que no está, que podría estar, que quizás alguien puede darme para que algo se complete o enriquezca.
Los ojos de Marilyn Monroe, los ojos de María Callas, los ojos de James Dean. No tanto los ojos como las miradas, esas miradas que cautivaron, atraparon, mantuvieron en vilo los corazones, la atención, la memoria de un público que se sintió mirado, abarcado, estremecido.
Dicen que la Callas podía cortar la respiración de todo un auditorio, un inmenso auditorio, cuando abría los ojos y los fijaba con intolerable fijeza en los espectadores. Hemos visto esa sensual forma de ver con los párpados entrecerrados de Marilyn, y la desafiante mirada de James Dean que hacía suspirar a las adolescentes, temblar a las ancianas.
Quien nada dice permite que el otro diga. Quien ofrece oscuridad pone en la imaginación todas las claridades.
Ellos, que no veían, que compartían una miopía que les desdibujaba el mundo, enfocaban la imperfecta mirada un poco más atrás, más lejos, más profundamente. Sin ver, proporcionaban la hermosa ilusión a los otros de ser vistos en una intimidad perfecta y desnuda. Miradas que no ven, pero que se dejan mirar. Como los ojos inmóviles de las antiguas fotografías que nos siguen atentamente por el cuarto de paredes empapeladas, como los ciegos ojos de las estatuas, como los ojos ciegos de los barnizados retratos al óleo, de los daguerrotipos que han sido hechos para que, mirándolos, nos miremos. Ojos espejo, estanques vacíos que reflejan los cielos que los observan.
Nada decían, sus ojos. Poco veían, esos ojos. Pero se dejaban mirar y confeccionaban sabiamente el ardid de azogues y pozos que duplican las lunas. Creaban las tramoyas necesarias para que lo difuso abarcase a cada uno personal, punzantemente.
Hay quien utiliza el ardid de lo intangible para el engaño, y miente interés en esa mirada crepuscular que no nombra y puede, por lo tanto, ser apropiada por cada incauto que se siente amado, incluido, protegido por la particular preocupación, falsa preocupación, del encantador de serpientes que lanza su red para atrapar adoradores, quizás votantes. El vacío discurso que diestramente permite que cada uno escuche lo que desea oir, los vacíos rostros gigantescos en los carteles.
Pero quedémonos con los ojos de Marilyn, de Jeamos Dean, de la Callas. Guardemos la crepuscular maravilla de ser mirados por quien no ve, la excepcional cualidad del lenguaje de decir más para quien lee, de uno, que está leyendo, que de quien escribe. No siempre es horroroso que las palabras sean polisémicas o que los sonidos resuenen en cada cabeza con diferentes ecos.
Esas miradas estaban hechas para ser miradas, y para estremecer por reflejo de los anhelos de los espectadores. Y las canciones, las canciones están hechas para que otras voces las enriquezcan, y mi espíritu, este, mi espíritu, está hecho para que el tuyo le preste luz.



*de Mónica Russomanno. russomannomonica@hotmail.com





Es una tragedia si la ves de cerca, pero una comedia si la miras con distancia...





EL LIBRE ALBEDRÍO Y LOS CABLES*




Hace mucho tiempo que un cable de teléfono que cruzaba el patio ya no está. Lo habían colocado así, aéreo, y en diagonal dividía nuestro pequeño cielo. Ahora se ha subordinado a las rectas ortogonales que delimitan las casas linderas, y ha sido adiestrado para no separarse de los muros.
Sin embargo, el cable línea negra, trazo de pincel de fileteador, sigue allí. No se ha perdido ni ha sido velado por las oscuridades de la memoria.
En los tiempos en que todavía cercenaba el celeste día o el azul noche, los aviones seguían su dibujo oblicuo en perfecta paralela. Las distancias serían divergentes, pero a nuestros ojos los aviones corrían sobre la cuerda como los payasos montando sus bicicletas bufas en la altura vertiginosa de los circos.
Los aviones, ahora que el cable ya no está, siguen, sin embargo, obedeciendo al designio de trazar la recta invisible, y corren sobre el riel de nubes y rayos de luna.
El cable ya no está. Lo reinstala cada máquina plateada que se enrojece en la última luz de los atardeceres.
Pregunta mi madre que cómo recuerdan los pilotos por adónde pasaba el cable. Es una broma, claro. Pero, para nosotras, es más real el cable hilado de recuerdo y pájaro posado que esas flechas brillantes allá arriba, tan lejos. Las flechas brillantes, al fin y al cabo, responden al mandato de continuar transitando por el sedero invisible. Siendo tan ancho, tan vasto, el cielo.
Escucho una campanilla y me brinca el corazón, se detiene un momento en mi pecho. La campana de la abuela que hacía sonar cuando todavía no había muerto, y el sonido de campanilla era el apuro de llegar al lecho.
Campanilla en la quietud del día, agitación y desasosiego. Pero ya, hace tiempo, la abuela ha muerto.
Paso por la boca del pasillo, allá en el fondo, mi rostro en el espejo.
Me sobresalta mi rostro en el espejo. Mi madre lo había quitado y lo ha vuelto a colgar. Me asusta esa figura que me mira, tan parecida a la imagen que de mi tengo, siempre mirándome de frente. No debía estar allí esa mujer sobresaltada.
No digo ciertas palabras, hay cosas de las que no quiero hablar. Mi padre ya no está. Pero no digo ciertas palabras aquí, no hablo de ciertas cosas.
Cables, cables. No los ven los demás. Cables que están para uno, negros y gruesos. Caminamos en paralela a su dirección exacta, hacemos diagonal para molestarlos, los negamos en zigzag. Pero los vemos. Ahí están.
Nítidamente trazados los senderos cruzando al través los huesos.
El avión sigue su camino, no lo sabe, dibuja una línea que ya no está.
La crea. La resucita. Dibuja un recuerdo, un mandato, dibuja sin saber el rostro de los antepasados, las tardes de angustia, las niñeces de verano, el estornudo del rabino en la sinagoga que se escuchaba en toda la cuadra, dibuja lo que hice, lo que no voy a hacer, lo que hago por contrariar y mi, también, descrédito de lo que se puede nombrar como destino.


*de Mónica Russomanno. russomannomonica@hotmail.com








ANGEL ELÉCTRICO*



Ahí va la tempestad
ya parece un paisaje habitual
un árbol color sodio
y la caída
de un ángel eléctrico
Tengo estática
y no querría lastimarte
de nuevo
volví solo y cargado
por la caída
de otro angel eléctrico
Enredado en cables
estoy al filo
de la resignación
debe ser el hábito
de esperar que algo quiebre
el unísono
Un nuevo acorde
te hace mirarme a los ojos
aún tengo al sol
para besar tu sombra
hoy caí
al dejarte sola
ya pagué
por quebrar la calma



*Letra de Soda Stereo

-Fuente: http://www.musica.com/letras.asp?letra=8932







PATRICIOS IRREVERENTE*



El 24 y 25 de Noviembre de 2007, participé junto a Daniel Campana de unas Jornadas de Pueblos Pequeños en el Pueblo de Patricios, ubicado a 24 Km de 9 de Julio, Pcia de Buenos Aires (11 Km de tierra y 18 Km de una vía de fc directa clausurada en 1961). Sin correo; con teléfono, pero con señal de celular en uno o dos puntos 'estratégicos' de la localidad (Solo para expertos lugareños). Fuimos a contar la historia del Tren Fantasma que supimos poner en marcha y, más que el Turco, nos lo sacó de circulación la falta de lucha de los políticos y la extrema tranquilidad de las organizaciones.
Esto es lo que interpreté de la Gente del Pueblo de Patricios: Que ya están irreverentes ante el abandono que el Estado Nacional, Provincial y Municipal hace de ellos desde hace 46 años, cuando le sacaron las primeras cosas.
Esto es lo que entiendo desde mi experiencia y es lo que percibí desde las charlas, las exposiciones orales de los proyectos populares y una magistral conferencia de Osvaldo Bayer. Es desde lo que aprendí viviendo 44 años en la Gran Ciudad mientras recorría cientos de pueblos pequeños trabajando, investigando. Esto es desde lo que se mucho más ahora que también vivo en el País real, lejos de la Gran Ciudad.

Esta es mi percepción.
Ejecutaron a Espartaco porque no creíamos que se podría tratar apenas un poco mejor a los esclavos. Ejecutaron a los mártires y seguíamos creyendo que limitar a 8 horas la jornada de trabajo no era una necesidad.
Y hasta creíamos que algo habrían hecho y por eso no discutíamos lo que sucedía. Guardábamos silencio.
En 2007 algunas cosas aprendimos. Apenas las aprendimos.
Un militar extranjero, contratado por nuestro propio Estado Nacional, decidió, en 1961, que estábamos de sobra. Que no era lógico que gastaran dinero en sostener nuestros trenes, nuestras flotas de los ríos Uruguay y Paraguay y que tampoco era demasiado necesario que construyeran caminos asfaltados hacia nuestros pueblos y pequeñas ciudades.
En 1977 decidieron que tampoco necesitábamos tener Correo ni Telégrafo, y como no gritamos, en 1991 se lo sacaron a muchos más pueblos.

Guardamos mucho, pero mucho silencio.

En 1982, una serie de capítulos independientes denominada Los 7 Pecados Capitales, producida por la TV Oficial de ATC , durante la dictadura, hace que la protagonista, que fue a visitar desde la Gran Ciudad a su antiguo Pueblo, le grite a sus congéneres locales que luchaban porque el tren no se vaya ".. .que los culpables eran ellos que no se atrevían a irse de ese pueblo miserable porque tenían mucha pereza...".
Hoy, cuando hasta el rió se tragó los puentes del Salado, luego que los rieles se transformaron en nuevo alimento para los altos hornos y los durmientes calentaron las almas de miles de hogares (Cuando no fueron exportados clandestinamente al extranjero para construcciones extravagantes), este Pueblo dice basta. Es hora de hablar. Es hora de juntarse para luchar.
Con números de infamia, dijeron que no somos rentables. Que el teléfono no era posible porque no es rentable prestarlo en nuestros pequeños pueblos. Que el tren era deficitario y no se justifica para nosotros, tan poca cosa. Que el correo era insostenible y tampoco se justificaba.
Números, números y más números. Números con verdades, pero verdades parciales y perversas.
Números que eran y pueden ser tan reales, como el déficit que el gas, el kerosén o la leña le producen a la familia para el mero hecho de calentarse o cocinar para el alimento.
Números que eran verdad, pero también incluían la ineficiencia de la gestión y de la corrupción de las esferas del Poder desde la Gran Ciudad.
Números que no decían, ni dicen otras verdades. Las mejores verdades.
Estación Aráoz tiene 10.000 habitantes y cuatro municipios en su territorio económico social. Casi todos pobres, muchos desocupados. Muchos jubilados.
El tren de pasajeros no para más. El colectivo rural ya no circula. El correo se fue. El teléfono de línea no llegó, como el banco y tantas otras cosas.
Es ese típico Pueblo del cual hablan los periódicos de la Gran Ciudad. Del que hablan los habladores, los decidores de la mediatez desde el aislamiento de las megalópolis.
La productividad del territorio económico social de Estación Aráoz, brinda al País 100 millones de pesos anuales, de los cuales no menos de 30 van a parar al Fisco Nacional y, una pequeña parte, al Fisco Provincial de Tucumán.
Los cuatro Municipios de Estación Aráoz solo necesitan 7 millones una sola vez para recuperar el transporte y la comunicación, más algunos otros edificios de infraestructura social como el Banco.
Estación Aráoz los necesita una sola vez para poder seguir brindando a la Sociedad Argentina mucho mas que los 100 millones que año tras año brindan para el goce de todos.
Somos pequeños y producimos grandes cosas para todos los argentinos. Somos tan necesarios aquí como allí. En un pequeño pueblo o en una Gran Ciudad.
Patricios, desde el Centro del Oeste Bonaerense, se pone irreverente. Exclama y reclama desde su Teatro Comunitario desde 2002 y hoy, cuando de otros lugares y hasta de la Gran Ciudad vienen a acompañarlos en su expresión, el Patricios Irreverente se transforma en un grito de reclamo.
De reclamo por el derecho que nos asiste a tener igualdad de oportunidades que todos nuestros hermanos; igualdad en el Derecho a elegir el lugar donde vivimos sin expulsión previa; igualdad de poder acceder a los servicios de comunicación y transporte para que podamos producir para la Sociedad toda e integrarnos socialmente cuando y como queramos sin que una simple lluvia nos aisle del Mundo.
Un grito de reclamo porque se oiga que nuestro Derecho al Arraigo ha sido disminuido cuando no, prohibido.
Un grito de reclamo porque el Derecho al Arraigo es un DERECHO HUMANO y todo ataque a sus fines debe ser considerado DELITO DE LESA HUMANIDAD.
De Lesa Humanidad porque nos quitaron el derecho a similares costos al dejarnos sin transporte; porque nos quitaron el derecho a la comunicación cuando nos quitaron el correo y nunca nos pusieron el teléfono; porque muchas personas agonizaron en la angustia del desarraigo o en el alejamiento de los seres queridos en busca de horizontes obligados.
De Lesa Humanidad porque nuestros hijos, los hijos de estos pueblos, hasta han muerto de viejos alejados de su tierra sin poder volver a verla.
De Lesa Humanidad porque todo estaba funcionando y, por una decisión de Estado, nos quedamos con todos nuestros proyectos de vida y de sociedad cancelados por los cálculos econométricos de unos o los intereses extraños de otros.
De Lesa Humanidad porque fue desde el Poder del Estado la aniquilación de los medios de comunicación y transporte y porque fue desde el mismo Estado el abandono a su suerte de millones de argentinos.
Es por todo esto que los Pueblos Pequeños debemos elevar nuestra exclamación en reclamo por la reparación en hecho y derecho del perjuicio que se ha realizado y se sigue realizando mientras continúan aislados y perdiendo la poca infraestructura restante y los pocos vecinos que resisten.
Reparación de hecho, porque se realicen las obras y se sucedan los servicios, y de Derecho porque se repare históricamente a las comunidades afectadas en la forma que fuere necesario para mitigar el daño ya provocado.

Y qué hablar de los responsables, un número de zonzos conducidos por las voces de unos pocos que, aprendiendo el discurso de 1961, se instalaron como tecnócratas en las entrañas de los Gobiernos y el Poder impartiendo doctrina desde 1976 en adelante sobre cómo y porqué hay que aniquilar a "el interior improductivo".



*de Jorge de Mendonça. jorgedemendonca@gmail.com

Redactado el 24 de Noviembre de 2007 en Patricios, Pcia. de Buenos Aires. Terminado y emitido a la Red el 25 de Diciembre de 2007, desde Ingeniero White, Pcia. de Buenos Aires.






"Der stand der dinge"*



La seguimos con nuestra mirada sobre la suya
siguiéndonos sin piedad:
artísticamente

Los técnicos siguiendo a los actores
con tomavistas en planos generales
planos medios, planos de detalle
por la luz natural

y con lentes, pantalla reflectora
pantalla negra, micrófono de jirafa
trípode, claqueta

sólo bien entrada la noche
por los espejos enfundados

Se rueda
sobre la película que ya no se rueda
esta película

El equipo de filmación persigue al elenco
dispersándose por los demasiados vastos
horizontes de sus propias dramáticas

Detrás del dinero
y así del rodaje
el director de este eclipse:

El barco se hunde
como un sol.



*de Rolando Revagliatti. revadans@yahoo.com.ar
"DER STAND DER DINGE" ("El estado de las cosas"), filme dirigido por Wim Wenders.







LA VIDA DEL GRAN ACTOR COMICO Y DIRECTOR SE APAGO EL 25 DE DICIEMBRE DE 1977, EN SUIZA

A 30 años de la muerte de Chaplin, uno de los genios del Siglo XX*


Hizo reír sin dejar de tener una mirada crítica sobre el mundo en el que vivía. Defendió la libertad y estuvo del lado de los humillados; por eso fue acusado de procomunista. Sus películas son clásicos del cine universal.


*Por Alberto González Toro agonzaleztoro@clarin.com



Ayer se cumplieron treinta años de la muerte de Charles Chaplin, uno de los grandes genios del siglo XX. La vida del gran Carlitos se extinguió mientras dormía en su mansión de Vevey, Suiza, un lugar paradisíaco cercano al lago Leman. Tenía 88 años. El jueves, se vendió esta casa donde Charlot vivió su último cuarto de siglo. Un grupo inversor de Luxemburgo la compró en unos 30 millones de dólares. La intención de estos empresarios es transformar la residencia en un gran centro de exposición dedicado al actor y director inglés. El proyecto prevé la construcción de una sala de cine para doscientos espectadores, salas de exposición permanentes, un escenario exterior, una tienda y un restaurante.

"La vida es una tragedia si la ves de cerca, pero una comedia si la miras con distancia", solía repetir Chaplin, nacido en Londres en 1889, en el seno de una familia muy pobre, de origen judío. Sus padres fueron actores. A los 9 años, Charles Spender Chaplin ya era un niño privilegiado por el arte. Desde esa época nunca dejó de actuar. Sus biógrafos cuentan que el chico decidió ser cómico cuando su madre, durante una enfermedad que lo obligó a estar en cama varias semanas, le representaba las escenas que ocurrían en la calle, y así lo entretenía. Su desdichada infancia fue retratada por él, de manera indirecta, en la tierna y admirable película The Kid (El Pibe), filmada en 1921, a sus 22 años de edad. El cineasta austríaco Billy Wilder, que triunfó en Hollywood, escribió: "Al crear a Chaplin, Dios estaba en muy buena forma. Necesitará uno o dos siglos para conseguir hacer otro genio de este calibre".
Siempre fue un hombre polémico. Su genio atormentado y su compleja personalidad lo hicieron blanco de críticas y blasfemias. Los británicos, al principio, lo consideraron traidor a su país, y los críticos dijeron que eclipsó (copiándolos) a dos fenómenos cómicos de su época, como Harold lloyd o Buster Keaton. Los franceses Bertrand Tavernier y Jean Pierre Coursudon, escribieron en su enciclopedia 50 años de cine norteamericano que "el lacrimoso humanismo, el tono lloriqueante y a veces masoquista de Chaplin, suelen aliarse a un simplismo de lo más irritante". Y agregan: "Como todos los megalómanos, despreciaba todo lo que no hubiera creado él mismo (fotografía, escenografía). En lugar de servirse de esos elementos, los consideraba otros tantos obstáculos que se alzaban entre él y su creación".
En realidad, lo que molestó a muchos fue su defensa de la libertad y la democracia y su defensa de los ofendidos y humillados. Cuando en Estados Unidos se inició la "caza de brujas", liderada por el senador McCarthy, creador del Comité de Actividades Antinorteamericamas, que veía comunistas por todas partes, Carlitos fue uno de los perseguidos. Sus notables Tiempos modernos y El gran dictador fueron vistas como películas procomunistas. También se objetaron muchas de sus declaraciones, que sólo hablaban en favor de la paz y la hermandad entre los pueblos. En 1949, mientras viajaba con su familia por Europa, el Comité ordenó a Migraciones que cuando regresara a Estados Unidos no lo dejaran entrar. Hastiado y desilusionado, Chaplin optó por quedarse a vivir en Suiza. Recién en 1972, Hollywood intentó reparar la iniquidad macartista. En medio de un gran homenaje, se le entregó un Oscar honorífico. Un año después, le dieron un premio por la música de Candilejas.
Chaplin había llegado a Estados Unidos en 1913, a los 14 años, y en 1918 fundó su propio estudio. En 1925, ocupó la portada de la prestigiosa revista "Time". Su éxito, en Hollywood, ya era espectacular. Todos sus films ganaron fortunas y poco después de los 30 años ya era multimillonario. Su personaje, Carlitos, un hombrecito de bombín, grandes zapatones, anchos pantalones,bastón y una mirada entre inocente y triste, recorrió los cines de todo el mundo.
En Inglaterra filmó Un rey en Nueva York, en 1957, y Una condesa de Hong Kong, en 1967, obras que fueron un fracaso de público y crítica. Entonces entendió que su vida de artista había terminado.
Pero su vitalidad no lo abandonaba. A los 78 años fue padre de su octavo hijo, Christopher. Su madre fue Oona O'Neill, cuarta y última mujer del artista.
Chaplin dejó 79 películas, filmadas en más de medio siglo como actor y director.



Películas a salvo
Las películas de Chaplin resisten al tiempo. Pero a fines de los 90, las copias habían envejecido y ya no podían proyectarse en los cines. Gracias a la Cinemateca de Bolonia, Italia, que las restauró, y a la firma francesa MK2, propietaria del catálogo, ese tesoro pudo ser preservado. Los herederos de Chaplin cedieron en 2001 a MK2 los derechos de explotación internacional de 18 grandes películas del cineasta. El monto de esa cesión no fue revelado- informa la agencia AFP- pero sí la condición que la acompañaba: que las películas pudieran volver a proyectarse en los cines. Desde 2001, unos 2,8 millones de DVD de sus películas se vendieron en el mundo. Donde menos las compraron fue en Estados Unidos.


Tres grandes filmes
El Pibe (1921)
Aquí, Chaplin logró una combinación de humor y emoción que sería su sello. Con ciertos elementos autobiográficos, cuenta la historia de un hombre que encuentra, adopta y decide criar a un bebé que fue abandonado por su madre. Sus ejes son el amor y una alta dosis de crítica social. El niño fue protagonizado por Jackie Coogan.

La quimera del oro (1925)
Más un drama contado de manera cómica que una comedia, la historia del buscador de oro en Alaska es una crítica a la búsqueda de dinero fácil. Fue reestrenada en 1942 con un nuevo acompañamiento musical y narración en off del propio Chaplin

Tiempos modernos (1936)
El obrero que un día aprieta narices en lugar de tornillos fue el personaje con el que Chaplin habló de la industrialización, de la producción en cadena, de las condiciones desesperantes de los trabajadores en la Gran Depresión de la década del 30. Tuvo algunos efectos sonoros y al final se oye brevemente la voz de Chaplin.


*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/diario/2007/12/26/sociedad/s-03215.htm









Miércoles, 26 de Diciembre de 2007
Navidad ecuménica*



Por Liliana Mizrahi *


¿Por qué, mami, nosotros no festejamos la Navidad? (Mi mamá planchaba concentrada.) ¿Por qué? Porque no, los judíos no festejan la Navidad. ¿Por qué? Porque no creemos en Jesús. ¿Por qué? Porque somos judíos. ¿Y eso qué tiene que ver? No creemos en Jesús, no es nuestro Dios. ¿Vos no me dijiste que lo que dice arriba en la cruz era Jesús Nazareno Rey de los Judíos? Sí.
Entonces, ¿era judío o no? Sí, pero después se convirtió y no fue más judío, por eso no creemos en él. ¿Pero hizo algo malo? Nada, no hizo nada malo pero terminala, no festejamos la Navidad, somos judíos, somos diferentes a ellos y punto.
Yo me quedaba sin entender demasiado, había contradicciones, me sentía un paria, sin fiesta, sin regalos, sin participar de algo que parecía ser tan feliz para todos, y yo afuera (como en la hora de religión y moral), excluida, los miraba con verdadera envidia, el arbolito, los regalos, la familia, la fiesta, la decoración, el entusiasmo, la ilusión. ¡Ah! si alguien me invitara, o si alguien cristiano me adoptara. A algunos hasta los visitaba Santa Claus, no sé por dónde entraba, o sea que Santa Claus era verdad...
A mí, por suerte, me llevaban a Harrod's a verlo, hacíamos una cola larguísima y Papá Noel ahí sonriendo, yo le entregaba una cartita y le daba un beso. En casa, antes de salir, le escribía varias cartas porque me costaba decidir el regalo que quería, que no era fácil y casi siempre recibía un par de zapatos nuevos, blancos, para el verano, que no era lo que yo había pedido, pero estaba muy bien igual. El 25 nos quedábamos en casa, era un día oscuro para mí. Me parecía que todos eran felices y festejaban, cañitas voladoras, cohetes, estrellitas y nosotros en casa como de duelo o en penitencia. Siempre quise festejar la Navidad. Con el tiempo mi familia negoció no sé con qué profeta, y entonces, si bien seguimos sin festejar la Navidad, empezamos a celebrar el Año Nuevo. Yo les decía a mis amiguitas: nosotros no festejamos la Navidad porque somos judíos, pero festejamos el Año Nuevo y recibimos regalos. Así era.
Estrenábamos vestidos, zapatos, la mesa con el mejor mantel y a alguien se le ocurrió que los regalos podían ponerse en el changuito de las compras que estaba escondido porque era una sorpresa. Mi abuelo José se paraba los pelos para arriba y ponía cara de monstruo malo y rugía, iba a buscar el changuito
y lo traía haciéndose el león y todos los chicos saltábamos y gritábamos. Yo tenía un poquito de miedo. Empezaba la repartija de regalos. Yo recibía los previsibles zapatos guillermina y algún libro de la colección Robin Hood.
Todo era maravilloso. Inolvidable. Habíamos inventado algo que nos compensaba de no poder festejar la Navidad por haber nacido judíos.
Solamente había que esperar unos días más. También teníamos estrellitas y cohetes, pan dulce, turrón y mazapanes, como todo el mundo.
Pasaron los años. Mi bisabuela y mis abuelos se fueron. Ya no era lo mismo.
Arrastramos esa celebración como pudimos, había más tensiones y nosotros los primos éramos grandes. Yo me compraba mis propios regalos para no frustrarme. Me casé joven, mi marido también pensaba que no podíamos festejar la Navidad porque éramos judíos... y yo sin entender, porque me parecía una fiesta linda y para todos. Nosotros-judíos- excluidos. Mi idea de la Navidad fue cambiando con los años. En 1971 ya tenía un hijito de cuatro años y estaba por nacer mi segundo hijo, se adelantó un mes y nació
el ¡25 de diciembre! Ya tenía la Navidad asegurada, tenía mi propio niño y no había excusas para no celebrar. El primer año la familia se reunió contenta, yo armé un canasto de regalos para todos, el muérdago en la puerta, las bolas brillantes de colores, en fin, una mescolanza del primer
año de mi hijo con la deseada Navidad. Mi marido se ofendió y tiró por el incinerador todo lo decorativo que representaba la Navidad. Pasaron los años y me di cuenta de tantas cosas. El cumpleaños de mi hijo convocaba a montones de judíos sueltos que no saben adónde ir ese día y anhelan celebrar y estar en familia y con amigos. Son cumpleaños hermosos, llenos de jóvenes de la primaria, la secundaria, la facultad, la familia, primos, vecinos.
Este año, como otros años, armé mi pesebre ecuménico: un pesebrito peruano con sus puertitas de colores, detrás la Menorah, o candelabro hebreo de siete brazos; encendimos unas velitas porque era Januká, la fiesta de las luminarias, que va perfecto con la Navidad; puse una pequeña Torah del otro
lado del pesebre, es el libro en el que se formó Jesús, y rodeando todo esto un rosario musulmán. Y les expliqué a mis nietos: este pesebre representa mi deseo, la realidad no es así, pero ésta es mi ilusión de unión y representa la capacidad de reconocernos como hermanos. Digo yo: ¿seremos todos hijos de
Abraham?
El fin de semana pasado fue precioso. Se reunieron espontáneamente con nosotros mis dos hijos, mis tres nietos y estuvimos al aire libre jugando y haciendo bromas, el clima era distendido y alegre. Yo los miraba con emoción hasta que me di cuenta de que, en ese preciso momento, era la Navidad, no era 25, pero sí era el espíritu de la Navidad. Salí volando a buscar una botella de champán y me dije ¡festejemos, es hoy! Aparecí con la botella y cosas ricas para comer. ¡Brindemos! ¿Qué festejamos? La Navidad, festejamos el nacimiento de un buen judío, de los mejores, festejamos que somos una familia, somos judíos y algunos somos judeo-cristianos, deseamos la paz, estamos sanos y estamos juntos. ¿Les parece poca cosa? Todos de acuerdo.
Brindamos con gusto, todos entendieron y en ese momento fui muy feliz y agradecí mi vida y mi libertad, así de simple.

* Licenciada en Psicología, ensayista y poeta. Su último libro es Mujeres en plena revuelta.


-Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-96662-2007-12-26.html





Correo:


*

Estimado Eduardo.

Es muy dificil elegir cual fue el mejor texto publicado.
Todo recorte es injusto.
Asumo la injusticia que voy a cometer y elijo el texto de Juan Carlos Cena acerca del olvido como elemento de dominación y el recuerdo como forma de resistencia de los pueblos.
Puesto que el tema de esa nota son los ferrocarriles menciono al pasar que el menemismo imperante - esa axiologia devastadora que obliga a conjeturar cierta repollo génesis en los que hoy nos gobiernan - esta construyendo el muro famoso de TBA. No sé si el de la Franja de Gaza o el de Bush siguen avanzando, pero este si.
Miren entre San Antonio de Padua e Ituzaingó y lo verán. Sirve, por ahora, para sostener los terraplenes mal hechos en la renovacion de vías. Terraplenes que limpiaron de yuyos con agroquímicos por que deben desconocer que los pastos contibuyen a la fijación de la tierra.
Hoy los terraplenes se derrumban, tapan las acequias laterales y debilitan las vías.
Este muro, en el cual no tuvieron a bien dejar tramos fusibles para derribar cuando sea necesario y dificultará el retiro de cadáveres y heridos en ese Cromagnon anunciado que es TBA. Pero nosotros somos los agoreros de siempre, que hablamos de la crisis de energía cuando no era conveniente hacerlo...
Y nada más. Mi elección está hecha.
Un abrazo para todos y un Feliz 2008.


*Ing. Edgardo E Molgaray. eemolga@yahoo.com.ar





*

Queridas amigas, queridos amigos:

El domingo 23 de diciembre del 2007 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor argentino Ariel Ramírez (La Misa Criolla). La música de fondo serán villancicos del Coro de Lia Molina. Comentarios sobre la navidad en Latinoamérica y Austria de Walkala, Maximilian Schönberger y Johannes Rössler.
¡Les deseamos una feliz audición, unas alegres fiestas de fin de año y un feliz inicio del 2008!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!


REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo!


YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com

Schießstattstr. 44 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067




Los escritos del año...*



Les propongo que cada cual elija un texto.
Uno solito de aquellos textos que le hayan conmovido más entre aquellos publicados en Inventiva durante el 2007. Asi despedimos y recibimos un año con una antología construida entre todos.

(Hasta el 30 de diciembre inclusive, espero vuestra elección)

Abrazo fuerte y lo mejor al porvenir para cada uno.


*Eduardo F. Coiro inventivasocial(arroba)hotmail.com







InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.
Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar


INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura