Imágen: Tapa del libro "La voz multiple y otros textos" de Liliana Díaz Mindurry.
*
"Lo único que queda por hacer es precisamente eso: cualquier cosa, hacer una
cosa detrás de otra, sin interés ni sentido, como si otro (o mejor otros, un
amo para cada acto) le pagara a uno para hacerlas y uno se limitara a
cumplir en la mejor forma posible, despreocupado del resultado final de lo
que hace. Una cosa y otra cosa, ajenas, sin que importe que salgan bien o
mal, sin que importe qué quieren decir. Siempre fue así; es mejor que tocar
madera o hacerse bendecir; cuando la desgracia se entera de que es inútil,
empieza a secarse, se desprende y cae".
Juan Carlos Onetti
Literatura es pregunta. ¿A quién pregunta la obra literaria? ¿A la lengua
natal? ¿Al lenguaje en general? ¿A las palabras en particular? ¿Qué clase de
interrogación? ¿Quién debe contestar?
Lo desconocido hace reír, supone Bataille. Perder la seguridad produce
alegría. O una máscara de la alegría.
¿Quién se ríe cuando reímos?
¿El lenguaje y sus tropiezos?
El lenguaje pertenece a una cara, fingidamente la del Orden, y alude a ese
referente del que habla confusamente en una novela o un poema. Confusamente
porque la palabra es tan equívoca como el Sujeto. Confusamente porque la
palabra es manipulada por distintos sujetos del Sujeto, sus contradictorias
creencias, valores, deseos, finalidades, fantasías, mitos, miedos, fobias,
influencias.
Es interesante preguntarse por la voz narrativa, la tercera persona. Se
busca cierta neutralidad: habla alguien de "ella" o "él". ¿Quién lo hace?
Marguerite Duras dice: "una palabra agujero, horadada en su centro con un
agujero, con ese agujero en que habrían tenido que enterrarse todas las
demás palabras".
Vayamos despacio. ¿Qué es una palabra agujero? Una palabra que nombra (de no
nombrar no sería una palabra) un hueco. Una palabra sin referente. O con
referente múltiple. ¿Qué significa, por ejemplo "araña" en un contexto
literario? ¿El arácnido que segrega el hilo sedoso? ¿El simbolismo del
tejido concéntrico? ¿La imagen de Dios? ¿Aracnea, la caricatura de la
divinidad, la que rivaliza con lo trascendente? ¿La imagen siniestra de lo
femenino? ¿La casa endeble del Corán? ¿La epifanía lunar donde es dueña de
su destino, lo teje y lo conoce, detenta los secretos de lo pasado y lo por
venir? ¿La inestabilidad o lo frágil? ¿Lo sucio, lo repugnante? ¿O
simplemente el hueco, "cualquier cosa", como diría Onetti?
Siguiendo a Onetti "entonces la desgracia empieza a secarse, se desprende y
cae". A partir de "Cualquier cosa": de la gratuidad. ¿Produce risa? ¿La risa
es la "dicha"? ¿La palabra finalmente "dicha" pronunciada? ¿La que hace
reír?
El vocablo "araña" en un texto literario es cada una de esas cosas, todas a
la vez, porque para cada uno de los sujetos dormidos o despiertos en el
Sujeto, "re-presenta" todas y cada una de esas posibilidades (y muchas
otras, claro está), aunque en el contexto parezca señalar una de las
acepciones o simbolismos. Por tanto es nada, al ser todo.
El otro agujero es sin duda el Sujeto Escritor y su confusión de voces, la
alusión a hechos de su vida, diferentes contextos en los que aparecieron sus
contenidos referenciales. Y volviendo al texto de Onetti escrito en El
astillero ( libro que sin duda remite a El castillo de Kafka) hay algo casi
insoportable en ese "cualquier cosa" y el agregado "como si otro ( o mejor
otros, un amo para cada acto) le pagara a uno para hacerlas". Esos amos
infinitos de actos infinitos pagan a uno para "cualquier cosa" literaria. La
literatura es esa cosa indefinida hecha por varios que profana y perturba,
es decir, que es sacrílega (viene de la Legión de espíritus) y produce un
malestar que está al costado del placer. Más allá está el infierno astillado
(el astillero derruido) o el castillo de la imposible trascendencia:
requiere un acto único, una plenitud de sentido. Blanchot habla de un
Castillo Neutro. Esa neutralidad desde la que podría escribirse la obra de
arte ("cualquier cosa" de Onetti, es decir lo despojado de la cadena de
sujetos sujetos al Sujeto , si se me permite el juego de palabras) aquella
voz narrativa vaciada que se parece al silencio y a la muerte.
Si toda obra remite a lo incesante de otras, si el héroe obtiene su unidad
como el Quijote por intentar la copia de los libros y resultar patético,
esto es así porque no hay modelos de unidad sino voces múltiples de un
sujeto que a su vez remite a voces múltiples de otras obras y así ad
infinitum.
Esta es la extrañeza del territorio literario. "Pienso verdades de noche,
cuando él no está y cuando encendemos velas a los santos y a los muertos.
Pero en la glorieta siempre pienso mentiras". Un espacio en permanente
cambio que remite a otros espacios anteriores y a la vez mira hacia espacios
fantaseados por la miradas de la Mirada. Personajes ambivalentes que remiten
a ambivalencias anteriores, y ambivalencias de los sujetos del Sujeto. Un
conflicto, una guerra entre variadas posiciones, que remiten a conflictos de
libros pasados y que anticipan los por venir. ¿Y cuál es el resultado final
de estos actos onettianos, apilados de cualquier forma por los amos
superpuestos? Un libro que cumpla su función de desorden y pretenda reunir
lo que no tiene reunión para que un crítico con un orden aparente realice
una nueva obra literaria que hable desenmascaradamente de otras obras y
enmascaradamente de un único Sujeto que puede llamarse Shakespeare,
Cervantes o Dios. Sólo Dios remitirá a la Unidad posible. Salvo que se le
atribuya ser autor de las Escrituras y se lo considere literato.
Pero la gracia será reunión.
Si es gracia es gratuita. O no es gracia.
( De mi ensayo "La voz múltiple", Ruinas Circulares, 2012)
*De Liliana Díaz Mindurry. lidimienator@gmail.com
¿ESCUCHASTE MI LLAMADO?
MUJERES EN LA CAMA*
*Por Alejandra Zina. alejandra.zina@gmail.com
Frida solo leía las Selecciones del Reader´s Digest.
Tirada en la cama
leía
...
esas revistas chiquitas y planetarias
aptas para todo público, para toda nación.
Frida solo leía las Selecciones del Reader´s Digest.
Hasta que desempolvó un cuaderno de hojas amarillas.
Un cuaderno en rumano que la ayudaría a recordar
/la lengua
que con tantos años
acá
había olvidado.
Frida apiló las revistas planetarias en su mesa de luz
y leyó en rumano
tirada en la cama, con las piernas extendidas
y dos almohadas en su espalda.
No es la cama el mejor lugar para recordar
la lengua de una mamá que ya no está?
CLARIDAD*
"Hoy es siempre todavía" - Antonio Machado
Clarita hace muñecas. Las fabrica con trapos de colores, rellenas de
algodón.
Tienen piernas largas como de bailarina y el pelo rojo o amarillo, hecho de
lana trenzada.
La conozco desde que nació, cuando yo hacía mi residencia en el Hospital
Maciel, antes de recibirme de médica.
Clarita cumplió dieciséis años la semana pasada y vive en el Cantegril* del
Cementerio del Norte, con su madre y dos hermanos menores. El padre
desapareció hace tiempo, y el hijo mayor, que debe andar por los 19 o algo
así, se hizo policía y lo mandaron al interior. La última vez que pregunté
por él, supe que estaba en Tacuarembó y que les escribía regularmente;
también les mandaba dinero de vez en cuando.
No sé si conocen el barrio; yo vivía por ahí, a unas quince cuadras subiendo
por Ramón Márquez. La Gruta de Lourdes, que está justo a la entrada del
cementerio, al costado de la capilla, era en ese entonces un lugar de
peregrinación popular. Yo solía visitarla con mi madre, cada año, mientras
vivió. Comprábamos flores y las dejábamos en el altar de la Virgen, donde
encendíamos una o dos velas; a mamá nunca le faltaban problemas que
encomendarle, propios o ajenos.
En esa época yo trabajaba, además, en un dispensario móvil que circulaba por
esa zona y otras marginales para cumplir con el programa de vacunación,
atender consultas urgentes, enseñar primeros auxilios.
En una palabra, para tratar de compensar tanta carencia, al menos con
respecto a la salud. La verdad es que no hay médicos suficientes, o los que
hay, no están para atender a los pobres.
En el dispensario conocí a la madre de Clarita, que en esa época estaba
embarazada de ella y no llevaba aquel trance nada bien. No sólo era
demasiado joven: tenía ya una criatura, estaba débil y además,
aunque todavía vivía con el marido, las palizas que él le daba se le veían
por todos lados. La pobre mujer decía lo mismo, más o menos, que todas las
víctimas de violencia: que la culpa la tenía el alcohol,
que su esposo la quería y le había prometido que ésa era definitivamente "la
última vez". Mentira: nunca hay última vez para la violencia, a no ser que
te maten.
Clarita nació en el Maciel, sana pero sin piernas.
Era una beba muy buena, muy tranquila. Yo la visitaba seguido en la sala de
recién nacidos; estaba medio obsesionada con la chiquita.
Imagínense qué tragedia venir al mundo con semejante deformidad y, para
colmo, en una familia tan complicada y tan pobre. La madre la adoraba; era
conmovedor ver la ternura con que abrazaba a esa
criaturita que a mí me dolía tanto: me parecía que estaba rota, como sin
terminar. Un ser humano a medias, no sé si me explico.
La madre sí la quería. En cambio, el padre lo único que hacía era llorar
cuando iba a verlas.
Las muñecas de Clarita se ríen con los ojos cerrados o abiertos, las cejas
dibujadas con un medio círculo o en forma de techo a dos aguas; se ve que
están felices. Porque se ríen, pero además porque bailan,
sacudiendo alegremente sus piernas tan largas de trapo.
Después que nació ella, sus padres siguieron viviendo juntos un par de años
más. Yo estaba bien enterada por mi trabajo en el dispensario; la madre la
traía a la nena para que la revisara y le diera todas las vacunas. Ella
vivía para esa hija, aunque se sentía cada vez más aislada dentro del
barrio: los vecinos parecían creer que era contagiosa la deformidad de
Clarita y eran pocos los que todavía se
acercaban con intenciones de ayudar.
Ya saben, no hay contagio peor que el de la ignorancia, ni peor peste que la
superstición.
Como sea, la nena creció y después que nacieron los dos hermanos menores,
normales y sanos, fueron éstos, desde muy chicos, los que me la traían para
que la revisara. Después, lo de costumbre: el padre
se hizo humo.
El Cantegril del Cementerio del Norte creció, enorme, e invadió la zona como
una plaga para la que todavía no hay veneno. Yo decidí mudarme más cerca
del hospital. También dejé de trabajar en los
dispensarios, aunque seguí en contacto con algunos de los vecinos del
barrio; venían a tomarse la presión conmigo, o a pedirme algún medicamento
de los que siempre tengo reserva, muestras gratis, ya
saben, que me traen los visitadores médicos.
Por unos años me perdí de vista, pero una tarde, al llegar a casa como
a las seis, me tropecé con la madre de Clarita: andaba pidiendo botellas,
cajas de cartón, o lo que fuera que no necesitara. No la reconocí al
principio, sobre todo porque con ella había unos muchachos
mal entrazados que me distrajeron. Yo no me asusto así nomás, créanme, pero
en los tiempos que corren, es mejor ser precavida.
¡Qué emoción cuando vi quién era.! La invité a pasar, pero no quiso.
Me presentó a los hijos, esos dos grandotes que venían con ella, y me contó
que Clarita estaba bien, que se las había arreglado para hacer los primeros
años de escuela, que andaba en una silla de ruedas que
heredó de una vecina vieja, otra inválida que yo también había atendido.
Sigue siendo tan buena, tan linda, se ocupa de todo en la casa. Es mi razón
de vivir, dijo. Se le llenaron los ojos de lágrimas y yo me di vuelta para
disimular, con la excusa de ir a buscarle lo que me había
pedido. No sé qué le habré dado, pero se lo llevó como si fuera un tesoro.
Y después se fueron, ella arriba del carro y los hijos empujando.
Lloré sin parar un buen rato. Fue ahí que me decidí a visitarla.
Clarita, que ya es adolescente, ¿se los dije, no?, hace estas muñecas
maravillosas que iluminan como soles, que calientan y embellecen los
rincones de su casa. Es una muchacha preciosa, o lo parece cuando
uno le mira esos ojos brillantes o escucha la voz límpida con que te va
contando los detalles de su mínima vida, como si fueran un lujo que ella
pone a tu disposición.
Mientras tomábamos mate, en la cocina que de tan limpia no alcanza a ser
triste, me contó que ahora su proyecto es vender muñecas en la feria. Las
últimas que hizo tienen cintas de seda de color alrededor
de las piernas, cofias con lunares y blusas con puntillas. Y hasta faldas
de bailarina, hechas de tul blanco, rosa o celeste.
Clarita tiene la ilusión de terminar la escuela, dice que le gustaría ser
maestra artesana. Con lo que gane en la feria, piensa comprar otra silla
para poder ir y venir del nuevo colegio, ése que inauguraron del otro lado
del Cementerio del Norte. Quiere ser independiente, dice. (Si la hubieran
escuchado, como yo, no le tendrían lástima.)
Al despedirme, le prometí ir a visitar el puesto de la feria donde exhibirán
sus muñecas largas y felices. Y la abracé, con la esperanza de que me
transmitiera, no sé cómo, la alegría misteriosa, la
felicidad suprema con que sabe moverse en este mundo, sin haber aprendido
nunca a caminar en él.
*De Martha Valiente. puertopegaso@gmail.com
* Cantegril: "villa miseria" de la República Oriental del Uruguay
¿Escuchaste? *
Miraba la luna
y fue tu cara la que brilló
Miraba el lago
y tu mano fue la que se asomó
Miraba el cielo
y tus ojos entonces titilaron
Miraba el futuro
y tu nombre fue el que susurré
¿ Escuchaste
mi llamado?
*De Ana Romano. romano.ana2010@gmail.com
CON LA SANDÍA EN LA CABEZA*
Hay gente a la que no le hace mella lo que se piense o diga en presencia
o por los detrases, gente que no responde a un código de vestimenta, gente
que tiene la libertad de usar boinas o sombreros, chalecos extemporáneos,
colores fuera de catálogo, botines de la tatarabuela o pulóveres con
cuatrocientas noventa y nueve lavadas y remiendos.
Hay quienes se dan la libertad de saludar con grandes abrazos que dejan
a sus víctimas con sonrisas confusas y los bracitos pegados al cuerpo.
Gentes que se pasean contraviniendo los códigos del ridículo de su
generación, verdaderos subversivos del buen gusto, personas raras.
Hay quien estaría perfecto en una fotografía del siglo pasado, en una
filmación de la época del mayo francés o un video que se capture de aquí a
cinco años, que para la moda es la eternidad y un día.
Son personas molestas para presentaciones de familia, y las sonrisas
burlonas acompañan o suceden su presencia. Se hacen irreflexivamente o con
toda intención juzgamientos de carácter, creencias políticas y sanidad
mental a partir del atuendo más o menos correspondiente con lo que la época,
edad y condición social indican como correcto y necesario.
Ahora bien, por qué entregarse al escarnio. Alguno lo hará
conscientemente por mantener una postura, vistiendo en el cuerpo su no
pertenencia a lo establecido; otros por esnobismo, otros porque simplemente
no se dan cuenta y se ponen lo que les resulta más cómodo o simpático.
Molestan. Causan un malestar pues rompen la perfecta monotonía que
asegura que todos estamos en la sintonía de lo aceptable. El rojo combina
con los neutros, las rayas jamás jamás con los lunares, y aros largos nunca
para los cuellos cortos.
Y lo que refiere a la indumentaria se traslada por declinación a las
actitudes y las palabras. Como por necesidad, como si fuese natural y el
orden universal indicase el largo de las faldas.
No es algo simple escamotearse al juego de lo aceptable, el más
estrambótico de los seres verá en alguien más lo ridículo, señalará
desdeñosamente un moñito tonto, un collar ostentoso. El más libre de los
sujetos despreciará gazmoñerías ajenas, comportamientos objetables.
Hay una línea entre lo excéntrico y la afrenta voluntaria. Vivimos en
sociedad, lo que hacemos públicamente puede escandalizar o ser realmente
desagradable. Hay situaciones, lugares, momentos en los que alguna cosa
puede ser una falta de respeto. Pero quién y con qué manual en la mano puede
marcarla con aerosol en la cancha.
Como esa línea inexistente no se ve pero se siente, muchos decidimos
sacarnos la sandía de la cabeza con la que gozosamente paseábamos
resguardándonos del sol, nos pusimos los zapatitos que están en las
vidrieras y nos fuimos resignando a componernos en el espejo que nos coloca
el resto de la humanidad al salir de casa. Lo hicimos con el deseo de no ser
una molestia para los amigos y familiares, para que no nos miren mucho los
transeúntes, es decir, para volvernos invisibles.
Y desde el momento en que vestimos la ropa adecuada, empezamos a emitir
por declive ciertas opiniones, nos permeabilizamos a ciertas creencias, por
urbanidad enrollamos alguna bandera y quemamos unos cuantos libros. Es la
vida ¿o no? Uno envejece, una se adapta, uno se convierte en ese que antes
le causaba risa o pena.
Claro que me dirás, querido amigo, que tus lentes para leer y tu camisa
blanca no te quitan fervor por la utopía. Me asegurarás que la sandía no es
el mejor sombrero, que tu libertad no depende de la tela de bambula que se
perdió en el pasado. Y posiblemente sea cierto.
Los nietos no desean una abuela fantoche, los hijos se horrorizan de un
padre que llama la atención. El adolescente lleno de piercings y tatuajes
detesta a la ridícula profesora de falda acampanada.
A nosotros (a nosotros, sólo a nosotros) la libertad.
*De Mónica Russomanno. russomannomonica@hotmail.com
*
de lejos vienen los recuerdos
una casa grande
padres abuelos hermanos
y la confusión
siempre la confusión
...
caminando mi desamparo
las órdenes incomprensibles
las prohibiciones y cerrojos
caían como lobos de presa
tuve la orfandad de saberme inocente
mi pequeñez cabía entre los dedos
la soledad dibujaba en mi cintura
signos incomprensibles y quietos
como muertos desordenados
y solos para siempre
entonces crecí para adentro
no había opción
las palabras dolían como peces voraces
acomodaban espacios de silencio
y ese permiso para vivir
dibujando mis ojos ciegos
la infancia
*De alba estrella gutiérrez. alba.estrella@gmail.com
*
dió seis vueltas
hasta acomodar sus bordes,
hasta hacer coincidir su espacio
con ese cartón que duerme
en tu puerta,
...
mansos,
húmedos los ojos
animal con memoria
lamió las manos
que ya habían abandonado la caricia,
lamió una por una las letras de tu nombre
olfateó tu recuerdo.
y se durmió en tus orillas
como otras tantas noches frías
este corazón perro
*De Alejandra Morales.
***
Inventren Próximas estaciones:
ARAUJO.
-Por Ferrocarril Midland-
BLAS DURAÑONA.
-Por Ferrocarril Provincial-
-Colaboraciones a inventivasocial@yahoo.com.ar
http://inventren.blogspot.com/
InventivaSocial
Plaza virtual de escritura
Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.
Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/
https://twitter.com/INVENTIVASOCIAL
http://www.facebook.com/pages/INVENTIVA-SOCIAL/237903459602075?ref=hl
Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por
Yahoo, enviar un correo en blanco a:
inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar
INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a:
inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la
libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada
escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se
editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación
en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor
emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada
obra queda a cargo de cada autor.
Inventiva social recopila y edita para su difusión virtual textos literarias
que cada colaborador desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras
recibidas.
Respuesta a preguntas frecuentes
Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.
Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y
noticias que se publican en los medios de comunicación.
Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.
Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de
cada escrito es un intercambio de libertades entre escritor y editor. cada
escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo
ni formato.
Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de
trabajo del editor.
Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus
propuestas de escritura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario