miércoles, diciembre 26, 2007

ES UNA TRAGEDIA SI LA VES DE CERCA, PERO UNA COMEDIA SI LA MIRAS CON DISTANCIA...


AZOGUE Y FALTA*



El azogue se colocaba detrás de los cristales para que la límpida superficie duplicase el universo. La falta es eso que no está, que podría estar, que quizás alguien puede darme para que algo se complete o enriquezca.
Los ojos de Marilyn Monroe, los ojos de María Callas, los ojos de James Dean. No tanto los ojos como las miradas, esas miradas que cautivaron, atraparon, mantuvieron en vilo los corazones, la atención, la memoria de un público que se sintió mirado, abarcado, estremecido.
Dicen que la Callas podía cortar la respiración de todo un auditorio, un inmenso auditorio, cuando abría los ojos y los fijaba con intolerable fijeza en los espectadores. Hemos visto esa sensual forma de ver con los párpados entrecerrados de Marilyn, y la desafiante mirada de James Dean que hacía suspirar a las adolescentes, temblar a las ancianas.
Quien nada dice permite que el otro diga. Quien ofrece oscuridad pone en la imaginación todas las claridades.
Ellos, que no veían, que compartían una miopía que les desdibujaba el mundo, enfocaban la imperfecta mirada un poco más atrás, más lejos, más profundamente. Sin ver, proporcionaban la hermosa ilusión a los otros de ser vistos en una intimidad perfecta y desnuda. Miradas que no ven, pero que se dejan mirar. Como los ojos inmóviles de las antiguas fotografías que nos siguen atentamente por el cuarto de paredes empapeladas, como los ciegos ojos de las estatuas, como los ojos ciegos de los barnizados retratos al óleo, de los daguerrotipos que han sido hechos para que, mirándolos, nos miremos. Ojos espejo, estanques vacíos que reflejan los cielos que los observan.
Nada decían, sus ojos. Poco veían, esos ojos. Pero se dejaban mirar y confeccionaban sabiamente el ardid de azogues y pozos que duplican las lunas. Creaban las tramoyas necesarias para que lo difuso abarcase a cada uno personal, punzantemente.
Hay quien utiliza el ardid de lo intangible para el engaño, y miente interés en esa mirada crepuscular que no nombra y puede, por lo tanto, ser apropiada por cada incauto que se siente amado, incluido, protegido por la particular preocupación, falsa preocupación, del encantador de serpientes que lanza su red para atrapar adoradores, quizás votantes. El vacío discurso que diestramente permite que cada uno escuche lo que desea oir, los vacíos rostros gigantescos en los carteles.
Pero quedémonos con los ojos de Marilyn, de Jeamos Dean, de la Callas. Guardemos la crepuscular maravilla de ser mirados por quien no ve, la excepcional cualidad del lenguaje de decir más para quien lee, de uno, que está leyendo, que de quien escribe. No siempre es horroroso que las palabras sean polisémicas o que los sonidos resuenen en cada cabeza con diferentes ecos.
Esas miradas estaban hechas para ser miradas, y para estremecer por reflejo de los anhelos de los espectadores. Y las canciones, las canciones están hechas para que otras voces las enriquezcan, y mi espíritu, este, mi espíritu, está hecho para que el tuyo le preste luz.



*de Mónica Russomanno. russomannomonica@hotmail.com





Es una tragedia si la ves de cerca, pero una comedia si la miras con distancia...





EL LIBRE ALBEDRÍO Y LOS CABLES*




Hace mucho tiempo que un cable de teléfono que cruzaba el patio ya no está. Lo habían colocado así, aéreo, y en diagonal dividía nuestro pequeño cielo. Ahora se ha subordinado a las rectas ortogonales que delimitan las casas linderas, y ha sido adiestrado para no separarse de los muros.
Sin embargo, el cable línea negra, trazo de pincel de fileteador, sigue allí. No se ha perdido ni ha sido velado por las oscuridades de la memoria.
En los tiempos en que todavía cercenaba el celeste día o el azul noche, los aviones seguían su dibujo oblicuo en perfecta paralela. Las distancias serían divergentes, pero a nuestros ojos los aviones corrían sobre la cuerda como los payasos montando sus bicicletas bufas en la altura vertiginosa de los circos.
Los aviones, ahora que el cable ya no está, siguen, sin embargo, obedeciendo al designio de trazar la recta invisible, y corren sobre el riel de nubes y rayos de luna.
El cable ya no está. Lo reinstala cada máquina plateada que se enrojece en la última luz de los atardeceres.
Pregunta mi madre que cómo recuerdan los pilotos por adónde pasaba el cable. Es una broma, claro. Pero, para nosotras, es más real el cable hilado de recuerdo y pájaro posado que esas flechas brillantes allá arriba, tan lejos. Las flechas brillantes, al fin y al cabo, responden al mandato de continuar transitando por el sedero invisible. Siendo tan ancho, tan vasto, el cielo.
Escucho una campanilla y me brinca el corazón, se detiene un momento en mi pecho. La campana de la abuela que hacía sonar cuando todavía no había muerto, y el sonido de campanilla era el apuro de llegar al lecho.
Campanilla en la quietud del día, agitación y desasosiego. Pero ya, hace tiempo, la abuela ha muerto.
Paso por la boca del pasillo, allá en el fondo, mi rostro en el espejo.
Me sobresalta mi rostro en el espejo. Mi madre lo había quitado y lo ha vuelto a colgar. Me asusta esa figura que me mira, tan parecida a la imagen que de mi tengo, siempre mirándome de frente. No debía estar allí esa mujer sobresaltada.
No digo ciertas palabras, hay cosas de las que no quiero hablar. Mi padre ya no está. Pero no digo ciertas palabras aquí, no hablo de ciertas cosas.
Cables, cables. No los ven los demás. Cables que están para uno, negros y gruesos. Caminamos en paralela a su dirección exacta, hacemos diagonal para molestarlos, los negamos en zigzag. Pero los vemos. Ahí están.
Nítidamente trazados los senderos cruzando al través los huesos.
El avión sigue su camino, no lo sabe, dibuja una línea que ya no está.
La crea. La resucita. Dibuja un recuerdo, un mandato, dibuja sin saber el rostro de los antepasados, las tardes de angustia, las niñeces de verano, el estornudo del rabino en la sinagoga que se escuchaba en toda la cuadra, dibuja lo que hice, lo que no voy a hacer, lo que hago por contrariar y mi, también, descrédito de lo que se puede nombrar como destino.


*de Mónica Russomanno. russomannomonica@hotmail.com








ANGEL ELÉCTRICO*



Ahí va la tempestad
ya parece un paisaje habitual
un árbol color sodio
y la caída
de un ángel eléctrico
Tengo estática
y no querría lastimarte
de nuevo
volví solo y cargado
por la caída
de otro angel eléctrico
Enredado en cables
estoy al filo
de la resignación
debe ser el hábito
de esperar que algo quiebre
el unísono
Un nuevo acorde
te hace mirarme a los ojos
aún tengo al sol
para besar tu sombra
hoy caí
al dejarte sola
ya pagué
por quebrar la calma



*Letra de Soda Stereo

-Fuente: http://www.musica.com/letras.asp?letra=8932







PATRICIOS IRREVERENTE*



El 24 y 25 de Noviembre de 2007, participé junto a Daniel Campana de unas Jornadas de Pueblos Pequeños en el Pueblo de Patricios, ubicado a 24 Km de 9 de Julio, Pcia de Buenos Aires (11 Km de tierra y 18 Km de una vía de fc directa clausurada en 1961). Sin correo; con teléfono, pero con señal de celular en uno o dos puntos 'estratégicos' de la localidad (Solo para expertos lugareños). Fuimos a contar la historia del Tren Fantasma que supimos poner en marcha y, más que el Turco, nos lo sacó de circulación la falta de lucha de los políticos y la extrema tranquilidad de las organizaciones.
Esto es lo que interpreté de la Gente del Pueblo de Patricios: Que ya están irreverentes ante el abandono que el Estado Nacional, Provincial y Municipal hace de ellos desde hace 46 años, cuando le sacaron las primeras cosas.
Esto es lo que entiendo desde mi experiencia y es lo que percibí desde las charlas, las exposiciones orales de los proyectos populares y una magistral conferencia de Osvaldo Bayer. Es desde lo que aprendí viviendo 44 años en la Gran Ciudad mientras recorría cientos de pueblos pequeños trabajando, investigando. Esto es desde lo que se mucho más ahora que también vivo en el País real, lejos de la Gran Ciudad.

Esta es mi percepción.
Ejecutaron a Espartaco porque no creíamos que se podría tratar apenas un poco mejor a los esclavos. Ejecutaron a los mártires y seguíamos creyendo que limitar a 8 horas la jornada de trabajo no era una necesidad.
Y hasta creíamos que algo habrían hecho y por eso no discutíamos lo que sucedía. Guardábamos silencio.
En 2007 algunas cosas aprendimos. Apenas las aprendimos.
Un militar extranjero, contratado por nuestro propio Estado Nacional, decidió, en 1961, que estábamos de sobra. Que no era lógico que gastaran dinero en sostener nuestros trenes, nuestras flotas de los ríos Uruguay y Paraguay y que tampoco era demasiado necesario que construyeran caminos asfaltados hacia nuestros pueblos y pequeñas ciudades.
En 1977 decidieron que tampoco necesitábamos tener Correo ni Telégrafo, y como no gritamos, en 1991 se lo sacaron a muchos más pueblos.

Guardamos mucho, pero mucho silencio.

En 1982, una serie de capítulos independientes denominada Los 7 Pecados Capitales, producida por la TV Oficial de ATC , durante la dictadura, hace que la protagonista, que fue a visitar desde la Gran Ciudad a su antiguo Pueblo, le grite a sus congéneres locales que luchaban porque el tren no se vaya ".. .que los culpables eran ellos que no se atrevían a irse de ese pueblo miserable porque tenían mucha pereza...".
Hoy, cuando hasta el rió se tragó los puentes del Salado, luego que los rieles se transformaron en nuevo alimento para los altos hornos y los durmientes calentaron las almas de miles de hogares (Cuando no fueron exportados clandestinamente al extranjero para construcciones extravagantes), este Pueblo dice basta. Es hora de hablar. Es hora de juntarse para luchar.
Con números de infamia, dijeron que no somos rentables. Que el teléfono no era posible porque no es rentable prestarlo en nuestros pequeños pueblos. Que el tren era deficitario y no se justifica para nosotros, tan poca cosa. Que el correo era insostenible y tampoco se justificaba.
Números, números y más números. Números con verdades, pero verdades parciales y perversas.
Números que eran y pueden ser tan reales, como el déficit que el gas, el kerosén o la leña le producen a la familia para el mero hecho de calentarse o cocinar para el alimento.
Números que eran verdad, pero también incluían la ineficiencia de la gestión y de la corrupción de las esferas del Poder desde la Gran Ciudad.
Números que no decían, ni dicen otras verdades. Las mejores verdades.
Estación Aráoz tiene 10.000 habitantes y cuatro municipios en su territorio económico social. Casi todos pobres, muchos desocupados. Muchos jubilados.
El tren de pasajeros no para más. El colectivo rural ya no circula. El correo se fue. El teléfono de línea no llegó, como el banco y tantas otras cosas.
Es ese típico Pueblo del cual hablan los periódicos de la Gran Ciudad. Del que hablan los habladores, los decidores de la mediatez desde el aislamiento de las megalópolis.
La productividad del territorio económico social de Estación Aráoz, brinda al País 100 millones de pesos anuales, de los cuales no menos de 30 van a parar al Fisco Nacional y, una pequeña parte, al Fisco Provincial de Tucumán.
Los cuatro Municipios de Estación Aráoz solo necesitan 7 millones una sola vez para recuperar el transporte y la comunicación, más algunos otros edificios de infraestructura social como el Banco.
Estación Aráoz los necesita una sola vez para poder seguir brindando a la Sociedad Argentina mucho mas que los 100 millones que año tras año brindan para el goce de todos.
Somos pequeños y producimos grandes cosas para todos los argentinos. Somos tan necesarios aquí como allí. En un pequeño pueblo o en una Gran Ciudad.
Patricios, desde el Centro del Oeste Bonaerense, se pone irreverente. Exclama y reclama desde su Teatro Comunitario desde 2002 y hoy, cuando de otros lugares y hasta de la Gran Ciudad vienen a acompañarlos en su expresión, el Patricios Irreverente se transforma en un grito de reclamo.
De reclamo por el derecho que nos asiste a tener igualdad de oportunidades que todos nuestros hermanos; igualdad en el Derecho a elegir el lugar donde vivimos sin expulsión previa; igualdad de poder acceder a los servicios de comunicación y transporte para que podamos producir para la Sociedad toda e integrarnos socialmente cuando y como queramos sin que una simple lluvia nos aisle del Mundo.
Un grito de reclamo porque se oiga que nuestro Derecho al Arraigo ha sido disminuido cuando no, prohibido.
Un grito de reclamo porque el Derecho al Arraigo es un DERECHO HUMANO y todo ataque a sus fines debe ser considerado DELITO DE LESA HUMANIDAD.
De Lesa Humanidad porque nos quitaron el derecho a similares costos al dejarnos sin transporte; porque nos quitaron el derecho a la comunicación cuando nos quitaron el correo y nunca nos pusieron el teléfono; porque muchas personas agonizaron en la angustia del desarraigo o en el alejamiento de los seres queridos en busca de horizontes obligados.
De Lesa Humanidad porque nuestros hijos, los hijos de estos pueblos, hasta han muerto de viejos alejados de su tierra sin poder volver a verla.
De Lesa Humanidad porque todo estaba funcionando y, por una decisión de Estado, nos quedamos con todos nuestros proyectos de vida y de sociedad cancelados por los cálculos econométricos de unos o los intereses extraños de otros.
De Lesa Humanidad porque fue desde el Poder del Estado la aniquilación de los medios de comunicación y transporte y porque fue desde el mismo Estado el abandono a su suerte de millones de argentinos.
Es por todo esto que los Pueblos Pequeños debemos elevar nuestra exclamación en reclamo por la reparación en hecho y derecho del perjuicio que se ha realizado y se sigue realizando mientras continúan aislados y perdiendo la poca infraestructura restante y los pocos vecinos que resisten.
Reparación de hecho, porque se realicen las obras y se sucedan los servicios, y de Derecho porque se repare históricamente a las comunidades afectadas en la forma que fuere necesario para mitigar el daño ya provocado.

Y qué hablar de los responsables, un número de zonzos conducidos por las voces de unos pocos que, aprendiendo el discurso de 1961, se instalaron como tecnócratas en las entrañas de los Gobiernos y el Poder impartiendo doctrina desde 1976 en adelante sobre cómo y porqué hay que aniquilar a "el interior improductivo".



*de Jorge de Mendonça. jorgedemendonca@gmail.com

Redactado el 24 de Noviembre de 2007 en Patricios, Pcia. de Buenos Aires. Terminado y emitido a la Red el 25 de Diciembre de 2007, desde Ingeniero White, Pcia. de Buenos Aires.






"Der stand der dinge"*



La seguimos con nuestra mirada sobre la suya
siguiéndonos sin piedad:
artísticamente

Los técnicos siguiendo a los actores
con tomavistas en planos generales
planos medios, planos de detalle
por la luz natural

y con lentes, pantalla reflectora
pantalla negra, micrófono de jirafa
trípode, claqueta

sólo bien entrada la noche
por los espejos enfundados

Se rueda
sobre la película que ya no se rueda
esta película

El equipo de filmación persigue al elenco
dispersándose por los demasiados vastos
horizontes de sus propias dramáticas

Detrás del dinero
y así del rodaje
el director de este eclipse:

El barco se hunde
como un sol.



*de Rolando Revagliatti. revadans@yahoo.com.ar
"DER STAND DER DINGE" ("El estado de las cosas"), filme dirigido por Wim Wenders.







LA VIDA DEL GRAN ACTOR COMICO Y DIRECTOR SE APAGO EL 25 DE DICIEMBRE DE 1977, EN SUIZA

A 30 años de la muerte de Chaplin, uno de los genios del Siglo XX*


Hizo reír sin dejar de tener una mirada crítica sobre el mundo en el que vivía. Defendió la libertad y estuvo del lado de los humillados; por eso fue acusado de procomunista. Sus películas son clásicos del cine universal.


*Por Alberto González Toro agonzaleztoro@clarin.com



Ayer se cumplieron treinta años de la muerte de Charles Chaplin, uno de los grandes genios del siglo XX. La vida del gran Carlitos se extinguió mientras dormía en su mansión de Vevey, Suiza, un lugar paradisíaco cercano al lago Leman. Tenía 88 años. El jueves, se vendió esta casa donde Charlot vivió su último cuarto de siglo. Un grupo inversor de Luxemburgo la compró en unos 30 millones de dólares. La intención de estos empresarios es transformar la residencia en un gran centro de exposición dedicado al actor y director inglés. El proyecto prevé la construcción de una sala de cine para doscientos espectadores, salas de exposición permanentes, un escenario exterior, una tienda y un restaurante.

"La vida es una tragedia si la ves de cerca, pero una comedia si la miras con distancia", solía repetir Chaplin, nacido en Londres en 1889, en el seno de una familia muy pobre, de origen judío. Sus padres fueron actores. A los 9 años, Charles Spender Chaplin ya era un niño privilegiado por el arte. Desde esa época nunca dejó de actuar. Sus biógrafos cuentan que el chico decidió ser cómico cuando su madre, durante una enfermedad que lo obligó a estar en cama varias semanas, le representaba las escenas que ocurrían en la calle, y así lo entretenía. Su desdichada infancia fue retratada por él, de manera indirecta, en la tierna y admirable película The Kid (El Pibe), filmada en 1921, a sus 22 años de edad. El cineasta austríaco Billy Wilder, que triunfó en Hollywood, escribió: "Al crear a Chaplin, Dios estaba en muy buena forma. Necesitará uno o dos siglos para conseguir hacer otro genio de este calibre".
Siempre fue un hombre polémico. Su genio atormentado y su compleja personalidad lo hicieron blanco de críticas y blasfemias. Los británicos, al principio, lo consideraron traidor a su país, y los críticos dijeron que eclipsó (copiándolos) a dos fenómenos cómicos de su época, como Harold lloyd o Buster Keaton. Los franceses Bertrand Tavernier y Jean Pierre Coursudon, escribieron en su enciclopedia 50 años de cine norteamericano que "el lacrimoso humanismo, el tono lloriqueante y a veces masoquista de Chaplin, suelen aliarse a un simplismo de lo más irritante". Y agregan: "Como todos los megalómanos, despreciaba todo lo que no hubiera creado él mismo (fotografía, escenografía). En lugar de servirse de esos elementos, los consideraba otros tantos obstáculos que se alzaban entre él y su creación".
En realidad, lo que molestó a muchos fue su defensa de la libertad y la democracia y su defensa de los ofendidos y humillados. Cuando en Estados Unidos se inició la "caza de brujas", liderada por el senador McCarthy, creador del Comité de Actividades Antinorteamericamas, que veía comunistas por todas partes, Carlitos fue uno de los perseguidos. Sus notables Tiempos modernos y El gran dictador fueron vistas como películas procomunistas. También se objetaron muchas de sus declaraciones, que sólo hablaban en favor de la paz y la hermandad entre los pueblos. En 1949, mientras viajaba con su familia por Europa, el Comité ordenó a Migraciones que cuando regresara a Estados Unidos no lo dejaran entrar. Hastiado y desilusionado, Chaplin optó por quedarse a vivir en Suiza. Recién en 1972, Hollywood intentó reparar la iniquidad macartista. En medio de un gran homenaje, se le entregó un Oscar honorífico. Un año después, le dieron un premio por la música de Candilejas.
Chaplin había llegado a Estados Unidos en 1913, a los 14 años, y en 1918 fundó su propio estudio. En 1925, ocupó la portada de la prestigiosa revista "Time". Su éxito, en Hollywood, ya era espectacular. Todos sus films ganaron fortunas y poco después de los 30 años ya era multimillonario. Su personaje, Carlitos, un hombrecito de bombín, grandes zapatones, anchos pantalones,bastón y una mirada entre inocente y triste, recorrió los cines de todo el mundo.
En Inglaterra filmó Un rey en Nueva York, en 1957, y Una condesa de Hong Kong, en 1967, obras que fueron un fracaso de público y crítica. Entonces entendió que su vida de artista había terminado.
Pero su vitalidad no lo abandonaba. A los 78 años fue padre de su octavo hijo, Christopher. Su madre fue Oona O'Neill, cuarta y última mujer del artista.
Chaplin dejó 79 películas, filmadas en más de medio siglo como actor y director.



Películas a salvo
Las películas de Chaplin resisten al tiempo. Pero a fines de los 90, las copias habían envejecido y ya no podían proyectarse en los cines. Gracias a la Cinemateca de Bolonia, Italia, que las restauró, y a la firma francesa MK2, propietaria del catálogo, ese tesoro pudo ser preservado. Los herederos de Chaplin cedieron en 2001 a MK2 los derechos de explotación internacional de 18 grandes películas del cineasta. El monto de esa cesión no fue revelado- informa la agencia AFP- pero sí la condición que la acompañaba: que las películas pudieran volver a proyectarse en los cines. Desde 2001, unos 2,8 millones de DVD de sus películas se vendieron en el mundo. Donde menos las compraron fue en Estados Unidos.


Tres grandes filmes
El Pibe (1921)
Aquí, Chaplin logró una combinación de humor y emoción que sería su sello. Con ciertos elementos autobiográficos, cuenta la historia de un hombre que encuentra, adopta y decide criar a un bebé que fue abandonado por su madre. Sus ejes son el amor y una alta dosis de crítica social. El niño fue protagonizado por Jackie Coogan.

La quimera del oro (1925)
Más un drama contado de manera cómica que una comedia, la historia del buscador de oro en Alaska es una crítica a la búsqueda de dinero fácil. Fue reestrenada en 1942 con un nuevo acompañamiento musical y narración en off del propio Chaplin

Tiempos modernos (1936)
El obrero que un día aprieta narices en lugar de tornillos fue el personaje con el que Chaplin habló de la industrialización, de la producción en cadena, de las condiciones desesperantes de los trabajadores en la Gran Depresión de la década del 30. Tuvo algunos efectos sonoros y al final se oye brevemente la voz de Chaplin.


*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/diario/2007/12/26/sociedad/s-03215.htm









Miércoles, 26 de Diciembre de 2007
Navidad ecuménica*



Por Liliana Mizrahi *


¿Por qué, mami, nosotros no festejamos la Navidad? (Mi mamá planchaba concentrada.) ¿Por qué? Porque no, los judíos no festejan la Navidad. ¿Por qué? Porque no creemos en Jesús. ¿Por qué? Porque somos judíos. ¿Y eso qué tiene que ver? No creemos en Jesús, no es nuestro Dios. ¿Vos no me dijiste que lo que dice arriba en la cruz era Jesús Nazareno Rey de los Judíos? Sí.
Entonces, ¿era judío o no? Sí, pero después se convirtió y no fue más judío, por eso no creemos en él. ¿Pero hizo algo malo? Nada, no hizo nada malo pero terminala, no festejamos la Navidad, somos judíos, somos diferentes a ellos y punto.
Yo me quedaba sin entender demasiado, había contradicciones, me sentía un paria, sin fiesta, sin regalos, sin participar de algo que parecía ser tan feliz para todos, y yo afuera (como en la hora de religión y moral), excluida, los miraba con verdadera envidia, el arbolito, los regalos, la familia, la fiesta, la decoración, el entusiasmo, la ilusión. ¡Ah! si alguien me invitara, o si alguien cristiano me adoptara. A algunos hasta los visitaba Santa Claus, no sé por dónde entraba, o sea que Santa Claus era verdad...
A mí, por suerte, me llevaban a Harrod's a verlo, hacíamos una cola larguísima y Papá Noel ahí sonriendo, yo le entregaba una cartita y le daba un beso. En casa, antes de salir, le escribía varias cartas porque me costaba decidir el regalo que quería, que no era fácil y casi siempre recibía un par de zapatos nuevos, blancos, para el verano, que no era lo que yo había pedido, pero estaba muy bien igual. El 25 nos quedábamos en casa, era un día oscuro para mí. Me parecía que todos eran felices y festejaban, cañitas voladoras, cohetes, estrellitas y nosotros en casa como de duelo o en penitencia. Siempre quise festejar la Navidad. Con el tiempo mi familia negoció no sé con qué profeta, y entonces, si bien seguimos sin festejar la Navidad, empezamos a celebrar el Año Nuevo. Yo les decía a mis amiguitas: nosotros no festejamos la Navidad porque somos judíos, pero festejamos el Año Nuevo y recibimos regalos. Así era.
Estrenábamos vestidos, zapatos, la mesa con el mejor mantel y a alguien se le ocurrió que los regalos podían ponerse en el changuito de las compras que estaba escondido porque era una sorpresa. Mi abuelo José se paraba los pelos para arriba y ponía cara de monstruo malo y rugía, iba a buscar el changuito
y lo traía haciéndose el león y todos los chicos saltábamos y gritábamos. Yo tenía un poquito de miedo. Empezaba la repartija de regalos. Yo recibía los previsibles zapatos guillermina y algún libro de la colección Robin Hood.
Todo era maravilloso. Inolvidable. Habíamos inventado algo que nos compensaba de no poder festejar la Navidad por haber nacido judíos.
Solamente había que esperar unos días más. También teníamos estrellitas y cohetes, pan dulce, turrón y mazapanes, como todo el mundo.
Pasaron los años. Mi bisabuela y mis abuelos se fueron. Ya no era lo mismo.
Arrastramos esa celebración como pudimos, había más tensiones y nosotros los primos éramos grandes. Yo me compraba mis propios regalos para no frustrarme. Me casé joven, mi marido también pensaba que no podíamos festejar la Navidad porque éramos judíos... y yo sin entender, porque me parecía una fiesta linda y para todos. Nosotros-judíos- excluidos. Mi idea de la Navidad fue cambiando con los años. En 1971 ya tenía un hijito de cuatro años y estaba por nacer mi segundo hijo, se adelantó un mes y nació
el ¡25 de diciembre! Ya tenía la Navidad asegurada, tenía mi propio niño y no había excusas para no celebrar. El primer año la familia se reunió contenta, yo armé un canasto de regalos para todos, el muérdago en la puerta, las bolas brillantes de colores, en fin, una mescolanza del primer
año de mi hijo con la deseada Navidad. Mi marido se ofendió y tiró por el incinerador todo lo decorativo que representaba la Navidad. Pasaron los años y me di cuenta de tantas cosas. El cumpleaños de mi hijo convocaba a montones de judíos sueltos que no saben adónde ir ese día y anhelan celebrar y estar en familia y con amigos. Son cumpleaños hermosos, llenos de jóvenes de la primaria, la secundaria, la facultad, la familia, primos, vecinos.
Este año, como otros años, armé mi pesebre ecuménico: un pesebrito peruano con sus puertitas de colores, detrás la Menorah, o candelabro hebreo de siete brazos; encendimos unas velitas porque era Januká, la fiesta de las luminarias, que va perfecto con la Navidad; puse una pequeña Torah del otro
lado del pesebre, es el libro en el que se formó Jesús, y rodeando todo esto un rosario musulmán. Y les expliqué a mis nietos: este pesebre representa mi deseo, la realidad no es así, pero ésta es mi ilusión de unión y representa la capacidad de reconocernos como hermanos. Digo yo: ¿seremos todos hijos de
Abraham?
El fin de semana pasado fue precioso. Se reunieron espontáneamente con nosotros mis dos hijos, mis tres nietos y estuvimos al aire libre jugando y haciendo bromas, el clima era distendido y alegre. Yo los miraba con emoción hasta que me di cuenta de que, en ese preciso momento, era la Navidad, no era 25, pero sí era el espíritu de la Navidad. Salí volando a buscar una botella de champán y me dije ¡festejemos, es hoy! Aparecí con la botella y cosas ricas para comer. ¡Brindemos! ¿Qué festejamos? La Navidad, festejamos el nacimiento de un buen judío, de los mejores, festejamos que somos una familia, somos judíos y algunos somos judeo-cristianos, deseamos la paz, estamos sanos y estamos juntos. ¿Les parece poca cosa? Todos de acuerdo.
Brindamos con gusto, todos entendieron y en ese momento fui muy feliz y agradecí mi vida y mi libertad, así de simple.

* Licenciada en Psicología, ensayista y poeta. Su último libro es Mujeres en plena revuelta.


-Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-96662-2007-12-26.html





Correo:


*

Estimado Eduardo.

Es muy dificil elegir cual fue el mejor texto publicado.
Todo recorte es injusto.
Asumo la injusticia que voy a cometer y elijo el texto de Juan Carlos Cena acerca del olvido como elemento de dominación y el recuerdo como forma de resistencia de los pueblos.
Puesto que el tema de esa nota son los ferrocarriles menciono al pasar que el menemismo imperante - esa axiologia devastadora que obliga a conjeturar cierta repollo génesis en los que hoy nos gobiernan - esta construyendo el muro famoso de TBA. No sé si el de la Franja de Gaza o el de Bush siguen avanzando, pero este si.
Miren entre San Antonio de Padua e Ituzaingó y lo verán. Sirve, por ahora, para sostener los terraplenes mal hechos en la renovacion de vías. Terraplenes que limpiaron de yuyos con agroquímicos por que deben desconocer que los pastos contibuyen a la fijación de la tierra.
Hoy los terraplenes se derrumban, tapan las acequias laterales y debilitan las vías.
Este muro, en el cual no tuvieron a bien dejar tramos fusibles para derribar cuando sea necesario y dificultará el retiro de cadáveres y heridos en ese Cromagnon anunciado que es TBA. Pero nosotros somos los agoreros de siempre, que hablamos de la crisis de energía cuando no era conveniente hacerlo...
Y nada más. Mi elección está hecha.
Un abrazo para todos y un Feliz 2008.


*Ing. Edgardo E Molgaray. eemolga@yahoo.com.ar





*

Queridas amigas, queridos amigos:

El domingo 23 de diciembre del 2007 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor argentino Ariel Ramírez (La Misa Criolla). La música de fondo serán villancicos del Coro de Lia Molina. Comentarios sobre la navidad en Latinoamérica y Austria de Walkala, Maximilian Schönberger y Johannes Rössler.
¡Les deseamos una feliz audición, unas alegres fiestas de fin de año y un feliz inicio del 2008!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!


REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo!


YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com

Schießstattstr. 44 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067




Los escritos del año...*



Les propongo que cada cual elija un texto.
Uno solito de aquellos textos que le hayan conmovido más entre aquellos publicados en Inventiva durante el 2007. Asi despedimos y recibimos un año con una antología construida entre todos.

(Hasta el 30 de diciembre inclusive, espero vuestra elección)

Abrazo fuerte y lo mejor al porvenir para cada uno.


*Eduardo F. Coiro inventivasocial(arroba)hotmail.com







InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.
Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar


INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

No hay comentarios: