martes, noviembre 18, 2008

Y VAN COMO ARRIBA DE UN LEÓN, NO SE PUEDEN BAJAR PORQUE SE LOS COME...



*Ilustración: "Atadura" de Ray Respall Rojas.




Fábula del Árbol de Azúcar*



Dedicado a mi mascota (Tily) que,
pese a mis inagotables esfuerzos,
aún no comprende estas cosas de la vida.



Cuando desde abajo pedimos mejoras salariales,
Nos dicen que no hay dinero.


Cuando marchamos por una mejor educación,
Nos dicen que no hay dinero.


Cuando decimos que los servicios de salud pública
Pueden ser mejores para todos,
Nos dicen que se requiere de dinero,
Y no lo hay.


Si no hay dinero
¿Porqué reforzar con novedoso armamento al ejército?


Cuando las calles se inundan en tiempos de lluvia,
Nos dicen que es que no hay dinero para remediarlo.


Cuando el frío llega
Golpeando las paredes
De laminas de alumínio nos dicen:
¿Qué se le va a hacer, si no hay dinero?


Pero cuando los bancos ven aproximarse
Algún peligro,
El dinero aparece de todas partes
Y les cae del cielo
Como un verdadero milagro.


Si el Estado ve por el bien de todos,
Y si es verdad que no tiene
Un carácter de clase social,
¿Porqué para unos no hay dinero,
Y para otros la ayuda nunca falta?




*de Hugo Ivan Cruz-Rosas. quetzal.hi@gmail.com






Y VAN COMO ARRIBA DE UN LEÓN, NO SE PUEDEN BAJAR PORQUE SE LOS COME...




UN POEMA*
que también es una carta



No escribas del hambre, y
mucho menos
de política; no escribas,
no escribas.
Si no repetirán que debés
una fortuna
(en reales, pininos, pesos,
o florines),
o que andás de noche por
los techos,
o que sufrís de pérdida de
juicio, o de tal cosa.
No escribas, no escribas;
cantá
mejor un tango que no
sea
de Discepolo. Está bien
visto
perderse entre las ramas,
ser difuso
pero profundo, bellamente
desafiante.
Te están apuntando, lo
sabés,
específicamente a esos
lugares;
no digás después que no
te lo dijiste.



*De Eduardo Dalter. eduardodalter@yahoo.com.ar









ENTREVISTA CON EL ECONOMISTA JOSE LUIS CORAGGIO SOBRE EL ROL DEL ESTADO
ANTE LA CRISIS FINANCIERA
"El mercado libre saquea sin saciarse"*


El especialista en economía social plantea que es necesario modificar las formas de hacer política, asumirla "como acción transformadora", para sostener medidas estatales progresivas, "un uso legítimo de los recursos" y prácticas económicas socialmente más eficientes.



*Por Javier Lorca



La incipiente recuperación de la injerencia político-económica del Estado, en el país y en el mundo, tiene una oportunidad ante la crisis financiera internacional: "Ahora está probado que el mercado libre global destruye sociedades y saquea sin saciarse", dice el economista José Luis Coraggio.
Sin embargo, para el director de la maestría en Economía Social de la Universidad de General Sarmiento, esa oportunidad está condicionada en la Argentina: "Si el modo de hacer política no cambia, las buenas medidas de hoy no serán irreversibles, ni garantizan un uso legítimo de los recursos".
¿La alternativa? "Asumir la política como acción transformadora, buscando una dirección para la sociedad, articulando un proyecto social, nacional, y construyendo acuerdos o coaliciones que sostengan con legitimidad políticas de Estado progresivas."
-¿Cómo analiza la relativa reactivación del Estado que parece darse en el país -por ejemplo, con la nacionalización de las AFJP o las fallidas retenciones a las exportaciones- y también en el mundo, con las intervenciones estatales ante la crisis financiera?
-Las economías modernas no prescinden del Estado. Son economías mixtas, que combinan un sector de empresas de capital, un sector muy amplio y heterogéneo de economía popular y la economía pública, que redistribuye, regula y debe planificar y controlar los efectos indeseados del mercado.
Incluso el proyecto neoliberal -el de Bush, el FMI, el Banco Mundial y Menem- instrumentó ilegítimamente al Estado para construir una economía de mercado con menos Estado social y pretendidamente eficiente. La crisis del sistema financiero global, y por tanto del capitalismo, y el caos social que puede generar, convocan nuevamente al Estado como redistribuidor y regulador, si es que no como actor económico directo que asume funciones que había abandonado, como es aquí en el caso de Aerolíneas y las AFJP. Un Estado que, aun dentro de la lógica capitalista, en ocasiones tiene que
contradecir intereses inmediatos de capitales particulares pensando en el funcionamiento de conjunto del sistema, como en el caso de las retenciones.
-¿Qué oportunidades y qué riesgos plantea esta virtual recuperación de la centralidad de las políticas públicas?
-Lo central no es la ubicación geométrica de la política sino su contenido.
Porque se puede tener más protagonismo público, pero los gobernantes y los opositores pueden continuar ejerciendo la política en el vacío. Y esto no cambia si el estilo es más vanguardista-autista o dialoguista. La alternativa es asumir la política como acción transformadora, buscando una dirección para la sociedad, articulando un proyecto social nacional, y construyendo acuerdos o coaliciones que sostengan con legitimidad políticas de Estado progresivas. Si el modo de hacer política no cambia, las buenas
medidas de hoy no serán irreversibles -de hecho, ¡ya hay fuerzas opositoras que incluyen en su programa revertirlas!-, ni garantizan un uso legítimo de los recursos. La oportunidad es que ahora está probado que el mercado libre global destruye sociedades y saquea recursos naturales y humanos sin saciarse. Hay ideólogos y medios de comunicación que impunemente siguen blandiendo la utopía del mercado libre, pero el gran problema es que los treinta horrorosos años neoliberales han dejado una marca profunda en el sentido común -el imposibilismo y la desafección política, como señala Alfredo Pucciarelli- y para superarlo van a hacer falta años de otra coherencia estatal y nuevas experiencias de la sociedad con sus gobiernos.
-¿Por qué, pese a las tasas de crecimiento experimentadas en los últimos años en la Argentina y otros países de la región, el núcleo de la desigualdad social permanece?
-Porque el sistema hegemónico no asume la desigualdad como su problema sino que la justifica en base al éxito diferencial en el mercado, o en nombre de una acumulación que, en realidad, puede ir a cualquier parte del globo.
Porque confunde ingreso con ganancia y porque define la riqueza como un balance monetario -la "Caja" con mayúscula-, aunque esa riqueza se la lleve apenas el 10 por ciento de la sociedad. En un mundo globalizado, la reducción de la desigualdad interna no es negocio, como lo fue con el fordismo. El salvaje mercado liberado de la ética va a seguir impulsando sustitución de mano de obra por máquinas, autómatas, sistemas informatizados, polarizando el mercado laboral entre una elite de científicos, técnicos y gerentes, y una masa que oscila entre el empleo ocasional y el desempleo. Estas tendencias son estructurales y no variarán si no se actúa para cambiar no sólo el modelo coyuntural, sino la estructura
de la economía. La fórmula de una macro amigable para el capital, que garantice estabilidad de la moneda y los precios, y que dé predictibilidad para atraer inversiones es más de lo mismo... llevado al extremo cuando se piensa en inversiones tan irracionales como un tren bala, en un país que con esos recursos puede recuperar y expandir sus ferrocarriles y encarar realmente la cuestión de su fragmentación regional y el uso irracional de la energía.
-¿Hay alternativas al modelo productivo dominante de extracción y exportación de recursos naturales?
-La Argentina puede especializarse en actividades de conocimiento científico intensivas y agregar valor a las materias primas que exporta. Pero la tecnología no es neutra. Mal aplicada, buscando "productividad", produce el caso aberrante de la minería a cielo abierto o la sojización del país. Hay
que impulsar otras actividades, basadas en el conocimiento y la información como medio de producción e insumo principal, y encuadradas en principios de racionalidad reproductiva antes que de ganancia privada a cualquier costo social. Para que el uso racional del conocimiento sea característica dominante de la economía se requieren otros tiempos, una sociedad capaz de defenderse y defender la biodiversidad para sus hijos, y una política educativa y científica que ni se está pensando. La diversificación e integración de la estructura productiva sigue siendo un criterio guía. Como la autarquía estratégica: tener asegurada la subsistencia de todos, sin pobres estructurales. Esto requiere producir más y mejores bienes públicos, que están en la base de las cadenas de producción y reproducción: alimentos y hábitat sanos, conocimiento y educación en todos los niveles y formas, remedios genéricos, transporte, energía, agua, seguridad social, política tecnológica, regulaciones de los principales precios de la economía... Con un mejor sistema de redistribución -entre ramas de producción, entre sectores sociales, entre regiones-, legitimado por la sociedad, la Argentina tiene recursos propios con los cuales puede mantenerse parcialmente desconectada del vendaval especulativo. Las propuestas de Aldo Ferrer o del profesor Julio Olivera al respecto han sido claras. La pequeña cuestión es cuál será el sujeto político que las lleve a cabo.
-¿Qué opciones ofrece la economía social y solidaria ante la crisis global?
-La economía social es una práctica de construcción consciente de otras formas económicas, más solidarias, eficientes socialmente, que administran y producen no solo riqueza e ingresos, sino que generan otra sociabilidad, otros valores, y resuelven necesidades de manera directa o a través de mercados en los que se reclaman precios justos. Es más, se considera riqueza a la capacidad material y subjetiva de resolver directa o indirectamente las necesidades de todos. Los valores de solidaridad suponen la mutualidad, el hacernos cargo de las necesidades y derechos de otros porque otros se hacen
cargo de los nuestros. Las AFJP son la antisolidaridad. La economía social implica otro uso de los recursos, más cooperación, más democracia. Ejemplos son el presupuesto participativo, la autoconstrucción colectiva de vivienda, la producción para el autoconsumo de las comunidades y la pequeña agricultura rural y urbana, la construcción comunitaria de infraestructura en campo y ciudad, las empresas recuperadas, las cooperativas consecuentes con su ideario, la prestación de servicios donde el mercado excluye, las finanzas y las redes de comercio solidarias. Es una economía con sujetos morales, no un mecanismo ciego que justifica la irresponsabilidad por los otros. Y puede producir alta tecnología, como en el caso del software libre.
Su característica es que supera la producción individual, motivada por obtener ingresos a como dé lugar, y se desarrolla un compromiso con los demás, mediante el trabajo, la asociación, la participación, el encuentro cara a cara de productores y consumidores. En la Argentina se está malgastando un concepto poderoso asociándolo a políticas de asistencia focalizada en los más pobres, que afirma que "en lugar de dar el pescado se da la caña de pescar" -pero la dieta sigue siendo pescado, y escaso-, donde "social" quiere decir "para los pobres". En los países que la vienen promoviendo y reconociendo desde hace más de un siglo, la economía social atraviesa la sociedad -como es el caso de Québec-, puede producir múltiples productos con tecnología de punta -como el Complejo Cooperativo de Mondragón, en el País Vasco- y hasta tener sus propias escuelas y universidades. Países como Ecuador, Bolivia y Venezuela ya han tenido Constituyentes que reconocen a la economía social, a la economía popular, comunitaria como parte fundamental de la economía.
-¿Es posible construir otro modelo económico y productivo sin una transformación de las prácticas y condiciones sociales y políticas?
-Una cosa requiere la otra. No se pueden cambiar actitudes, disposiciones, la cultura misma, si no se transforma al mismo tiempo la base material de oportunidades para todos. Para encarnar otra economía están surgiendo sujetos de las múltiples experiencias que se vienen dando en nuestro país y que están invisibilizadas por los medios que responden a las grandes corporaciones económicas. Un indicador de que se está avanzando es que se multiplican los programas de formación para atender a la demanda en todo el territorio: el Ministerio de Educación y varias provincias han impulsado decenas de tecnicaturas en Economía Social. En nuestra maestría ya hemos formado más de noventa profesionales y prácticamente todos están trabajando en esa dirección. Pero el sistema educativo público en su conjunto debería tener una visión transgeneracional, y trabajar sobre el desarrollo completo de las capacidades de personas y grupos para construir otra economía. Si se quieren tener otra economía y otra sociedad en veinte años, es crítico actuar ahora sobre esos procesos de inversión social. El momento está siendo
desperdiciado en tanto el sistema educativo vive en la administración de la coyuntura, el corporativismo y la gestión de conflictos que mantiene el statu quo y las malas prácticas.



*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-115202-2008-11-18.html








Por medio de los medios*



*Por José Pablo Feinmann



A veces pareciera que las películas exageran. Y no poco ni mucho: demasiado.
Al fin, necesitan vender butacas, ése es su principal objetivo. ¿Por qué habrían de privarse de acudir a cualquier medio para hacerlo? Por ejemplo: ¿usted podría creer que Estados Unidos cree una guerra para tapar el desliz sexual de un presidente? Para entendernos: no es que esa guerra haya sido creada sin motivos, sea una pura agresión sin causa, y por fin una masacre.
No, ésa, después de todo, sería una guerra real. Nos referimos a una guerra inventada. A una pura y perfecta invención de los massmedia. Se hizo (y a ella nos referimos) una excelente versión sobre este tema. Se llamó Mentiras que matan (Wag the Dog), es de 1997, la dirigió Barry Levinson y la escribió
un tipo con mucho talento: David Mamet, acompañado por Hilary Henkin. Si agregamos que Dustin Hoffman y Robert De Niro están en los protagónicos tendremos el panorama claro: esto no puede fallar. La historia es así: dos miembros del gobierno (De Niro y Anne Heche) buscan a un productor de
Hollywood porque necesitan distraer al público norteamericano. "¿Crees que será posible?", le pregunta, en el avión que los lleva a California, Heche a De Niro. El tipo se ríe: "¿En serio me preguntás eso? ¿Si será posible engañar al público norteamericano? Dime, ¿tú sabes algo de la Guerra del Golfo? ¿Alguien sabe algo de esa guerra? Nadie. Sólo lo que les dejamos ver. ¿Qué vieron? Unas cuantas luces atravesando el cielo, la noche. Eso les vendimos como Guerra del Golfo y eso creyeron. ¿Por qué no vamos a poder fabricarles una guerra ahora? La necesitamos". La necesitan porque la administración a la que sostienen está en peligro. Puede bajar la popularidad del presidente por ese affaire sexual que tuvo. (Referencia insalvable al affaire Lewinsky. Aparte: conocí a un escritor alemán de nombre Charles Lewinsky. Me decía: "Todo es más simple para mí ahora. Ya no necesito deletrear más mi apellido. Sólo digo: Lewinsky, como Monica".) Hay, pues, que inventar una guerra. Se encuentran con Hoffman, productor de Hollywood que nunca ganó un Oscar y vive amargado por eso. Pero tiene esperanzas. "Queremos fabricar una guerra", le dicen. Primero necesitan decidir con quién. No tardan en decidirlo: "Con Albania". "¿Qué tenemos contra Albania?", pregunta alguien. "¿Qué tenemos a favor?", le contestan.
Empieza la tarea. Se trata de "armar" una imagen dramática que irá a la tapa de los diarios. Lo hacen: bombas que estallan en una aldea de Albania y una mujer que huye con un niño en brazos. Conmovedor. Pero falta. Hay que componer una canción patriótica que consiga encender los corazones del público. Lo llaman a Willie Nelson, el famoso cantante country. Nelson se pone a trabajar. Graban la canción. Advierten que "Albania" no rima bien con casi nada, pero ya es tarde para cambiar. Y no dudan del resultado final: hace falta una guerra y los medios la crearán. Las imágenes se difunden, el público se las cree y el talentoso pero ingenuo productor exige que se presente lo que ha hecho a la Academia de Artes Cinematográficas porque quiere ganar su ansiado Oscar. De Niro, que se lleva muy bien con el FBI y con la CIA, ordena que lo liquiden. Hoffman, ilusionado por algo que le han dicho, entra en una enorme limousine que sólo lo trasladará hacia su injusta pero inevitable muerte.
En Poder que mata (Network, 1976) Sidney Lumet entrega una de las mejores películas de su larga carrera. Pero detrás de esa conquista hay un guión ya mítico de Paddy Chayevsky. Ned Beatty le dice a Peter Finch: "Olvídese: ya no hay primer mundo, ni segundo mundo ni tercer mundo. Sólo hay negocios".
Se trata aquí del mundo de la televisión. Hay que atrapar, domesticar, someter, idiotizar a los que miran. Nadie sabe hacerlo como Faye Dunaway.
Tiene un programa que se llama: La hora de Mao-Tse-Tung. Tiene otro que ha entregado a los Panteras Negras. Pero su punto máximo es el loco mesiánico de Peter Finch. Aquí aparece el talento de Dunaway. Es evidente que el tipo está peligrosamente loco. No importa. Se lo puede usar. Puede ser un hit. Lo
ponen en un horario central. Finch tiene la locura de llamar a la rebelión.
Se pone frente a la Cámara y vocifera: "Abran sus persianas. Asómense y griten: ¡no aguantamos más, ya no podemos tolerar más, estamos hartos!". La gente, en sus casas, sin creerlo al principio, empieza a oír gritos. Abre sus ventanas y se asoma. Ahora todos están asomados. Al comprobar que todos gritan lo que Finch exige que griten, no hay uno que deje de gritarlo: "¡No aguantamos más! ¡Ya no podemos tolerar más! ¡Estamos hartos!", se crea una situación de rebelión social que estaba soterrada pero que Finch ha sacado a flote. Ahora la gente está furiosa. No sabe por qué. O tiene uno que otro motivo. Pero quiere estar furiosa. Finch, un pastor iracundo, lo exige desde la tele. Van a ver en vivo su programa. No bien él aparece todos empiezan a gritar: "¡No aguantamos más, etc.". Como todo lo que se lanza sin demasiado
control la cosa se le empieza a ir de las manos a la sagaz y algo detestable Dunaway. Ella lo arreglará. Pero uniendo lo útil a lo comercial. Siempre se trata de subir el rating. Les dice a sus jefes (que ya son pocos, ella ha trepado muy alto) que la dejen hacer. En su próxima aparición, Finch saluda a su público vociferante. Por fin, silencio. Finch se dispone a dar su sermón iracundo del día. De pronto, entre el público, surgen varios Panteras Negras con metralletas y acribillan a Finch en vivo, ante las cámaras. Exito total. Se han librado del loco y han atrapado aún más a la gente.
Que -Dunaway lo sabe bien- es nada, es arcilla en sus manos, es basura, concluirá.
Nuestra tercera película es The Truman Show, de 1998, dirigida por Peter Weir. Aquí la tesis de la manipulación mediática es llevada al extremo. A un tipo que se llama Truman le crean su mundo, su vida, su entorno desde que nace en un enorme set televisivo que se venderá como un show al resto del país. Toda la vida de Truman está armada, diseñada, conducida por Harris, un genio de la televisión que demuestra con esto que puede, por medio de la omnipresente pantalla, dominar todo, crear la realidad. Es una metáfora sobre la posible libertad del ser humano en un mundo dominado por los medios de comunicación que crean una realidad que somete a quienes se proponga someter. La película de Weir es optimista. Al final, Truman abre una puerta que le permitirá salir del decorado. Es la puerta hacia su libertad. No se ve nada más allá de ella. Sólo oscuridad. La incertidumbre total. Harris le dice que se quede, que él lo protegerá, que habrá de cuidarlo. Pero Truman elige ser libre y elige, con ello, el riesgo, la incertidumbre, el peligro.
Truman abre la puerta y entra en ese callejón oscuro, lleno de riesgos gigantescos. Sobre todo los de averiguar quién es, qué quiere, qué piensa.
Para evitar estas cosas es que la gente ve la tele. Para no ser libres. Para ser manipulados. Para que les digan en qué creer, a quiénes odiar, a quiénes no odiar, qué consumir, qué comer, qué ropa ponerse, qué ideas tener y, muy especialmente, qué ideas no tener. Aquí, a este ente pasivo, que se devora lo que la tele le da y deja que su subjetividad sea creada, moldeada desde ella, los tycoons de los medios le dicen "la gilada". ¿Es libre "la gilada"?
Alguien dirá que no puede haber algo menos libre que "la gilada", ya que vive esclava de lo que los medios hacen de ella. Sin embargo, durante estos días hubo ciertos dramáticos sacudones en el programa de Tinelli. No caminó lo de la lluvia. Esa lluvia que caía sobre los cuerpos exponiendo sus transparencias a la mirada golosa y patética e impotente de "la gilada", ¡no funcionó! No dio el rating esperado. A la gente le gusta más lo del caño. "Hay que volver al caño", pareciera que se ha resuelto. Entonces, ¿cómo que la gente no es libre? Claro que sí, claro que es libre. Siempre puede elegir entre la mierda y la basura.


*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-115115-2008-11-16.html





EL LARGO PASILLO*


El sacerdote partió dejando la absolución tras una señal de la cruz inscripta en el aire, Andrés no le prestó atención, mejor dicho no le creía, ya no creía ni el él ni en Dios porque toda su vida se había transformado en nada en un paulatino y prolongado avance del tiempo.
Comenzó a entonar una melodía rara, salida sólo de su cabeza y al poco rato le puso letra:

“Carceleros, carceleros,
títeres detrás de la reja...
Están presos. están presos...

Luego llegó el Oso, así había bautizado desde su llegada a ese guardián corpulento y hostil, de grandes manos siempre dispuestas a dar el golpe contundente; trajo ayuda, sabía que no podría encargarse solo de él aunque estuviera esposado.
Cuando la puerta de la celda se abrió Andrés dejó de cantar, sonrió con malicia cínica y terminó con una gran carcajada. Los ayudantes lo tomaron de los brazos y lo pusieron de pie.
- Llegó tu hora – dijo el Oso con satisfacción. ¡Por fin se libraría de él! Sus burlas cada vez que pasaba por el corredor lo irritaban, sobre todo porque no podía golpearlo.
Atravesar la reja fue para el reo como un descubrimiento, ya no recordaba cuánto tiempo había pasado desde que lo enclaustraron allí para comenzar a esperar que llegara ese día. El primer paso hacia fuera le produjo cierto mareo, como si una niebla espesa le impidiera ver a los que lo rodeaban; pero hubo un rostro que emergió de ella, aquel rostro despavorido que jadeaba mientras él oprimía con sus manos el blanco cuello y cuando dejó de gritar su pene gozo dentro de su joven vagina.
Tuvieron que forzarlo a caminar porque esa escena lo paralizó, volvió a cantar pero otro rostro emergió entre el vapor que por momentos invadió el pasillo; de ese cuello brotaba sangre a borbotones y él experimentaba placer al clavar el cuchillo una y otra vez. ¡Cuánto lo disfrutó!
Se negó a caminar, los guardias lo levantaron en vilo y el Oso colocó una de sus feroces trompadas a la altura de los riñones de Andrés. Su instinto rebelde calentó su sangre pero toda reacción se frustró dentro porque el afuera lo tenía encapsulado.
El pasillo se hizo largo, muy largo, un trayecto lleno de imágenes hostiles y de sangre.
- Te llegó la hora, hijo de puta. – La voz del Oso sonaba en eco. – Ya no vas a matar a nadie.
Andrés comenzó a cantar nuevamente y a insinuar pasos de baile, de tanto en tanto una carcajada vibraba en el aire.
- ¡Ni un signo de arrepentimiento, la puta que te parió! – exclamó
uno de los guardines con repulsión y oprimió al máximo el brazo del reo.
El fin del corredor se acercaba y brillaba como si se prendiera fuego, pero Andrés cantaba

“Carceleros, carceleros,
títeres detrás de la reja...
Están presos, están presos...

De las distintas celdas surgían chillidos, los otros condenados golpeaban los barrotes de hierro.
La última puerta se abrió y allí estaba la silla a la que lo arrojaron, en la misma forma apretaron las ataduras. Ya no podía escapar, todos los arneses le fueron colocados mientras seguía cantando su estribillo irritante.
Como ocurría siempre, estos eventos eran presenciados por público, entrada libre y gratuita; los familiares de las víctimas mostraban gestos crispados, miedo de que algún llamado frustrara la sentencia.
Mira – dijo el Oso acercándose a su oído, - aquí están tus muertos ¿Los ves? Te van a tirar al infierno.
El hombre dejó de cantar, lo miró despavorido porque era cierto, a través de una crisis de pánico los veía sonreír.
El encargado de la máquina tenía la mano sobre el obturador de la corriente, un leve gesto del Oso dio la señal porque el teléfono no sonó.
Solo el cuerpo de Andrés tembló consumiendo su maldad.



*de Emilse Zorzut. zurmy@yahoo.com.ar







Tinta de nogal*

-Texto del año 2004-

Es lindo teclear las letras con los dedos manchados, parecen manchas de oxido como las que dejan las herramientas despues de mucho mucho tiempo sin usarlas, la verdad es que hace más o menos un año que no tenía asi el pulgar, el indice, el medio tan teñidos que uno puede dejar huellas con esta tinta extraña de que se desprende del envoltorio verde que preserva las nueces hasta el punto justo en que deben caer. Despues uno las ve a cada una con esas cicatrices únicas como lo son los senderos de las huellas digitales.
Duros los cambios en la vida, el árbol esta casi seco, son tres años de la última vez que mi padre participo del ritual viendo la cosecha del nogal que planto como a un hijo en la puerta de la casa.
Por momentos me parece verlo ahí cerquita sentado en la silla o parado sostenido en el andador, preocupado por que los nietos no se lastimen, - no pasa nada papá.... fueron un par de nueces en la cabeza del nene, pero es duro.. , la nena no tenía tres años, pero corria con entusiasmo detras de cada nuez que caia y rodaba por la pendiente de la entrada de autos. Franco me pedia esa larga pertiga de ramas añadidas con la que les damos el golpe que precipita la caida.
Cierto, no son manchas faciles de quitar, como los recuerdos que se borran aparentemente pero quedan latentes debajo de la piel y resurgen cuando uno menos lo espera.

Puedo ver al arbol más joven, mi padre trepandose con más de 65 años al arbol con un palo largo para bajar las nueces altas, las que nos niega la altura... lo dejo, lo reto, le digo dejame a mí, sin demasiada convicción, es su epopeya anual

Que olor especial el de esas vainas verdes que cuidan y crecen con la nuez, como un utero, hasta el punto justo de dar su fruto, una vez al año, reproducir la vida, dar una pequeña cosecha.. -ayer conte 84, se que una parte no son comestibles, estan negras, apestadas de bichos o acidas al gusto, igual iran a secado en las tardes de sol del patio.
Cambian los tiempos, digo mientras siento saltar entre mis brazos a la nena con el caño de aluminio extensible que alguna vez fue soporte de cortina de bañera y ayer, y hoy Pascua, nos ayuda a hacer caer las nueces, se pelea con el hermano y conmigo, las quiere bajar ella, aunque la evidencia le dice que no llegará, que le falta más altura..., igual lo logra, tira una nuez a upa del papá. Esta alta, larga, cumplira 6 añitos antes de la primavera, antes que este árbol viejo y cansado haga su renacer milagroso de nuevos brotes verdes en sus pocas ramas todavia vivas ( el año pasado contamos 125 nueces, ahora son menos, algunas ramas se caen solo al tocarlas estan secas, y este árbol de frutos de abril, que da leña en vida, se esta muriendo de pie ). Despues la llovizna nos encierra en la casa, los chicos rebuscan entre las cosas y los cuadernos inconclusos del padre. Paula encontro el mapas de vías del abuelo de Alberto, el mismo que uso yo para el recorrido del inventren, lo despliega sobre la cama, me pide su cuaderno, dibuja un gran jeroglifico, un mapa de vías, unas casitas-estaciones y arriba escribe su imprenta E,F,C,O.
En esto pensé, hoy, cuando entre vapores de la locomotora, pude ver en esa esquina, justo enfrente de la estación, la silueta hoy oscura del bar "los Nogales", donde alguna vez un profesor universitario nos sentó a tomar cafe o caña despues de su clase abierta a bordo del tren.



*de Eduardo Francisco Coiro. inventivasocial@hotmail.com





*


Queridas amigas, apreciados amigos:

El domingo 16 de noviembre del 2008 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor argentino Martín Matalón. Las poesías que leeremos pertenecen a Mario Markus (Chile) y la música de fondo será de Yawar Inka (Andes). ¡Les deseamos una
feliz audición!



ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!



REPETICIÓN: La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!

Cordial saludo!

YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067




Convocatoria*


El trilingüe Magazín Cultural Latinoamericano XICóATL "Estrella Errante" (impreso y digital), que desde hace 17 años se edita en Salzburgo, Austria, convoca a ensayistas, narradores y poetas a colaborar con el trabajo de difusión cultural que llevamos a cabo.

Las colaboraciones deben tener una extensión máxima 4 páginas para ensayo y cuento. Para poesía se ruega enviar una selección de poemas de un máximo de 10 páginas. Los escritos deben acompañarse de un breve curriculum vitae (que contenga la dirección postal) y una foto digital del escritor a la dirección euroyage@utanet.at
Los textos seleccionados serán traducidos al alemán y publicados de manera digital e impresa.

Más informaciones sobre nuestra labor cultural sin ánimo de lucro en Europa encontrarán en nuestra página de internet www.euroyage.com
Cordial saludo,



*Dr. Luis Alfredo Duarte-Herrera
Director de YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com

Schiessstattstr. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel: ++43 662 825067


InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/

Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Para visitar:
www.walkala.priv.at
http://incoiroencias.blogspot.com
http://www.metroflog.com/Lunanoconquistada
http://urbamanias.blogspot.com/
http://remontandosoles.blogspot.com/
http://zonamutante.blogspot.com/
http://www.metroflog.com/Exducere

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

No hay comentarios: