viernes, diciembre 21, 2007

ENTRE ILUSIONES Y DERRUMBES...


XXII*




No pudo ser
que estuviéramos
alguna vez
entre uno de dos
iguales
no pudo ser
que el aire
fuera aire
sino ese fuego
ardiente
que nos caló los huesos.



*de Jorge Isaías. jisaias46@yahoo.com.ar
-Donde supura el aire. Poemas.
Nos y Otros Editores. Madrid. 2007.






ENTRE ILUSIONES Y DERRUMBES...






Mediterránea*


No la veía hacía seis años. Estaba un poquito más flaca, espigada, y tenía los brazos y las piernas tonificadas, bronceadas, como si las hubiese trabajado en un gimnasio. Me impresionó verla tan arreglada, con los labios pintados, un collar de piedras de colores bailándole sobre el escote, camisita de color salmón y pollera blanca, toda una secretaria del micro centro, sin medias, tacos, un andar sólido, seguro, muy femenino. Lo que no había cambiado ni un poco era su polenta: seguía intacta, avasallante. Nos pasamos los teléfonos y arreglamos para almorzar.

- ¿Cuando fue la última vez que nos vimos? - se vino de ejecutiva de nuevo, colores claros, todos al tono. Estamos frente a frente en una mesa pegada a la ventana.
- A ver, pará -dice, y arruga la cara, piensa, las pupilas de sus ojos claros se contraen, parecen de plomo, con el dedo índice se toca la nariz -, el primero de enero del 2002.
- ¿El día que asumió Duhalde?
- Si, no te acordas que en un momento fuimos al comedor a mirar la tele - dice, y toma un trago de sprite.
- Si, es verdad.
- Y yo me fui al día siguiente - con los dedos de la mano se acaricia los pelitos rubios del brazo, apoyado sobre la mesa -, cinco presidentes en diez días, coño, ¿donde se ha visto?
- ¿Qué te decían allá cuando les contabas?
- No entendían - dice, y se corre el mechón de pelo rubio que le cae sobre la cara: en el cuello tiene tatuados un par símbolos, me parece, incas o mayas -, no les entra en la cabeza semejante cuadro institucional.
La confitería queda sobre la Diagonal Sur, justo en la esquina, frente al Cabildo, a metros de la Plaza de Mayo. "El baño es para uso exclusivo de los clientes", avisa un cartel pegado en el vértice de la ventana. Son las dos de la tarde de un jueves.
- Qué van a entender los gallegos si ni siquiera nosotros podíamos hacer una lectura de todo lo que nos estaba pasando - está más rubia que antes, y los ¿treinta?, ¿treinta y uno? le quedan justos.
- Y en el medio de todo eso nuestro viaje -dice, como a la pasada. Sus pestañas negras son enormes: parecen los toldos de una tienda de ropa para mujer.
- Que limados, ¿no? -reflexiono.
- ¿Limados? -pone carita como de asco.
- Que bolados, digo, el país se venía abajo y vos y yo enroscados como dos nenes.
Le hago una seña al mozo para que nos traiga la carta. El diminuto piercing que tiene del lado izquierdo de la nariz, cuando mira hacia la calle, y me muestra su perfil, saca destellos de luz.
La conocí la semana que le siguió a esos dos días de furia que fueron el diecinueve y veinte de diciembre. En Colegiales, donde yo vivía, alguien imprimió unos folletos con dos o tres consignas, los pegaron en los
semáforos y a la primera convocatoria fuimos casi doscientas personas. Nos juntamos en Lacroze y Zapiola.
El clima estaba enrarecido como nunca, la gente andaba sacada, irreconocible, verborragica: el pueblo unido jamás será vencido. Casi todos le habían pegado a las cacerolas desde el balcón, todos habían puteado a Cavallo y algunos habían cortado las calles y pedido por sus ahorros. La sensación generalizada era que nos podíamos llevar puesto a cualquiera, que el destino del país estaba en nuestras manos y ya no en la de los políticos, una figura desprestigiada, enemiga del ciudadano común que trabajaba y pagaba sus impuestos. En lo personal, y a pesar de que esos días caminé por el aire, tanta catarsis clase mediera me intranquilizaba.
- ¿Qué querés comer? -ella está atenta al menú, abierto de par en par sobre la mesa.
- Ésta ensalada - me señala con el dedo la Mediterránea: queso, palmitos, rúcula, aceitunas verdes y negras, salsa golf.
- ¿Todavía sos vegetariana? -tiene ojos levemente achinados, verdes, la boca grande, los labios gruesos. Está tostada por el sol.
- Todavía -dice. Me mira y se vuelve a reír. En lugar del collar de piedras del otro día, hoy se vino con una soga llena de semillas rojas y negras, muy sobria, de feria de buen nivel.
- Volviendo a aquel primero de enero del 2002, ¿tenías conciencia de lo que estabas haciendo o te mandaste de kamikaze que eras -que sos-?
- Ya lo venía pensando, no tenía demasiado para dejar acá, y cuando la mierda explotó para todos lados, pues me decidí.
- No fuiste la única.
- Ya sé, hombre -su tonadita gallega me resulta muy exótica.
Hacemos el pedido: una ensalada mediterránea, un bife a la romana, dos sprite -la de ella con limón-, y hielo.
- Y un poquito pan, ¿puede ser, buen hombre?
El mozo dice como no, señorita, y se aleja hacia la barra.

El diecinueve a la noche salimos a la calle con mis viejos y mis hermanos: prácticamente todo el barrio, incluidos aquellos y aquellas que nunca habían movido un dedo por nadie, ni por nada, participaba de un acontecimiento que, de mínima, era diferente, exuberante, nunca visto, y de máxima, histórico, nacional y popular. Cortamos Cabildo y Lacroze. Llegaba gente de los cuatro costados con retazos de sabanas pintadas a mano, banderas argentinas, silbatos, cacerolas, tachos de basura del gobierno de la ciudad: era como el mundial pero con una carga de bronca muy fuerte. Era emocionante la reacción de la gente, la piel de gallina con cada canto, la recepción con aplausos cuando aparecía un grupo de gente, vivas, gritos, confianza, poder. Al rato unas dos mil personas marchamos hasta la puerta del departamento de Videla y lo puteamos como una hora: increíble. Muchos y muchas pasaron por debajo del puente de Carranza hacia el lado de Plaza Italia: ahí se juntaban con los vecinos de Palermo y arrancaban para la Plaza de Mayo, sumando gente a medida que la columna avanzase por avenida Santa Fe.
Ya de madrugada, en casa, todavía en estado de ebullición, comiendo un par de salchichas frías que saqué de la heladera, vi por la televisión la represión en la plaza de mayo, los gases, las corridas, el fuego, la
indignación.
Al otro día fui a trabajar: programaba para una empresa que estaba por la zona de Retiro, frente a las torres vidriadas de Movicom e IBM. Mis compañeros y compañeras contaron la experiencia de la noche anterior: yo estuve acá, no sabés lo que fue por allá, en mi barrio salieron a la calle hasta los más conchetos, con mí mujer encarábamos para la plaza cuando tiraron los gases. La charla duró los diez minutos que tardamos en bajarnos la tacita de café de la maquina expendedora. Al rato cada uno sumergió la cabeza en su código fuente.
A las doce del mediodía no aguanté más y arranqué para la plaza.

- ¿Qué onda Barcelona? -Vanesa sonríe, como si guardase muchos secretos.
Come su ensalada con mucha parsimonia: un dado de queso, una rodajita de palmito.
- Barcelona es maravillosa -vuelve a sonreír, suspira, infla el escote-, todo el mundo está en la suya, nadie te jode, el trabajo se corta a la seis de la tarde y a las siete están todos los bares llenos, hay arte en todos los rincones, hay mucha noche, y nos ves miseria.
- El problema de ellos es la inmigración -me mando un pedazo de bife que me obliga a masticar varios segundos sin poder abrir la boca.
- Si, principalmente los que llegan del África. También desde Sudamérica.
- ¿Dónde paraste los primeros meses?
- Estuve un mes exacto en lo de una prima de mamá y después me alquilé algo con dos colombianas.
Silencio.
Los dos a la vez, como en una coreografía, la nuca estirada para atrás, el codo en el aire, tomamos de nuestros vasos -el de ella con su rodaja de limón-: hubo un segundo en el nos cruzamos la mirada. Pusimos los vasos sobre la mesa y nos reímos.

El veinte hacía mucho calor, yo estaba con una camisa blanca de mangas largas. Cuando llegué a la plaza, una hilera de vallas de hierro negro fundido impedía el paso hacia la Casa de Gobierno. De un lado de las vallas, un ejercito de uniformados con los bastones cruzados en el pecho, del otro, en la zona de la pirámide de Mayo, dos mil personas, en su mayoría gente suelta, oficinistas que habían decidido, como yo, darse una vuelta, todavía calientes por los sucesos de la noche anterior. También había gente que se
había venido desde su casa con escarapelas, banderitas argentinas, carteles escritos a mano, cacerolas, cucharas soperas gigantes. Había mucha bronca, se cantaba el himno, se puteaba a Ruckauf, a Duhalde, a Menem, a la corte suprema y a De La Rua: que se vayan todos.
En un momento, de la nada, porque si, por la Diagonal Sur, desde la casa Rosada, apareció un camión hidrante que enfiló decidido hacia la gente. El chorro de agua dispersó a muchos y a otros los dejó tirados sobre el pavimento. El ruido del motor del camión era infernal. Empezaron a volar las primeras piedras.
Corrí unos metros hacia la Avenida de Mayo, frené y me di vuelta. La gente estaba enfurecida, se acercaban al hidrante por atrás y lo cascoteaban hasta quedarse sin fuerza. Todos corrían de un lado para el otro, había gente grande, nenes. Un tipo que tenía una cruz de bronce del tamaño de una caja
de naranjas se arrodilló sobre la calle y enfrentó al camión, otros lo acompañaron: resistieron la primera embestida de agua, pero en seguida apareció un grupo de policías de civil que se llevó a los manifestantes de los pelos. La gente les gritaba que se vayan a la concha de su madre, asesinos, ustedes son como nosotros, trabajadores, no repriman al pueblo. Un pelotón de la infantería se adelantó a paso firme y empezó con las balas de goma y las bombas de gases lacrimógenos: tiraron como diez en menos de un minuto. Parecía la guerra. Retrocedimos a las corridas, la gente se caía al suelo. Uno de los proyectiles cayó a mis pies y la nube de humo me cerró el pecho: corrí con los ojos cerrados, sin aire, los pulmones intoxicados.
Pensé que no iba a resistir.
Encaré para el local político de unos conocidos, sobre la calle Venezuela.
En el camino me paré a ver los televisores prendidos dentro de los bares, almacenes, casa de quiniela: la represión era feroz. En el local la temperatura ambiente era agobiante, todos a las corridas, a los gritos, algunos recién llegaban de la plaza con los ojos irritados, la presión baja, lastimaduras en las piernas y brazos: reinaba el temor y el desconcierto.
Llegaban voces que hablaban de balas de plomo, heridos y hasta muertos. Me senté en el suelo, la espalda contra la pared, me mojé la cabeza, tomé agua, cerré los ojos unos minutos.
Cuando alguien entró gritando que les estaban pegando a las madres de Plaza de Mayo, fuimos todos hasta el bar de al lado. Las imágenes eran durísimas, los caballos, los rebenques, las viejas superadas, la paliza desmedida a la gente: no lo podíamos creer. Algunos comensales, parados al costado de la
mesa, se agarraban la cabeza, como podía ser, hijos de mil puta, la puta que los parió.
Encaramos para la plaza. Los vecinos de San Telmo bajaban de los conventillos con el torso desnudo, la remera atada a la cabeza, algo en la mano para hacer ruido. Por la avenida Belgrano venían columnas enormes de gente. Miré mi reloj: eran más de las tres de la tarde. Entre el nudo en la garganta, pecho y panza por el cagazo, la obligación de volver al trabajo, decidí volver a la oficina -nunca me perdoné esa concesión-.
Los televisores mostraban a la policía llevándose de los pelos a la gente, apuntando al cuerpo, los tiros, la sangre, desesperación, la locura: una hora más tarde, todo el centro y micro centro de la ciudad sería un polvorín, un campo de batalla.
En la puerta de mi oficina, sobre la avenida L.N.Alem, me crucé con un cuerpo de la policía montada que enfilaba para la plaza de mayo: rígidos, armados, dispuestos a todo. En mi trabajo nadie estaba enterado de nada: al rato, haciendo un círculo en el medio de la oficina, el dueño de la empresa,
sonriente, levantó la copa y deseó un buen 2002: feliz año para todos.

- ¿Seguís tocando la batería? - dice ella.
Vanesa se fue a España aquel primero de enero y nunca más supe de ella. Sólo una vez me llegó el dato por una conocida suya de que estaba viviendo en un playita perdida, cerca de Málaga.
Uno de los mozos sale a calle y baja el toldo de la confitería: la sombra se come al sol.
- Ya no me dedico a la música: cambié por la escritura.
- Que linda la literatura, joder, me alegro por ti - dice, y se manda las últimas hojitas de rúcula con el tenedor, los labios grasosos con aceite de oliva -, ¿y se te puede leer?
- Podes entrar a mi blog.
- Casi no uso la Internet -se disculpa-, sólo para cuestiones de trabajo: prefiero la presencia, el cara a cara.
- Muy bien.
Le hace una seña al mozo y le pide el menú:
-Tengo ganas de comer algo dulce -me confía, casi al oído, medio cuerpo sobre la mesa: colonia de verano, suave, fresco.
- El resto, que se yo -hablo rápido, de mi, mis pasos durante estos años que pasaron-, me casé en el 2003 y me separé en el 2004, de la relación quedó una nena que se llama Violeta -ella se enternece, sonríe -, va a una sala de tres -hago una pausa, limpio con un pedacito de pan francés mi plato pelado, ella me mira, espera que siga con mi relato, dejo entre mis dedos el pancito -, trabajo en la Secretaría de Desarrollo Social de Nación, hago terapia, y estoy militando.
- Qué energía, hombre, te felicito -tiene las manos sobre la mesa, juega con sus dedos llenos de anillos, algunos de verdad, otros tatuados -, cuando me fui estabas un poco más aplacado.
- Es cierto -asumo, y ahora sí me mando el pancito a la boca.
- Que bueno lo de la militancia -dice. Se agarra el mecho de pelo rubio y lo ajusta con una hebillita de nena, austera, de color plata.
- Si, es un buen momento para hacer cosas.
- ¿Muy diferente a la experiencia de la asamblea?
- Bastante.

Vanesa, el veinte de diciembre, encaró para la plaza después del mediodía, como la mayoría de la gente. No se aguantó un minuto más sentada en el comedor de la casa de la tía, se tomó un colectivo que la dejó en el Congreso. De ahí caminó por Avenida de Mayo en dirección a la Casa de Gobierno. Cuando desde adentro del HSBC que está en el cruce de la calle Chacabuco, dispararon impunemente contra los manifestantes, ella estaba ahí: no le pegaron de casualidad, pero a pocos metros de ella caía asesinado
Gustavo Bennedeto, uno de los chicos que cayeron bajas las balas policiales esa tarde.
La conocí en la primera asamblea que se hizo en Lacroze y Zapiola. Ella estaba viviendo en el departamento de su tía, por ahí cerquita, y fue. Se armó una lista de oradores, de todo tipo y color: militantes de los setenta con caras y gestos de haber vuelto a nacer, chicos y chicas que provenían de
organizaciones sociales y culturales, o bandas de rock, señoras que querían que les arreglen las calles, parejas jóvenes que venían a escuchar, a sacar conclusiones, y Vanesa.
Se acercó hasta el muchacho que armaba la lista de oradores, y se anotó.
Fueron pasando de a uno, expusieron, arengaron, pensaron en voz alta.
Algunos estuvieron más lúcidos que otros, tenían cancha, no era la primera vez que hablaban en público, otros, en cambio, salieron a decir algunas cosas impresentables, nada inclusivas, o estructurales, problemas de alumbrado y limpieza, ruidos molestos, que los yanquis se vayan de Afganistán. Cuando le tocó el turno a Vanesa, a penas agarró el micrófono y se dispuso a hablar, temí sentir vergüenza ajena, pero a medida que fue hablando, gesticulando, me enterneció. A los tres o cuatro minutos algunas
personas la empezaron a retrucar, a bajarle línea: se armó tal cruce de opiniones a los gritos que hubo que hacer un parate: ella, en ningún momento se achicó ni cambió de idea. Era rubia, como ahora, y tenía puesto un vestidito negro, muy suelto, y sandalias de cuero: "tenemos que pensar en el futuro, en el medio ambiente, en la ecología, empezar a separar la basura, reciclar, darle trabajo a la gente, yo vengo de hacer algunos viajes y en muchos de esos lugares incorporaron la práctica con resultados muy positivos".
Esa noche terminamos durmiendo juntos: fue un sueño, pegarle a esa mitológica posibilidad dentro de un millón. La encaré, le dije que me había gustado lo que había dicho, y al rato nos estábamos contando nuestras vidas en el umbral de una casa antigua, de techos altos, ya de noche. A partir de ahí, lo único que hice fue dejarme llevar: una mina con tal determinación y auto suficiencia que quedé dando vueltas como un trompo por varios meses.

Le suena el teléfono con una canción de los Beatles. Saca el juguete de la cartera, se lo lleva al oído, arruga la cara, de repente se da vuelta, mira hacia la calle, la ve parada en la esquina y le hace señas, exagerada, contenta.
- ¿Quién es? - una chica de rasgos orientales, me parece, menudita, con la cabeza rapada, un pantalón de tipo capri, remerita de tipo musculosa, hojotas.
- Una amiga -dice-, quedamos en vernos por acá.
La amiga de Vanesa entra a la confitería, el mozo la mira de arriba abajo, encara hacia la mesa, sonríe, me da un beso, Vanesa me presenta, se saludan entre ellas con un beso en la boca, se abrazan, se acarician la espalda, se vuelven a reír. La japonesa -me di cuenta por los ojos bien grandes, redondos, sus rasgos finos, su tono de voz pausado, su sonrisa tímida - toma asiento, frente a mí, pegada a Vanesa.
- La conocí acá -me cuenta Vanesa, mientras le acaricia el pelo -en el hostel de Palermo donde estoy parando.
- Che, y no me contaste que estás haciendo allá -tengo mucho calor, siento la transpiración de mis piernas, debajo del jean-, nada que ver con lo que hacías antes, supongo.
- Trabajo con una gente que tiene una web de turismo alternativo, aproveché que traíamos un contingente de europeos para Buenos Aires y me vine. No tengo a nadie aquí, pero la verdad es que extrañaba un poco el calor de la gente.
- ¿Y antes que hiciste?
- Estudié unos dos años, trabajé en algunos restaurantes y después encaré un emprendimiento propio de preparación de comidas con harina integral, a domicilio
- Bárbaro, ¿no?
- La verdad que si, no me puedo quejar.
Pequeño silencio.
- ¿Cómo está la situación, aquí, en la Argentina? -dice la japonesa, en un perfecto español.
- Mucho mejor que antes.
- Si, algo nos han contado.
- Cuando tu amiga se las tomó esto era el infierno.
- Muy mal no me fue -dice Vanesa, y le da un pico a su amiga, se ríen.
- Ya veo.

Al rato el mozo nos trae la cuenta, Vanesa dice que paga ella, ni siquiera permite que saque mi billetera, nos levantamos, me tomo el culo de sprite que queda en mi vaso, saludamos al mozo, adios, hasta la próxima, y salimos.
- Che, hablemos antes de que te vayas, quizás te podes venir, se pueden venir -me rectifico - a una peña buenísima que se hace en el río, en Vicente Lopez.
- Ay, sería genial -le dice una a la otra.
La gente camina a nuestro lado, estamos entorpeciendo la circulación. Abre el semáforo de la esquina y un colectivo y varios autos salen hacia el bajo.
En la plaza, un importante número de turistas preparan las camaritas digitales para llevarse una foto de las Madres de Plaza de Mayo, que en un rato hacen su ronda.
- Muy lindo encontarte, Vane - le acaricio los brazos, siento la delicada alfombra de pelitos rubios-, estas muy linda -digo a modo de despedida.
- Gracias, vos también -me abraza, apoya su cara en uno de mis hombros, su respiración sobre mi cuello. Por encima del hombro de Vanesa la veo a la japonesa: mira hacia la plaza, los edificios públicos, enormes, la bandera argentina flameando al sol.
Nos soltamos, las vuelvo a saludar. Antes de irse, me dice:
- La próxima, tráeme alguno de tus escritos.
- Vale.
Me hace chau con la manito y se van.
- Aguante la asamblea de Colegiales - me grita Vanesa a los pocos segundos, dada vuelta, un brazo levantado, el otro sobre los hombros de su amiga.
- Aguante -levanto mi brazo, los dedos en V.



*de Mariano Abrevaya Dios. marianodios@hotmail.com









Viernes, 21 de Diciembre de 2007
daniel guebel y las ideas que motorizaron "derrumbe", una novela que investiga el mundo interno de un autor
"Soy completamente afín al mito del escritor fracasado"*


"Sabía que estaba rozando ciertas 'zonas prohibidas' de la intimidad del escritor", señala Guebel, aunque tiene claro que el límite fue "la intimidad de los demás". A partir de hechos de la vida de un personaje, Derrumbe indaga sobre las imposibilidades del lenguaje para reproducir y representar
el dolor.

"El que narra expone lo peor de sí de una manera tan exasperada y grotesca que causa risa", dice Guebel del protagonista de Derrumbe.
Imagen: Alfredo Srur



*Por Silvina Friera


La mañana siguiente a la Navidad todo se desmorona en la vida del protagonista de Derrumbe (Mondadori), la nueva novela de Daniel Guebel. En una semana su mujer y su hija se irán; no es la mejor manera de terminar el año. El dolor por la separación lo convierte en "un animal ciego que choca contra todo". Con una entonación rabiosa y descontrolada, ese animal ciego expone sin rodeos su intimidad; registra, como si se tratara de un diario, sus percepciones inmediatas de la hecatombe: su desconcierto, su angustia, su soledad. "Soy un escritor fracasado, eso ya se sabe", dice. "Pienso que el talento a lo sumo me alcanza para escribir una obra maestra de segunda categoría. Y hasta llego a creer que incluso esa pretensión es absurda." No para de pensar, de lamentarse, y de contar bajo un impulso emocional que sorprende por la contundencia con la que se mantiene de principio a fin.
"Soy una versión metafísica del judío religioso que gimotea ante el Muro de los Lamentos después de que se lo retiraron; ahora ni siquiera tiene dónde apoyarse y ganó un nuevo motivo para llorar y tirarse de las barbas. A la hora de la queja, no hay nadie como yo." No puede evitar afligirse ante la paradoja de que aunque escribe para todos, no es leído por nadie; confiesa que siempre supo que su mujer lo abandonaría, "desde el primer día en que vino a vivir conmigo"; que ha perdido las esperanzas y, por lo tanto, la ilusión ("en la lápida de mi tumba debería escribirse: 'No soy'"). Sólo su hija es capaz de conectarlo con la vida, la única que puede sustraerlo de la basura en la que se hunde.
Guebel señala a Página/12 que empezó a escribir Derrumbe apenas su mujer y su hija se fueron de su casa. "Me moría, quería gritar y no podía", recuerda. "Me senté a escribir la verdad de los hechos; quería hacer una especie de registro completamente torrencial y demencial de cada momento de mi vida cotidiana de recién separado. Cinco minutos después, me di cuenta de que el texto se desviaba en otra dirección, que aparecía el mito del escritor fracasado porque ese dolor arrastraba las bajas pasiones de mi vida." Guebel aclara que utiliza el material confesional de manera estética.
"En el primer capítulo, ante la inminencia de su ruptura matrimonial, el personaje se exaspera contra su propio yo y contra las expectativas que tuvo a lo largo de su vida. Es como un animal ciego que choca contra todo lo que ve: contra su posición de escritor, contra su universo sentimental, contra los demás escritores, contra la propia insignificancia de su yo. El marco general de la novela es: la mierda está afuera, la mierda está adentro; el hombre que lo da todo y se convierte en el peor de los desechos, el hombre como resto, un escritor genial que se considera nada, y a la vez esa nada está carcomida por los gusanos de la ambición y del reconocimiento."
-En un momento se cuentan dos historias: la del saxofonista Paul Desmond, más cercano al mito romántico del artista, y la de Primm Ramírez, que responde al mito del artista fracasado. ¿Con qué mito siente más afinidad?
-Soy completamente afín al mito del escritor fracasado. El fracaso es el lugar desde el cual se puede escribir, independientemente de los resultados personales. Me parece que el mejor lugar para escribir es el lugar donde no hay nada que perder. Después, si el propalador de la ética del fracaso gana el Premio Nobel, ya es otro asunto, en el sentido de que el premio recae sobre el autor, no sobre la materia con la que trabaja el artista.
-¿Por qué el narrador afirma que es imposible contar el dolor, que sólo se puede contar a través de escenas?
-En la novela esbozo una teoría sobre la imposibilidad de que el lenguaje reproduzca el dolor, porque el lenguaje es una articulación convencional, no es fonética, y porque la narración es estructura de hechos. En mi novela, el dolor se articula en una sucesión que respeta bastante la cronología de los hechos, no importa si es mi separación o la de cualquier otro. Por otra parte, se expone el dolor del artista en sus distintas expresiones por no haber sido quien quiso, o por haber descubierto que hay otro que hizo más de lo que él quería o podía. Los límites del dolor son la ley del lenguaje, pero mi novela lo que articula es la incapacidad del lenguaje para "expresar" ese dolor.
-¿Serían variaciones sobre el dolor de la separación?
-Sí, creo que el libro es una serie de variaciones sobre el dolor sentimental y la pérdida. Cuando lo escribí, pensaba en música todo el tiempo. Estaba trabajando un tema principal, la sucesión melódica, la
historia de la separación, los encuentros con la hija, las reflexiones sobre el derrumbe matrimonial y, por otro lado, las variaciones, las improvisaciones sobre el tema del fracaso en el arte.
-¿En qué tipo de música pensaba?
-En el jazz, en Miles Davis, en Chet Baker, músicos de pocas notas. Cuando estoy escribiendo, tengo la impresión de que soy un saxofonista que toca rápido porque en el momento en que aparece un punto se tiene que detener y ya no puede seguir. Estaba escribiendo el derrumbe íntimo, y las variaciones, las improvisaciones, eran los sonidos particulares.
-La novela elude el riesgo de caer en lo sentimental y lacrimógeno que puede generar el tema. ¿Qué decisiones tomó para evitar ese peligro?
-No me importaba nada de lo que fuera a pensar la gente. Tenía la impresión de estar trabajando de manera cruda sobre mi autobiografía, sin ningún deseo de construir a mi alter ego como un personaje "mejor que yo", sin tratar de generar ninguna especie de imagen exaltatoria de mí. Sabía que estaba
rozando ciertas "zonas prohibidas" de la intimidad del escritor: la ambición, el deseo de reconocimiento, la competencia, el egoísmo, la envidia, la zona basura de la intimidad de un escritor. Al mismo tiempo que estaba trabajando sobre la zona dolorosa de la pérdida sentimental, era plenamente consciente de que en ese momento terrible estaba escribiendo un texto que disfrutaba, y donde se condensó, además, buena parte de mis deseos de los últimos años, que era escribir una novela en constante tensión emocional respecto del material con el que estaba trabajando. El que narra expone lo peor de sí de una manera tan exasperada y grotesca que causa risa, y lo que cuenta es tan desesperante y está tan llevado al extremo, que conmueve.
-Por eso, al final, la hija le dice: "Por favor, papá, dejá de dar lástima".
-Sí, en ese sentido es un texto impúdico sobre la exasperación de un sujeto dolido.
-¿Se planteó algún límite?
-Dentro del marco de una novela impúdica, el límite era la intimidad de los demás, pero no la mía. Sí la intimidad de mi ex mujer, no la de mi hija, porque en el momento en que escribí el libro no había un yo que exigiera reservas.
Guebel admite que Derrumbe es una obra rara. "Se lee más como un texto confesional que como una novela", dice. Siempre resulta sorprendente escuchar los primeros comentarios de los lectores. "Cuando mi vieja leyó la novela, muy discretamente, me dijo: 'Me mataste'. En un blog alguien dijo que escribí ese capítulo del viaje a Mar de Ajó, donde aparecen mi vieja y mi viejo, como una especie de Céline reblandecido. Y un primo mío que lo leyó me comentó: 'Muy lindo tu capítulo Harry Potter'. Son los efectos de la lectura, y en ese sentido este texto genera fuerte identificación o rechazo", sintetiza el escritor.
-Se podría decir que Derrumbe genera un efecto similar al de las novelas de Fernando Vallejo...
-La verdad es que leí media página del libro sobre la Iglesia y me pareció un enfático profesional de la indignación, un texto encabalgado, donde no veía nada puesto en juego, salvo la máquina de la injuria, lo cual no quiere decir que defienda a la Iglesia católica. Tampoco leí nada de Kureishi, por lo tanto tampoco sé si mi novela se parece o no a Intimidad, como dijeron.
-Hay una coincidencia con la última novela de Sergio Bizzio, también sobre una separación. El narrador de Era el cielo plantea que un hijo es una industria de producir miedos. El protagonista de Derrumbe dice que es evidente que el amor a los hijos produce ideología, y que la paternidad es como instruirse en "las aulas de la escuela de la angustia y el terror".
¿Cómo explicaría este punto de contacto?
-El mayor temor de la vida adulta es que los padres entierren a los hijos, ¿no? Con la paternidad, los terrores sobre la propia identidad se desplazan al miedo sobre el destino de los hijos. Desde que soy padre, no me importa nada de mí, simplemente pienso mi vida en términos del tiempo en que con suerte voy a existir para ver crecer a mi hija, no en términos de mi propia duración. Cuando el narrador dice que la paternidad produce ideología, es porque cumple una función en la novela: invierte la perspectiva sobre la relación entre el arte y la vida.
-Para el artista no habría futuro, para el padre sí.
-Esa sería la conclusión de la ética del narrador, lo cual es un efecto novelesco. En ese sentido a mí no me importa nada si creo lo mismo que el narrador. Las creencias del escritor son insignificantes y, en general, son bastante cínicas, porque el escritor construye una ideología a posteriori de los libros que escribe. Soy un escritor bastante programático que está escribiendo los libros que siempre quiso escribir en términos secuenciales.
Hay un programa que está formulado en Derrumbe: escribir infinitos libros, perderme detrás de esa variedad, recuperar esa variedad con mi firma, pero producir libros infinitamente diversos. Al menos como lectura hay que aceptar que casi ninguno de mis libros anticipa el que va a venir. No estoy
trabajando el condado de Yoknapatawpha, no soy faulkneriano. Mi apuesta, si se la piensa en términos épicos, es un triple salto mortal, y si se la piensa en términos peyorativos, es siempre una pirueta nueva, aunque en la serie se vea que hay algunas figuras que se espejan entre sí. Mi programa es la indeterminación, la indistinción, siempre más allá, siempre más lejos, hasta no aparecer. Es curioso que siendo ése mi programa todo el tiempo me comparen con otros escritores, lo cual, en el mejor de los casos, demuestra que no soy un lector atento a lo que se produce en mi época.
Guebel subraya que en la novela trabaja a la vez la singularidad extrema de una obra y la posibilidad de que esa obra haya sido hecha antes por otro.
"La condición epigonal es más o menos consciente respecto de una producción anterior. La anécdota que cuento en la novela sobre Henry James está en la biografía de León Edel. Lo único que aporté -precisa el escritor- fue mi percepción de que lo que estaba escribiendo James en su momento de desvarío era la estructura, infinitamente comatosa, pero jamesiana, del monólogo interior de Joyce. Estaba anticipando a otro escritor, había creado un salto mortal en su delirio; su escritura se había disparado a otro lado". El escritor observa que en la novela el narrador se ubica en condición epigonal. "Dice que es la sombra de otro, casi una textualidad borgeana, y cita la frase, que no sé si es cierta o apócrifa, de Esquilo: 'Escarbo en los restos del festín de Homero', y se pregunta: '¿Con qué sobras puedo alimentarme yo?', que en realidad es una paráfrasis de La angustia de las influencias, de Bloom", ejemplifica Guebel. "Una constante es la ilusión de la extraordinaria singularidad de la obra y también la evidencia de la
condición epigonal, una tensión no resuelta. Y en ese sentido me parece que mi libro trabaja, mal o bien, las tensiones y oposiciones no resueltas."



*FUENTE: PÁGINA/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-8710-2007-12-21.html



LA FICHA

Daniel Guebel (1956), escritor y periodista, publicó, entre otras, las novelas Arnulfo o los infortunios de un príncipe (1987), La perla del emperador (Premio Emecé, 1991), Los elementales (1992), Matilde (1994), El terrorista (1998), Nina (2000), El perseguido (2001), La vida por Perón (2004, realizada en cine por Sergio Bellotti), Carrera y Fracassi (2005), El día feliz de Charlie Feiling (2006, en coautoría con Sergio Bizzio); los cuentos de El ser querido (1992) y la obra de teatro Adiós mein Führer (1999). Escribió el guión de la película Los aventureros de Rosario, basada en un hecho policial de la vida real. Este año debutó como director con Dos cirujas, pieza de su autoría, protagonizada por Romina Ricci y Azul Lombardía.



TEXTUAL

Me derrumbo. Me derrumbo. Me derrumbo. Copiaría y pegaría la frase eternamente, pero no soporto esa facilidad. Una posición cómoda: el sufrimiento injustificado. Claro que mi mujer acaba de abandonarme. Pero yo siempre supe que eso ocurriría, desde el mismo día en que vino a vivir conmigo. De hecho, me esforcé como un condenado para producir su partida y enterrarme luego en este infierno de dolor. ¿Y? Hay maneras y maneras de morir en la vida y yo elegí la mía. Lo pienso. Lo acepto, al menos. Querría otra cosa, seguro que sí. Pero no sé cómo hacer. El fracaso despliega sus alas gigantescas sobre todos los rincones de mi vida. Oscuro, oscuro. Ser para llorar.
(...) Estoy solo y tengo que sobrevivir. Entro en mi casa, me tiembla la mandíbula. Empiezo a llorar, quiero gritar pero que no me escuchen los vecinos. Abrazo la pared, de golpe el dolor desaparece. Mi hija y mi ex mujer se borran en el aire. Siempre estuve solo, no hay nada, nunca hubo nada. Ese cuerpito frágil y alegre diciéndome adiós. Mi hija tiende el puente de plata con la vida. Tengo que ir a comprar cosas: la casa no debe estar vacía cuando ella venga a visitarme.


*Fragmentos de Derrumbe (Mondadori).







Semillas*



*Por Cristina Castello. christinacastello@yahoo.fr




Presas. Van a encarcelarnos. A ellas y a mí.
Ellas. Las miles más miles de almas esbeltas
que conmigo son contrabandistas.
De valores. De utopías posibles. De Arte.
Arte. Negación de la finitud humana.
Vivir sin máscara es un deseo de belleza.

Es mi sueño de siempre vigilia por los sueños.
Es sed de manos abiertas.
Esta sed mía grande tanto ya que ahoga.
Quiero que cada ventana alumbre un violín un piano un arpa.
Que en todas las avenidas del mundo
esculturas de Giacometti miren en deleite a La Piedad.
Quiero que en todas las sedes de los gobiernos todos
un Cristo de Velázquez aborte el horror.

Esta sed. Sed bendita que agosta y reverdece el alma.
Vida ésta prodigiosa que alarga el deseo de asirla. Toda.
Y la tregua que viene con pasos demorados.
Quiero que Fra Angélico escape de El Prado
y su Anunciación recorra al mundo en Luz.
Quiero que Redon y Mantegna, Ucello, Leonardo y Monet
sean huella. Faro. Y deroguen verdugos para que Nunca Más.

Quiero que sepamos de una vez por Dios ya es hora
que en amor la entrega absoluta es certidumbre de libertad.
Que por las mañanas en lugar de noticias de almas sin ángeles
Bach, Poulenc, Mahler, Debussy, Schubert y Chopin
estallen sobre un Río de la Plata que se transmute en mar.

Mar azul de amor que en noche arrulle almohadas
con madrigales, adagios y claros de luna.

Quiero. Quiero y siembro. Quiero.
Que enseñemos bondad con bondad.
Que el cielo esté siempre pecoso de estrellas.
Quiero adultos con risa virgen
y ángeles que retraten en niños.
Que los impiadosos respiren a Blake.
Que Rilke exorcice la obviedad.
Que los viejitos vivan en honor.
Que el País el Continente el Mundo el Universo
sean para iguales y sin discriminación.

Quiero. Quiero que Eluard, Desnos y Rimbaud, Quasimodo, Yeats,
Lorca, Kavafis y Celan dancen en poesía sobre todas las almas.
Y que entonces la Canción de la Alegría de Schiller
La Oda a la Libertad la Novena de Beethoven
sean el Himno de todos los Justos de la Tierra.
Para vivir con sed sagrada sed.
Para amanecer en víspera.
Para sembrar arte y amor.
Para no ver ya.
Máscaras.

Sólo luz sólo verdad.



-Del libro «Soif», («Sed»)
Francés – español. Publicado París en octubre de 2004
www.cristinacastello.com






Los escritos del año...*



Les propongo que cada cual elija un texto.
Uno solito de aquellos textos que le hayan conmovido más entre aquellos publicados en Inventiva durante el 2007. Asi despedimos y recibimos un año con una antología construida entre todos.

(Hasta el 30 de diciembre inclusive, espero vuestra elección)

Abrazo fuerte y lo mejor al porvenir para cada uno.


*Eduardo F. Coiro inventivasocial(arroba)hotmail.com







InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.
Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar


INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

No hay comentarios: