De utopías y tecnología...
El futuro energético nos alcanza*
Una torre de 40 pisos de alto se erige en Sevilla bañada por luz solar; es la primera planta europea que comercializa el recurso producido con espejos
Hay una escena en una de las películas de Austin Powers en las que el Dr. Evil envía un "rayo tractor" de energía a la Tierra para llevarse un suculento pago.
Bueno, el recuerdo de esa imagen me provocó risas durante el recorrido del extraordinario escenario de una nueva planta de energía solar y térmica en las afueras de Sevilla, en el sur de España.
Desde la distancia, cuando el auto tomó una curva y la vimos por primera vez, yo no podía creer que la extraña estructura que estaba ahí delante fuera real.
Una torre de concreto de 40 pisos de alto se erguía bañada por la blanca luz del Sol; una imagen por demás extraña en medio del campo andaluz.
Parecía que estuvieran mojándola con gigantes mangueras, o rociándola con chorros de gas. Me costó bastante entender qué era exactamente.
De hecho, a medida que nos acercamos, percibimos que se trataba de los rayos de sol reflejados por un campo de 600 espejos gigantes.
La luz es tan intensa que ilumina el vapor de agua y el polvo que hay en el aire.
El efecto que produce es ese brillo -o aura- que tiene el lugar. Y si a usted le preocupa el cambio climático, puede quedarse bien tranquilo.
Es la primera planta solar de Europa que comercializa la energía que produce con espejos.
La empresa que la opera, Solúcar, se enorgullece de generar 11 MW de electricidad sin emitir ni una bocanada de los gases que producen el efecto invernadero.
Para producir electricidad, hace converger los rayos del Sol reflejados por los espejos para calentar agua, que se convierte en vapor y mueve turbinas generadoras.
Cuando bajé del auto, apenas podía abrir los ojos por la intensidad de la luz. De a poco, y protegido con lentes de sol, pude descubrir las hileras de espejos -cada uno de 120 metros cuadrados- y el punto donde se concentraba toda la luz: una serie de caños de agua en lo alto de la torre.
Probablemente fue efecto del calor, pero el hecho es que logré subir hasta lo alto; hasta el centro del infierno de calor solar.
Sintiendo el calor. Un ascensor nos transportó a mí y al camarógrafo hasta lo alto, pero los últimos cuatro pisos debimos subirlos por escalera.
Pronto sentimos el calor, a pesar de las capas de aislante que recubren las calderas.
La meta es alimentar de electricidad a toda Sevilla.
Era como estar en un sauna; cuando ya estábamos por llegar, los mismos travesaños de la escalera hervían.
Pero la recompensa fue la brisa fresca en lo alto de la torre, y la vista encandilante de la plantanción de espejos enfocando hacia nosotros.
Por ahora funciona solamente uno de los campos de espejos, pero a su lado, varias máquinas excavadoras limpian un segundo terreno donde se "plantará" miles de reflectores más.
La planta pretende llegar a generar energía suficiente para satisfacer las necesidades de los 600.000 habitantes de Sevilla.
La salida del vapor. Me reuní con uno de los gurús de la energía térmica solar, Michael Geyer, el director internacional del gigante energético Abengoa, dueño de Solúcar.
Geyer se defiende con presteza de cada una de mis preguntas con trampa.
¿Qué ocurre al anochecer? Se puede almacenar energía suficiente en forma de vapor para generar energía por la noche. Ahora sólo durante una hora, pero en el futuro puede ser más.
De todos modos, el mayor consumo de energía en esta región se da durante el día en medio del verano abrasador, cuando los sistemas de aire acondicionado no dan abasto.
Los rayos del Sol transforman agua en vapor para mover turbinas.
¿Es cierto que este tipo de energía cuesta tres veces más que otras fuentes de energía? Sí, pero los costos van cayendo -igual que lo que ocurrió con la energía eólica, generada con viento-, a medida que la tecnología avanza.
Por otro lado, la comparación más realista es con el costo de la energía producida con carbón o gas en tiempos de alto consumo. En este caso es que la energía térmica solar resulta más atractiva.
Mirando al futuro, la visión es la de las soleadas tierras mediterráneas -incluso el desierto del Sahara- alfombradas de espejos, enviando energía hacia las zonas más nubladas del continente.
*Por David Shukman
Corresponsal de Ciencia, BBC, Sevilla.
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/905707
Ciencia y Tecnología | 30.04.2007
Contra la sequía*
Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Desertificación en Nigeria.
Científicos han desarrollado una membrana tipo esponja que ayuda a retener el agua en el suelo y posibilita la agricultura en zonas secas.
El 40 por ciento de las tierras del planeta son consideradas zonas secas. Las zonas secas constituyen el hábitat y la base de existencia económica para una gran parte de la población mundial.
Según la GTZ (Sociedad Alemana de Cooperación Técnica), el 70 por ciento de las zonas secas está amenazado además de desertificación. El 40 por ciento de la población de África vive en regiones amenazadas de transformarse en desiertos; el 39 por ciento de la de Asia y el 30 por ciento de la de América del Sur.
Una de las tareas más urgentes del mundo es por lo tanto cómo impedir la desertificación y cómo recuperar las tierras amenazadas para una agricultura sostenible. Para lograr ese objetivo, un grupo de científicos encabezado por el noruego Torleiv Bilstad ha desarrollado una membrana que retiene el agua en el suelo, sobre todo alrededor de las raíces de las plantas, como fue informado en la conferencia anual de la American Association for the Advancement of Science.
Membrana de desechos
La membrana está compuesta por materiales de desechos orgánicos, tales como algas, espinas de pescado pulverizadas y excrementos de aves. Se aplica a los campos en forma de polvo disuelto en agua. Luego de ser absorbido por el suelo, el material forma una membrana alrededor de las raíces, a unos diez centímetros de la superficie, y no deja evaporarse el agua.
El principio de funcionamiento es sencillo: no bien el agua se evapora, el polvo reacciona químicamente y se transforma en una especie de esponja. Cuando luego vuelve a llover o los campos se irrigan artificialmente, el material retiene el líquido y no permite que vuelva a perderse tan rápidamente.
A esa técnica, el equipo alrededor de Bilstad ha agregado otra forma de evitar la evaporación: no permitiendo que el suelo se caliente excesivamente. Para ello, los científicos proponen esparcir por ejemplo pigmento blanco hecho a partir de cáscaras de huevo.
Método probado en la práctica
Como es sabido, el color blanco rechaza la luz, todo lo contrario del negro o los colores oscuros, que la absorben. Ello permite reducir la temperatura en el suelo mismo en hasta unos 20 grados. Es decir, suelos que, bajo el sol tropical se calientan hasta los 50 grados centígrados pueden ser llevados así a unos 30 grados, lo que los hace nuevamente cultivables.
En entrevista concedida a la radio alemana Deutschlandradio, Bilstad confirma que el procedimiento ha sido probado ya en experimentos de campo: “Esparcimos el polvo que genera la membrana en un campo de cereales y otro de papas. Paralelamente teníamos naturalmente también parcelas con los mismos cultivos, pero sin membrana, para poder controlar los resultados.”
Los resultados fueron convincentes, agrega Bilstad: “Primero irrigamos todas las parcelas, luego reducimos el riego hasta que todas las plantas en los campos de control se secaron. En las parcelas tratadas con el polvo, la plantas siguieron creciendo normalmente.” Una prueba evidente de que el sistema funciona.
*Pablo Kummetz
-Fuente:
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,2462851,00.html?maca=spa-Titulares-640-html
El peronismo como una utopía de diseño y tecnología*
Cuando se haga el balance de la Feria no debería faltar una mención a la enorme cantidad de obras que revisitan diferentes aspectos de la mitología peronista. Este fenómeno tuvo ayer uno de sus picos con la conferencia audiovisual, auspiciada por Ñ, "Los proyectos científicos del peronismo: ¿visión de futuro o delirio?", en la que el artista Daniel Santoro y el director general de Patrimonio porteño, Alberto Petrina, reflexionaron sobre una de las claves simbólicas del primer gobierno de Perón: la Argentina
Potencia industrial, tecnológica y militar.
Mientras en un pantalla se mostraban imágenes de revistas de la época, manuales de propaganda, plantas militares de aires soviéticos instaladas en Córdoba y diferentes prototipos, Santoro desmitificaba la presencia de científicos nazis en los organismos estatales de aquellos años: "Muchos olvidan que los principales hombres de ciencias del Reich acabaron trabajando en EE.UU. y Rusia. Argentina, por la importancia que tenía en ese momento, logró captar a varios de ellos para sus programas de desarrollo".
El entrañable Rastrojero, la "locomotora justicialista" que era capaz de unir Buenos Aires con Mar del Plata en apenas cuatro horas, y la legendaria heladera Siam, fueron evocados en la conferencia como íconos de un país que era capaz de diseñar y producir un avión solamente para traer naranjas de
Entre Ríos.
En paralelo al recorrido histórico, Santoro fue intercalando imágenes de obras e instalaciones en las que se reafirma su obsesión por la iconografía justicialista de los años cincuenta. Compilados en libros publicados por la editorial Asunto Impreso (en el Pabellón Amarillo), sus trabajos se nutren de varios de los elementos más sensibles del imaginario peronista: Evita, las empresas estatales, niños con guardapolvos pinzados, la Plaza de Mayo y el avión de combate Pulqui, "un objeto heroico que encarna la utopía tecnológica justicialista", según Santoro.
*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/diario/2007/05/04/sociedad/s-04102.htm
Haciendo cola*
A fines de los años ‘40, un bioquímico de apenas 22 años que trabajaba para una fábrica de Fernet catando bebidas y creando recetas, descubrió el que se consideraba uno de los secretos mejor guardados del mundo: la fórmula de la Coca-Cola. Ni lento ni perezoso, mudó el laboratorio al patio de su casa de Devoto, le ganó el primer juicio del mundo a la multinacional por el uso de la palabra “Cola” y empezó una empresa que en los siguientes veinte años se convertiría en un éxito nacional tan grande que hasta se le atribuía al mismísimo Perón. Y que murió con el desmantelamiento de la industria industrial, los almacenes y el sifón de mesa.
*Por Sergio Núñez y Ariel Idez
Foto: Nora Lezano
Si esta historia fuera una película, seguramente comenzaría en un laboratorio. Apenas iluminado por la luz mortecina de una bombita de 25 watts, la primera toma mostraría a un científico enfundado en su guardapolvo blanco en el preciso instante en que descubre, por accidente, una valiosísima fórmula secreta. Casi como si hubiera dado con la piedra filosofal del siglo XX, aunque en este caso, en vez de transmutar el plomo en oro, lograra convertir el agua en (algo similar a la) Coca-Cola. Sin embargo, la historia es real y su protagonista se llama Saúl Patrich, el creador de la bebida argentina más popular de los años ‘60: la Refres-Cola.
Eureka: un hallazgo accidental
En 1948, Patrich era un técnico químico especializado en bromatología que, pese a sus escasos 22 años, ya había trabajado para diversas firmas elaboradoras de bebidas como asesor y degustador profesional. Esta experiencia le había permitido desarrollar un “paladar absoluto” y con sólo probar un sorbo era capaz de detectar sus componentes. Tal vez por eso los dueños de Fernet Leocatta, para quienes trabajaba, acudieron a él como su última salvación: su Fernet era un fracaso, pero un distribuidor se había comprometido a comprarles toda la producción si cambiaban de rubro y lograban una imitación de un conocido amargo serrano. “¿Usted puede hacerlo?”, le preguntaron a Patrich, y de inmediato le extendieron un vaso con el producto a emular. El joven técnico hizo un buche y dejó que el líquido recorriera su boca para estimular las papilas gustativas, sopesó sus componentes, realizó unos cálculos mentales, tragó y respondió: “Dénme una semana”.
Luego visitó una herboristería y compró todo tipo de hierbas, las llevó a su laboratorio, las trituró, las maceró en alcohol y elaboró ocho muestras distintas. De una de ellas derivaría el amargo serrano que le habían solicitado y las siete restantes serían descartadas. Pero sucedió algo inesperado: “En la prueba número 6 encontré una pista —recuerda como si narrara una investigación detectivesca—. Al principio no sabía adónde me iba a llevar, aunque intuí que podía ser algo grande; así que me dediqué día y noche a experimentar con esa muestra para ver si podía dar con la clave de ese gusto tan extraño”. Y si bien a él mismo le costaría creerlo, esa pesquisa resultó clave para acercarse al sabor de aquella gaseosa de color negro y nombre raro originaria de los Estados Unidos.
Seis años antes, el lunes 3 de agosto de 1942, Coca-Cola había llegado al país y su primer aviso publicitario se difundía en los principales diarios a página completa. “Usted no olvidará jamás la inefable sensación de frescura y exquisito sabor de Coca-Cola”, decía el spot, pero a la vez advertía: “Eso sí, pídala siempre ¡bien helada!”. Hasta ese momento, el mercado de las gaseosas estaba dominado por Bilz, Pomona y Crush, los chicos tomaban chocolatada Vascolet y deportistas como Juan Manuel Fangio y el futbolista Vicente de la Mata recomendaban Kero, una bebida nutritiva “rica en dextrosa (sic)”.
Para imponerse en el gusto popular, Coca-Cola desplegó una enorme campaña publicitaria que aún continuaba seis años después de su arribo a estas tierras, y de ese modo llegó a manos de quien desentrañaría su preciado secreto: “Una tarde encontré un camión gigante de Coca-Cola en la esquina de casa, en Beiró y Bermúdez”, rememora Patrich, y agrega con una sonrisa: “Había dos chicas lindísimas: una rubia y una morocha repartiendo botellitas. Como no me podía decidir, le pedí una a cada una”. Apenas entró a su hogar, el químico destapó uno de los envases y probó su contenido. “No está mal”, pensó. Era un gusto nuevo, absolutamente original. Guardó la segunda botella y sólo la retiró días más tarde, para llevarla a su precario laboratorio en la fábrica Leocatta y cotejar su contenido con los resultados de su experimento número 6. Allí trabajó día y noche, haciendo innumerables pruebas hasta dar con la fórmula. “Era medianoche —señala don Saúl—, pesé cada hierba por separado en la balanza de precisión y anoté cuidadosamente las cantidades. Luego hice un jarabe con 50 gramos de azúcar, y le agregué acidez tartárica. Mezclé todo, lo diluí con agua y lo probé, lo comparé con la Coca-Cola y grité: ‘¡Lo tengo!’”.
Afiches y etiquetas de RefresCola y otros sabores que la empresa fabricaba: tónica, naranja y manzana.
La batalla por el nombre
Al poco tiempo, Patrich dejó su puesto en la firma Leocatta y abrió su propia fábrica... en los dos metros cuadrados que abarcaba el patio trasero de su casa. Allí ajustó su fórmula y preparó varias jarras que dio a probar entre familiares y vecinos.
—Es muy bueno. ¿Cómo se llama? —le preguntaban.
—Refres-Cola —respondía, con el pecho henchido de orgullo.
No obstante, pronto se toparía con un problema. “Yo quería registrar el nombre ‘Refres’ porque consideraba que ‘Cola’ era de uso genérico, pero Coca-Cola se oponía”, afirma. Claro que eso no lo amedrentó, todo lo contrario; y se puso a investigar a su contrincante. “Las bebidas cola son ácidas, y la acidez puede ser cítrica o tartárica, aunque en el caso de la Coca-Cola no detectaba ninguna de las dos”, explica el técnico, a quien le llevó tres años resolver el misterio: “Un día se me ocurrió consultar el código bromatológico de Estados Unidos y vi que ahí estaba permitido el ácido fosfórico. Entonces hice nuevas pruebas y descubrí que ésa era la sustancia responsable de la acidez de la Coca-Cola”.
Con ese dato, descubierto en los fondos de una modesta casa de Devoto, le inició juicio a una de las compañías más grandes del mundo: “Mi argumento era que la marca estaba mal concedida, porque ellos utilizaban ácido fosfórico, que en ese entonces no estaba habilitado por el código bromatológico de nuestro país”. Y debió ser un argumento de peso porque los abogados de Coca-Cola le propusieron llegar a un acuerdo para evitar el juicio. Así, la palabra “Cola” pasó a ser de uso genérico y pudo ser utilizada por otras bebidas.
Los duros inicios
Patrich había ganado la batalla por el nombre, pero ahora tenía que convertirlo en una marca reconocida. Para empezar, la Refres-Cola no era una gaseosa sino un jarabe concentrado listo para ser diluido con soda. De hecho, su etiqueta mostraba una familia tipo con el padre en el acto de accionar un sifón. Sus ventajas consistían en que podía ser utilizada mucho después de abierto el envase, sin perder sus cualidades, y que cada persona podía regular la intensidad del sabor a su gusto, como una gaseosa bajo el concepto “hágalo usted mismo”. Aunque su principal atributo era económico, como proclamaba uno de sus slogans: “Con una botella sola / 40 vasos de Refres-Cola”. Es decir que rendía casi 10 litros por botella. “Y aparte era más saludable —añade don Saúl— porque no contenía ácido fosfórico ni cafeína, que son las sustancias más cuestionadas de la Coca-Cola.” Pese a todo esto, no le fue sencillo imponer una bebida elaborada en el patio de su casa, con una cuba de madera de 200 litros sin bombeador ni filtro, y cuyas botellas eran llenadas, etiquetadas y encorchadas a mano, una por una, por el propio Patrich y sus hermanos.
El primer almacén que exhibió la Refres-Cola estaba en Canning y Warnes. El químico hacía el reparto a bordo del colectivo 124. “Cuando llegaba al comercio dejaba los cajones afuera, me asomaba y gritaba: ‘¡Un cajón de Refres-Cola!’. El dueño me pedía que lo bajara como si tuviera el transporte estacionado en la puerta. Entonces yo salía, esperaba un poco, y volvía a entrar con el cajón”, recuerda risueño. Luego alquiló una camioneta con chofer una vez por semana. La Refres-Cola empezó a ganar clientes y su dueño, dolores de espalda, por cargar los 12 kilos que pesaba cada cajón. Ese moderado éxito lo obligó a trasladar la “fábrica”: tras compartir una planta con otra firma en Haedo, tuvo su primera sede propia en un modesto galpón de Navarro al 4547, equipado con una llenadora de seis picos, una encorchadora manual, una bomba y un filtrador. Las ventas crecieron bastante, pero después se estancaron. Sin embargo, a Patrich le aguardaba un inesperado golpe de suerte.
El enigmático señor Pollak
Una tarde de 1955, el técnico recibió la visita de un desconocido que se presentó como León Pollak, quien le ofreció comprar toda su producción para ser su representante exclusivo.
—¿Pero usted sabe cuál es nuestra producción? —le preguntó Patrich.
—No, pero eso es un detalle menor —contestó Pollak en tono despectivo.
El dueño rechazó la oferta. No obstante, días más tarde, recibió un llamado de Raúl Pereyra, director de la agencia de publicidad Naype: Pollak le había encargado una gigantesca campaña publicitaria para difundir la Refres-Cola y él había preparado afiches para vía pública y tenía reservados espacios en diarios, revistas y radios. Pero Pollak había desaparecido y la agencia quería saber cómo recuperar el dinero invertido. “Lo lamento —se excusó Patrich—. Yo tengo una pequeña fábrica y no puedo afrontar semejante gasto.” Entonces Pereyra le propuso un pacto de caballeros: él asumiría la inversión y si la campaña daba resultado, se cobraría los costos de las ganancias. En cambio, si fracasaba, el químico no tendría que pagar nada.
El slogan ideado por la agencia destacaba la principal virtud de la bebida, era efectivo y hasta admitía cierta belleza poética: “Haga cola con Refres-Cola... y verá que resulta más”. A las semanas, esa frase empapelaba las paredes de Buenos Aires, se leía en los laterales de los tranvías, en las páginas de los diarios y se escuchaba en forma de jingle por las principales radios. La repercusión fue descomunal y la capacidad productiva de la modesta sede de la calle Navarro se vio rápidamente desbordada. “Recibimos tantos pedidos que los camioneros se llevaban las botellas sin etiquetar y pegaban las etiquetas en el camino”, rememora don Saúl.
Auge y caída
Dos años después de esa campaña, el 12 de octubre de 1957, quedó inaugurada la nueva fábrica de Refres-Cola: una planta modelo totalmente automatizada que ocupaba una manzana completa de Ciudadela; y con ella comenzó la edad dorada de la bebida, que se extendió desde fines de los ‘50 hasta principios de los ‘70. De Rivadavia 12120 partían 20 camiones por día a las órdenes de las 28 distribuidoras que hacían llegar la Refres-Cola a todo el país. Los salones de fiestas encargaban damajuanas para preparar sus propias jarras de gaseosa y hasta hubo un pedido de Aerolíneas Argentinas, que en uno de sus vuelos convidó a sus pasajeros con la cola nacional. “Pero se ve que no prosperó porque no volvieron a pedirla”, dice Patrich.
Durante los ‘60, Refres-Cola fue un habitual auspiciante de programas de radio y televisión. Su repercusión fue tal que los memoriosos aún recuerdan el rumor que afirmaba que la bebida había sido un invento de Juan Domingo Perón para amargarle la vida a los capitales foráneos, versión que el técnico desmiente a carcajadas.
La época de oro de la gaseosa: publicidad en las calles.
Publicidad directa
Para posicionar su producto y competir con Coca-Cola, Saúl Patrich tuvo que recurrir al ingenio; y a tal fin le pidió ayuda al actor Max Berliner, con quien el técnico químico y su mujer tomaban clases de teatro en ídish en la escuela Scholem Aleijem.
De esa relación, una amistad que se mantiene hasta la actualidad, surgió la idea de montar una suerte de escena de teatro callejero en la que Berliner entraba a bares, restaurantes, cafés y almacenes a solicitar la primera cola nacional y detrás de él, separados por pocos minutos, ingresaba Patrich en su rol de vendedor.
—Por favor, una botella de Refres-Cola —pedía el actor.
—No, no tengo. Sólo me queda Coca-Cola —recibía siempre como respuesta.
—¿Cómo que no le queda? Yo quiero Refres-Cola —insistía el supuesto interesado.
Berliner recuerda: “Empezamos en la esquina de Corrientes y Canning (hoy Scalabrini Ortiz), primero por una vereda, hasta Juan B. Justo, y regresamos por la otra, hasta el mismo punto de partida”. Y agrega entre risas: “Como actor, Saúl era un poco duro, aunque evidentemente su parte no la hizo tan mal porque obtuvo un montón de pedidos”.
“El resultado final de esa gira fue 18 cajas vendidas, todo un record. Era el efecto de la publicidad directa”, rememora Patrich.
Los vaivenes de la industria a mediados de los ‘70 y la lenta aunque inexorable decadencia del almacén y el sifón, sus dos principales aliados, signaron el declive de la Refres-Cola, cuya producción continuó hasta fines de los ‘80, cuando los costos de distribución hicieron el negocio inviable. A principios de los ‘90, como un amargo signo de aquellos tiempos, don Saúl vendió la marca de la primera bebida cola argentina a una multinacional, que sólo la utilizó para una efímera campaña publicitaria. Hoy, a casi 60 años de su descubrimiento, Patrich se enorgullece: “Creé un producto nuevo y logré que entrara a todos los hogares. Esa es mi mayor satisfacción”, sostiene. Sin embargo, si bien no lo proclama, también es el responsable de un capítulo significativo en la memoria emotiva del país.
Quizás en algún bar desmemoriado todavía sea posible pedir una Refres-Cola, echar una medida en el vaso, agregar soda y brindar por eso.
*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3509-2007-01-07.html
Video entrevista
http://www.clarin.com/diario/2007/05/02/conexiones/t-01410266.htm
"Es una época de utopías perdidas"*
Todavía la gente por la calle le sigue diciendo "Rocamora" y lo felicita por su papel en Montecristo, pero él ya estrenó traje nuevo. Junto a Mirta Busnelli, Noemí Frenkel, Nahuel Pérez Biscayart y María Alché encabezan el elenco de "Los padres terribles", una comedia negra de Jean Cocteau. En la charla, habla sobre la obra, sus trabajos previos a la actuación, y sobre los políticos: "Hay estar muy atento, porque cuando te descuidaste la sensación es que te sablean y te mienten y te vuelven a mentir"
*Magela Demarco. Fotos: Eva Fisher
mdemarco@claringlobal.com.ar
Luis Machín, datos biográficos
Nació en Rosario hace 39 años. Comenzó a actuar a los 16, y a los 23 se vino a Buenos Aires buscando desarrollarse en su carrera, "porque Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires", dice.
En televisión participó en "Padre Coraje", "Los simuladores", "Criminal", "Son amores", "Botines" y "Cuentos de Fontanarrosa".
En cine se lo vio en " Felicidades", de Lucho Bender, "El astillero" de David Lipszyc y "Uso rojo" de Adrián Caetano.
Y en teatro formó parte de las obras " Cercano Oriente ", " Textos porasalto ", " Dios perro " " Ella ", " El pecado que no se puede nombrar" entre otras. Hoy, con un elenco de lujo, integrado por Mirta Busnelli, Noemí Frenkel, Nahuel Pérez Biscayart y María Alché se lo puede ver en el teatro del Cubo ( Zelaya 3053- Abasto) en la obra "Los padres terribles", una comedia negra de Jean Cocteau.
*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/diario/2007/05/02/conexiones/t-01410266.htm
Correo:
A raiz de lo publicado en Inventiva, sobre los estudios hechos por Cena, sobre
el ferrocidio, me parecio adecuado volver a enviarte esto, que incluso publicaste en su momento.
En este tema hay que insistir sin desanimarse.
LA FERROVIA ROSARIO - CORDOBA
(Una alternativa a la autopista)
Contemplando el entusiasmo que genera en la dirigencia argentina, entusiasmo compartido por las poblaciones directamente involucradas, antes de escribir algunaslineas contrastando ese entusiasmo
con la para nosotros firme hipotesis de un petrocolapso al menos probable en el mediano plazo, recorde haber escrito algo puntual (en 1996) sobre la autopista Rosario - Cordoba, cuyo tramo final, tiene todos los visos de finalizacion. Resulta evidente que el plexo de intereses del complejo automotor- camino pavimentado, que sento sus bases en el Decreto del año 1931, el cual establecio un impuesto a los combustibles, los lubricantes y los neumaticos destinado a la pavimentacion de caminos, es algo muy arraigado en los formuladores de politicas publicas de obra publica. Adicionalmente la poblacion en general cree firmemente que un camino pavimentado es factor de progreso, aunque ahora los tiempos del ferrocarril, que fue necesariamente desarticulado para que el "progreso"que acarreaban esos caminos llegase. Asi las cosas, repasando ese articulo de 1996, que esta en linea con la conviccion que acompaña todo nuestras comunicaciones sobre el particular desde 1977; caimos en cuenta que no adicionamos a la bateria alternativa, la utilizacion del Rio Tercero como via navegable...Este rio, cuyas posibilidades
de navegacion, ya estaban claras , antes del comienzo de la emancipacion argentina, es susceptible de navegacion, con las obras de arte pertinentes desde las inmediaciones de la ciudad del mismo nombre, desembocando en el Parana, aguas arriba de Rosario. Es sabido que el transporte por agua, es aun
mucho mas barato que el transporte ferroviario. Teniendo en cuenta que la autopista Cordoba - Rosario, entrara en pleno funcionamiento con cierta coincidencia con la entrada en produccion de los dirigibles "hibridos", capaz de transportar hasta 1.000 (mil) toneladas de carga, al costo de una embarcacion, y a la velocidad superior a cualquier camion o tren, en las actuales condiciones de la red vial y ferroviaria argentina actual, queda en claro que estos ingredientes no se han ponderado en estudios de factibilidad
previos. Y ello es una prueba de la falta de "darsecuentidad" (unneologismo para la palabra inglesa awardeness), casi generalizada respecto a un hipotetico petrocolapso. (En forma reciente hemos escrito al respeto una comunicacion http://members.tripod.com/choloar/
Esta la Argentina preparada para el petrocolapso global
Abusando de la terminologia anglosajona nos parece que el abordaje generalizado (con las consabidas excepciones) a la cuestion de la Autopista Cordoba-Rosario, con referencia a una hipotesis de petrocolapso, es una suerte de "leading case", de baja sensibilizacion acerca de un tema, para el que habria de prepararse, con actitudes de adaptacion progresiva, que nos evitarian las necesariamente traumaticas y costosas respuestas ante una subita emergencia.
Bueno Aqui va el articulo:
LA FERROVIA ROSARIO - CORDOBA (Una alternativa a la autopista)
Cuando uno tiene la oportunidad de observar el transito de la Ruta Nacional, Numero 9, en el tramo que va desde Funes hasta Pilar, y percibe la intensidad del mismo prácticamente a cualquier hora del día y en cualquier mes del año, arriba rápidamente a la conclusión de que hay de construir una autopista, para canalizar esa corriente de transito que se asume ser creciente. Sin embargo, si uno de pone a profundizar acerca de si existe alguna otra posibilidad de encauzar esa corriente de transito, encuentra que esas alternativas existen. Para ser más preciso., ya existían cuando en 1937, el presidente Justo inauguro, el pavimento en esa ruta desde Buenos aires a Córdoba, en junio de 1937.
Fue Sarmiento hacia 1870, quien inauguro el ramal ferroviario Rosario/Córdoba. La conexión ferroviaria de Buenos Aires a Rosario, se efectivizarla en 1886. Pese a su precedencia en el tiempo, el transporte ferroviario demuestra ser más eficaz que el automotor, por ejemplo: un caballo de fuerza (H.P), arrastra en el camino pavimentado ciento cincuenta kilos (150). mientras que ese mismo caballo de fuerza, arrastra 450 kilos sobre la vía férrea. La capacidad de transporte de una vía férrea, solo es equiparada por veinte (20) manos de camino. Estas características, a las que se suman en menor impacto ambiental y la menor siniestralidad, incrementan las ventajas del ferrocarril frente al automotor y su lógico aliado, elcamino pavimentado. Solo distorsiones como el combustible artificialmente barato, los subsidios encubiertos al transporte automotor o el manejo ineficiente de la red ferroviaria por parte del Estado, pueden haber llevado a tanta distorsiones en el mercado del transporte, argentino, en este caso uncapitulo en la evolución del transporte mundial.. Ante esta aseveración, alguien podría suponer que hay que construir un ferrocarril entre Córdoba y Rosario. La realidad es que entre Córdoba y
Rosario hay ya ramales ferroviarios construidos y subutilizados o desactivados. Paradójicamente, mientras la actual ruta 9, en el tramo considerado, esta evidentementesaturada, el ramal principal, aquel inaugurado por Sarmiento, y que corre paralelo a dicho tramo de ruta, funciona pero con un trafico relativamente débil, en función de su capacidad... Pero esta vía principal tiene trazados paralelos o complementarios. Desde Rosario arranca otro ramal que pasando por Casilda y Dalmacio Vélez Sarfield, luego de pasar por RíoTercero, llega a la estación Córdoba. En Casilda hay un ramal (entre otros que viene de Pergamino y va a Cañada de Gómez, conectándose al ramal principal. Esta conexión
Pergamino/ Casilda/Cañada de Gómez, nunca ha sido explotada, para un trafico ferroviario de pasajeros entre Buenos Aires y Córdoba, sin pasar por Rosario, que ahorraría alrededor de cien kilómetros
de recorrido... En Cañada de Gómez, sobre la línea principal, arranca un ramal que desde Las Rosas, luego de un pequeño tramo, se bifurca en Bouquet, para llegar a Villa Maria por un lado; y por el otro para llegar a Río Segundo, pasando por Villa del Rosario. A Villa del Rosario, llega un ramal que se
desprende desde JamesCraik, en el ramal principal, pocos kilómetros después de Villa Maria, desde donde se puede empalmar, en el ramal que se dirige a Río Cuarto en Dalmacio Vélez Sarfield con el otro ramal complementario. Para facilitar la construcción de los accesos a ciudad de Córdoba, los mismos ¨taparon¨ un ramal que llegaba directamente a la estación Córdoba, desde un ramal que iba a Villa del Rosario. Ello no impediria que por esta red regional, se pudiera encaminar todo este trafico.
Todas estas líneas interconectadas son de trocha ancha. Además de ellas existe un ramal de trocha angosto que conecta Rosario y Córdoba, pasando por San Francisco. Alguien con sentido práctico, seguramente podrá objetar que este tráfico lo realizan actualmente automotores. Y ello es tan cierto, como su alto costo en despilfarro de combustibles, contaminación, seguros caros y luctuosos accidentes de transito. Pese a todos los argumentos en favor del ferrocarril y en contra del automotor, la realidad es que hasta ahora en Argentina ha ido venciendo el automotor y el camino pavimentado, y ello obedece por los poderosos intereses creados que ese complejo ha generado.
Claro que también habían generado en su momento intereses creados el transporte por tracción a sangre. Sin embargo, quienes estamos persuadidos, de tales ventajas y de tales perjuicios, sintetizado en el pensamiento que el transporte automotor, aumenta sensiblemente los costos de funcionamiento de
la sociedad argentina, nos sentimos muy estimulados en nuestra causa, por algo que ha sucedido en Suiza, y que ha tenido poca divulgación. En dicho país, democracia por antonomasia, se ha votado en un plebiscito, mediante el cual a partir del año 2004, los camiones NO PODRAN TRANSITAR POR LAS RUTAS Y DEBERAN CIRCULAR A BORDO DE LA RED FERROVIARIA, es decir que solo podrán
hacer los enlaces dentro de las ciudades. Este ejemplo, nos hace pensar que por lo menos en el caso del transporte de pasajeros y, mercaderías entre las ciudades de Rosario y Córdoba y sus respectivasáreas se influencia, deberían estudiarse comparativamente y exhaustivamente, los costos de construir la
autopista entre Funes y Pilar, con los costos de puesta un funcionamiento de la red ferroviaria descripta en esta colaboración. Una vezq ue se tenga esos costos tomar la decisión que mas convenga a los intereses generales en función del mediano y del largo plazo, donde los combustiblesfósiles, Irán
desapareciendo y se necesitaran parausos más críticos como la petroquímica las maquinarias agrícolas. Y el ferrocarril se puede electrificar...
NOTA: PUBLICADO EN "LA REFORMA", DE GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA, ARGENTINA, EL 13 DE MAYO DE 1996, NUM. 23.420
*de Alfredo Armando Aguirre. choloar@rocketmail.com
http://choloar.tripod.com/choloar.html
*
Queridas amigas, queridos amigos:
El domingo 6 de mayo del 2007 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor peruano José de Orejón y Aparicio. Las poesías que leeremos pertenecen a Yamil Díaz Gómez (Cuba) y la música de fondo será de Uakti (Brasil). ¡Les
deseamos una feliz audición!
ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!
REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo!
YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 44 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067
*
Reescribiendo noticias. Una invitación permanente y abierta a rastrear noticias y reescribirlas en clave poética y literaria. Cuando menciono noticias, me refiero a aquellas que nos estrujan el corazón. Que nos parten el alma en pedacitos. A las que expresan mejor y más claramente la injusticia social. El mecanismo de participación es relativamente simple. Primero seleccionar la noticia con texto completo y fuente. (indispensable) y luego reescribirla literariamente en un texto -en lo posible- ultra breve (alrededor de 2000 caracteres).
Enviar los escritos al correo: inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura
Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.
Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión los escritos que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas, solo verificar que un autor con nombre Y/o seudonimo , y una dirección personal de mail nos envia un trabajo.
Respuesta a preguntas frecuentes
Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.
Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.
Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.
Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.
Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.
Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura
No hay comentarios:
Publicar un comentario