miércoles, diciembre 19, 2007

2001: ODISEA EN EL ESPACIO.


Festejo*



mañana
destilaremos azahares
rodaremos de fiesta en fiesta
a pesar de la gestiones desmirriadas
que nos impelen
a ser enfermos terminales
hambrientos crónicos
trabajadoes sin destino
mañana mismo
te daré un clavel
y tú tu pañuelo celeste y blanco
en una danza
y en esa danza en el patio
la lluvia alto muy alto
arrojará el aroma de tu piel
tu perfume de poniente

yo estiraré hacia tí mis brazos
y tú tu trigo espigado
y hornearemos desde el amor
puro pan al barro
saboreado con la leña de tus manos

la mesa de Navidad
con tu maná de siglos
será un rostro agradecido

la tropilla de las doce
se arrimará al palenque
de entre esos cascos
se destacará
mi corazón embravecido de dicha
mis gestos serán reflejos de tu felicidad
me sentaré en paz como pocas veces
contigo.



*de Víctor Falco vittoriofa9@hotmail.com








2001: ODISEA EN EL ESPACIO.





VI*


De todas partes me fui
como de aquel sueño negro.
De todo
menos de tu vientre
que me contuvo
en las noches
cuando el verano subía
con tu temblor hasta el cielo.


*de Jorge Isaías. jisaias46@yahoo.com.ar
-Donde supura el aire. Poemas.
Nos y Otros Editores. Madrid. 2007.





SE TRATA DE UNA "VIOLENCIA GALACTICA" JAMAS OBSERVADA
Una galaxia, arrasada por un agujero negro*

Por: WASHINGTON. EFE


Los telescopios de la NASA detectaron el agujero negro de una galaxia cuyo torrente de partículas está arrasando una constelación vecina. Según esa agencia espacial, "esta violencia galáctica nunca antes vista puede tener un profundo efecto en los planetas que están a su paso y desencadenar una explosión en la formación de estrellas".
El sistema, identificado como "3C321", contiene dos galaxias y los datos proporcionados por el observatorio espacial muestran que en el núcleo de cada una de ellas hay un agujero negro. Sin embargo, las imágenes enviadas por los telescopios Chandra, Spitzer y Hubble muestran que la mayor tiene
una vertiente de partículas que emana desde las cercanías de su agujero negro.
Según los astrónomos, es probable que las dos galaxias cuenten con sistemas planetarios pero advierten que nada podría sobrevivir al torrente de partículas.
Los torrentes que surgen de los agujeros negros producen una enorme cantidad de radiación, especialmente de rayos X y Gamma. Su efecto combinado podría dañar la atmósfera de los planetas. "Primero que nada, su enorme lluvia de rayos Gamma probablemente destruiría su capa de ozono", indicó Dave Evans, autor principal del estudio.
"Hay centenares de millones de estrellas en su paso. Casi con seguridad, algunas tienen planetas", indicó Martin Hardcastle, astrofísico de la Universidad de Hertforshire, Reino Unido.
Los astrónomos advirtieron que no existe ningún peligro de que el fenómeno afecte a la Tierra: está ocurriendo a una distancia de 1.400 millones de años luz.


*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/diario/2007/12/19/sociedad/s-04706.htm







ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DUKE, DE ESTADOS UNIDOS

Comprueban que algunos monos pueden hacer sumas*

Por: LA VANGUARDIA. ESPECIAL


Los monos son capaces de realizar sumas mentales, según un estudio de la Universidad de Duke en Durham, Estados Unidos, que se publica en la revista PLoS Biology. Los animales que participaron en los experimentos las realizaron con la misma rapidez que estudiantes universitarios que hacían la
misma prueba. Eso sí, con una mayor tasa de error.
Hasta el momento, no se sabía si los animales podían realizar operaciones aritméticas mentalmente. Los investigadores llevaron a cabo un experimento en el que los monos macacos fueron situados frente a una pantalla táctil de ordenador que mostraba un número variable de puntos. Estos puntos eran eliminados y una nueva pantalla aparecía con un número diferente. Luego, una tercera pantalla se iluminaba mostrando dos apartados, uno que contenía la suma de los primeros dos conjuntos de puntos y otra, con un número diferente. Los monos fueron recompensados si tocaban el apartado con el resultado correcto de la suma.
La misma prueba se presentó a estudiantes universitarios, a los que se les pidió que eligieran la suma correcta sin contar los puntos individuales.
Mientras que los estudiantes acertaban en un 94 por ciento y los monos lo hacían en el 76 por ciento de ellas, el tiempo medio de respuesta tanto en humanos como en simios fue de alrededor de un segundo.
El hecho de que monos y humanos compartan la capacidad para sumar sugiere que la aritmética básica podría ser parte de un pasado evolutivo común. Los humanos han añadido el lenguaje y la escritura a su repertorio de habilidades, lo que cambia la forma en la que representan los números.
Según Elizabeth Brannon, una de las autoras del trabajo, "la mayoría de capacidades matemáticas de los humanos se basa en la representación de conceptos numéricos en lenguaje simbólico. Por eso, un mono no podría diferenciar entre 2.000 y 2.001 objetos".


*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/diario/2007/12/19/sociedad/s-04701.htm







Miércoles, 19 de Diciembre de 2007
SEIS AÑOS DEL 19/20 DE DICIEMBRE DE 2001

Caminando con las asambleas*


*Por Rubén Dri


Toda gran pueblada señala un límite histórico. Clausura una etapa de la historia y comienza otra. Señala los grandes problemas que el pueblo ha de resolver más o menos en los treinta años siguientes. Entre esos grandes problemas siempre hay uno que es fundamental. Es el gran aporte de la etapa.
Así, en la pueblada del 17 de octubre de 1945 el gran aporte fue la participación de los sectores populares en el espacio político y en el reparto de la riqueza.
El gran aporte del Cordobazo (29 de mayo de 1969) fue la disputa del poder por parte de los sectores populares. Ya no simplemente participación en el poder de las clases dominantes, sino la voluntad de disputar el poder en serio para la construcción de una nueva sociedad que terminase con la dominación de unas clases sobre otras. Era el proyecto de la "patria socialista".
¿Cuál es el aporte fundamental de la pueblada del 19-20 de diciembre de 2001? Es una nueva manera de disputar el poder que podemos denominar el "método asambleario". En la concepción anterior del poder, éste se disputaba mediante el partido o la organización previamente formada que dirigía las luchas populares. La puesta en marcha de esa concepción tuvo logros y fracasos, hasta mostrar su agotamiento con la derrota de los movimientos revolucionarios del Tercer Mundo y la caída del denominado "socialismo real".
Se replantea entonces, desde la práctica más que desde la teoría, que llega un poco tarde, como el búho hegeliano, el problema del poder de otra manera.
Antes se lo quiso tomar mediante la organización revolucionaria previamente organizada, ahora se lo quiere construir mientras se camina. Es el método asambleario. Es lo nuevo, teniendo en cuenta que en historia nada es completamente nuevo, nada comienza de cero. Todo lo que se crea en realidad
se re-crea, lo que se pone, se pre-supone.
La novedad consiste en que lo que antes había quedado en cierta manera soterrado o negado, ahora aparece en plena claridad, afirmando. El método asambleario supone, en primer lugar, que el poder no está en ningún lugar, que no es algo que hay que tomar. El poder no es. Las cosas son. El poder se
construye al mismo tiempo que se construyen los sujetos, es decir, las relaciones intersubjetivas que son relaciones sociales.
Construir poder es construir nuevas relaciones sociales, nuevos sujetos. El método asambleario exige que este nuevo poder se construya horizontalmente, de abajo hacia arriba. La nueva sociedad no aparecerá de repente cuando se haya tomado el poder, sino que se irá construyendo en el camino. El caminar de las asambleas es el irse formando la nueva sociedad.
En esta construcción es fundamental no confundir el horizonte, la utopía, hacia la que se camina, la sociedad de iguales, plenamente horizontal, con el proyecto o los proyectos. Estos son los que constituyen el caminar.
Siempre limitados, siempre solicitados por el más allá de los límites. Si la asamblea no se organiza, no distribuye funciones, no soporta ningún tipo de liderazgo, se desgranará como las cuentas del rosario en las que se ha roto el hilo que las tenía unidas.
El gran desafío, la gran deuda, que tienen por delante los movimientos asamblearios de diverso tipo que circulan por el país es la superación como organización política que se ponga a disputar en serio el poder mediante su propia construcción del mismo. Sólo entonces se irán todos. Se trata de procesos, no de acontecimientos que aparecen de repente sin que se sepa de dónde proceden.
Bolivia, Venezuela, Ecuador, de distinta manera, con diferentes y fuertes conflictos y contradicciones, hoy están transitando este camino que, en realidad, atraviesa a toda Latinoamérica y, por supuesto, también a nuestro país. Un poder político que se apoya en el movimiento popular es importante, pero lo fundamental es que el movimiento popular construya el poder político. De eso se trata.


*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-96383-2007-12-19.html








Miércoles, 19 de Diciembre de 2007
Mi mundo particular*



*Por Federico Tinivella



I-
La arena vuela sobre el encordado de tu pie. Hace remolinos de puntos calientes, más allá hay un perro cavando en el desierto.
En la olla que el mar figura, que es más frío que los labios de la muerte, se sacuden en la distancia unos barcos de color. Acá en la orilla, los pies se hunden de a poco tragados por caracoles en ruinas, que forman una lámina de luz sobre el agua espumada, que llega y se va cual corso de verano, de los pueblos de provincia. Agitábamos la espuma sobre rostros desconocidos, el pomito sangraba en el negro su cicatriz blanca.
Debajo de la sombrilla está mi mundo particular, colgados los lentes, las llaves y un disfraz de niño. La palita se hunde aún más, cavan como el perro en el desierto y nos vamos haciendo más chicos. Nos hundimos en los caracoles derramados. Desde abajo puede verse el desfilar de cuerpos sin nombre que forman parte de otra película. Una vez en lo profundo solo se escucha el latir de nuestros huesos, la baba salada se mezcla con la transpiración.
Una ola enferma lo tapa todo, hace del pozo otro océano. Subacuático el disfraz de niño
mojado. Nadan contra la corriente el salmón, pariendo recupera un tiempo ido.



II-
En la entrepierna del desaire metí la mano y los dientes duros como miradas de turista quisieron derretirla, convertir sus ojos en alimento. Entendí entonces que debía rescatarel milagro de perderse en rincones santos, para pintar así ojos en las manos, que puedan parir arroyos, ya no lágrimas.



III-
En los pliegues de la orilla de tu hombro congelado se disparan unos ecos de perfiles que soñabas. Unas paredes que hacían de pantalla.
Desvestirse del todo, de esa espuma que llevabas. Una incisión. Un corte, de luz, como un palo en una zanja.



IV-
Salías a maltratar los botines en la canchita. Un campo congelado. Detrás del alambre perforaban el destiempo los ladridos de unos padres. Vos te parabas ahí y la pelota te golpeaba como un puño. Las medias, la camiseta del disfraz. "O pasa la pelota o pasa el jugador", vociferaba el técnico en
el entretiempo, un empresario que olía a bosta de caballo.
¿Por qué no nos dejaban acariciar las redes del sueño, hacerle un gol a la almohada,no retraerse en un show de medias de sal y ácidas silbatinas?



V-
Llego a la desembocadura de un lado tardío del secreto. Un vientre desfila en los dientes de lo oscuro. Caen unas cajas pesadas sobre pastos quemados.
Ahora la boca atrapada en el cuadro de arena.
Encender un fósforo, un disparo en el baldío de las manos.



VI-
El mar es una cajita de música en un descampado. El mar es un globo en el aire, inflado de fiebre. Los límites en el mar van desde los caracoles hasta la orilla, desde las sirenas hasta las tormentas y desde esos ojos hasta una lata de atún. Me pongo un caracol en la oreja, estoy en la peatonal Córdoba, hago como si hablara por teléfono, me comunico con un señor que está en la esquina, tiene una pequeña radio en la cara y un pañuelo en la cabeza y habla conmigo sin mirarme. En el mar dejé los pañales. Cada vez que vuelvo me los pongo de nuevo, me hago milanesa y no paro de llorar. El mar tiene olor a mariposas, a campo azul, a tristeza de niña con trenzas. Salir corriendo y partir una ola al medio. Un pescadito en una bolsa es como un recuerdo de Mar del Plata. Voy a escribir en la arena todos esos nombres que son el mar.



*Fuente: Rosario-12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-11611-2007-12-19.html






DISPARADOR
Monos que piensan y humanos impensados*


*Por Marcelo A. Moreno. mmoreno@clarin.com



Un nuevo estudio, ahora de la Universidad Duke, nos viene a demostrar algo en lo que la inteligencia humana siempre ha descreído y le ha costado unos milenios investigar: la inteligencia animal. Esta vez el experimento demuestra la capacidad de los monos para hacer cálculos matemáticos.
No hace mucho otro estudio más o menos demoledor revelaba que los monos poseen una memoria inmediata superior a la nuestra. Y en otra investigación -publicada en Nature Genetics-, científicos norteamericanos sostienen que lo que nos diferencia de los chimpancés, con los cuales compartimos el 99% de los genes, es una cualidad digestiva: los humanos procesamos mejor los azúcares, lo que nos permite disponer de "combustible" para construir más neuronas, mientras que nuestros "primos" los digieren mal.
Es decir, que a pesar del inconcebible maltrato al que solemos someter a los animales -nos los comemos, sencillamente: "todo bicho que camina va a parar al asador"-, nuestras diferencias parecen adelgazarse cuanto más se profundiza el saber sobre estos parientes no tan lejanos.
En Holanda -país avanzadito si los hay- ya existe un Partido de los Animales y está en el Parlamento. A él pertenece el famoso escritor Harry Mulisch, quien considera a su perro salchicha "mucho más inteligente que un montón de gente que conozco".
Si uno mira la foto del año de UNICEF, la que muestra a un afgano de 40 junto a su esposa de 11; si se entera en la condena al represor Nicolaides cómo funcionó el Batallón 601 en la dictadura; si se informa con qué respeto los tan civilizados gobiernos de Francia y España tendieron una alfombra de simpatía para recibir al libio Muammar Gaddafi, que gobierna sin un gramo de libertades su desgraciado país desde 1969, seguramente experimentará una fuerte alza en la estima por su canario o su gato.


*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/diario/2007/12/19/sociedad/s-04503.htm







Miércoles, 19 de Diciembre de 2007
literatura|"me interesan las pequeñas historias de los pueblos"

"Me interesan las pequeñas historias de los pueblos"*



El escritor, que acaba de publicar su primera novela, dice que situarla en Chivilcoy tiene "un sentido político".

Ronsino es sociólogo, escritor y docente.


*Por Silvina Friera


Atravesar la adolescencia es complicado en cualquier lugar, mucho más en un pueblo donde la mirada de los otros vigila, censura y castiga lo que se desvía de la norma. El dedo índice cuestiona y agiganta lo anómalo. "Yo usaba el pelo largo y todo el mundo me miraba. Un día una profesora de matemática me dijo: Usted es un buen alumno, ¿por qué tiene el pelo tan largo?". Hernán Ronsino, que nació en Chivilcoy en 1975, pero hace más de quince años que vive en Buenos Aires, cuenta la anécdota con el pelo un poco
más corto que entonces y con la gracia que le causa, ahora, a los 32 años, evocar el comentario disparatado de esa docente. El recuerdo emerge a propósito de la publicación de su primera novela, La descomposición (Interzona), que transcurre en las afueras de Chivilcoy. El narrador, Abelardo Kieffer, periodista del diario local La verdad, cumple sesenta años e invita al único afecto que le queda, el Bicho Souza, profesor de matemática y músico, a comer un asado. "Ya es tiempo de levantar este luto", le dice, frase que alimentará el suspenso y que será uno de los pocos indicios sobre la muerte violenta de su mujer, que recién se revelará en las páginas finales de la novela.
El narrador difiere la aparición del cadáver a la vez que fragmenta episodios de su pasado. A los ocho años mató, accidentalmente, a un cazador; recordará las visitas al psiquiátrico donde estuvo internado un amigo, Pajarito Lernú, el mismo que le explicaba por qué siguiendo a Blanchot, "Max Brod había sido el verdadero creador de lo kafkiano"; la Legión Munich, una logia nazi a la que perteneció su padre, que buscaba mantener vivo, en el exilio, "el espíritu elevado de la raza aria"; y a un enigmático conde polaco, que apareció un par de veces por el pueblo, a fines de la década del 50, entre otros de los eslabones astillados de la memoria del narrador. Sin embargo, el modo de desarticular los fragmentos, las elipsis y los silencios contrastan con la textura transparente de las frases. "Si me pongo a
descomponer lo que escribo, entraría en una experimentación total que no me interesa", advierte Ronsino. "El lector tiene que estar adentro de la obra, no quiero dejarlo afuera", aclara el escritor, sociólogo y docente, que publicó los cuentos de Te vomitaré de mi boca (Libris), con el que obtuvo la
mención honorífica del Fondo Nacional de las Artes en 2002, y que actualmente dirige la revista literaria Fledermaus (junto con Inés Legarreta, Griselda Marenda y Zulma Zubillaga). "No podría escribir si tuviera que respetar un género específico; me siento libre no respondiendo a los géneros y esa libertad me permite explorar nuevas formas de narrar", plantea el escritor.
-¿Cuál fue el impulso original, la primera imagen o anécdota que disparó esta nueva formar de narrar en La descomposición?
-El impulso original fue escribir sobre la muerte. Había una imagen que se me aparecía cada tanto: un tipo de alrededor de sesenta años, en la habitación de una quinta, en los alrededores de Chivilcoy, escribiendo en una máquina de escribir. Esta imagen más la idea de trabajar con la muerte fue la materia original del relato. Después me di cuenta de que esta novela sucede dos años antes del estallido de la crisis, en 1999, donde se está descomponiendo una forma de país.
-Cuando uno de los personajes, Tarditti, escribe un artículo en el que comenta un libro de Lernú señala que "lo que se desprende de la lectura, debajo de tantos escombros, y sin que sea una decisión consciente del autor, es la imposibilidad de narrar". ¿Con La descomposición se enfrentó a esa misma imposibilidad?
-Creo que sí, porque surgió después de dos años de silencio. Los cuentos de Te vomitaré de mi boca los había terminado en noviembre de 2001 y después estuve dos años sin poder escribir. Esta idea de la muerte y la imposibilidad de escribir se monta sobre ese silencio, tal vez encarnando de algún modo todo lo que estaba pasando en el país. A mí me afectó la crisis de esa manera, no pudiendo escribir. Específicamente en la novela, esa imposibilidad de narrar está planteada en un contexto de debate que tienen estos dos personajes entre cómo escribir ficción, historia o una biografía.
Se citan específicamente algunos textos, uno de ellos es un libro de Mauricio Birabent, El pueblo de Sarmiento. Chivilcoy era el modelo de civilización que Sarmiento quería instalar: transplantar el modelo de farmers y labradores norteamericanos en la pampa bárbara. Me gustaba la idea de poner en descomposición el modelo de civilización de Sarmiento. El trazado de Chivilcoy encarna la racionalidad moderna de ese proyecto sarmientino.
-Racionalidad que no puede eludir la violencia contenida, que parece siempre a punto de estallar. ¿Es la violencia de pueblo chico, infierno grande?
-No, no creo que esa violencia sea ontológica, sino que es una cuestión más humana, en un contexto social que excede al pueblo. Me gustaba reflexionar de qué manera se vino gestando la crisis que después estalló en 2001, aunque no hay referencias explícitas en la novela. Generalmente las crisis llegan tarde a Buenos Aires; en el interior, o en las pequeñas ciudades, es en los primeros lugares donde se siente ese deterioro que no es sólo económico o político, sino también moral.
-¿La novela también descompone un prejuicio muy arraigado: que en los pueblos no pasa nada, que la vida es una suerte de siesta permanente?
-Exactamente, eso es lo que más me interesa: buscar qué hay detrás de ese supuesto silencio, de esa supuesta tranquilidad de la vida pueblerina. Algo se está gestando, turbulento y oscuro, en los silencios de la siesta.
Siempre me llamó la atención, cuando vivía en Chivilcoy, ese silencio en donde sólo se escucha el motorcito de la heladera de una casa, de un bar o del buffet de un club. Detrás de ese motorcito hay una tragedia gestándose y quería traer a la superficie esa tragedia, que puede suceder en cualquier lugar, no sólo en un pueblo.
Entre las influencias literarias que Ronsino reconoce en La descomposición menciona a Miguel Briante, a Haroldo Conti y a Juan José Saer. Dice que De Briante adoptó lo pendenciero; que Conti, "me reconcilió con Chivilcoy, de donde me fui peleado, enojado, quizá por lo que significa el peso de la mirada del otro"; y que de Saer tomó un clima. "Después de haber leído la novela, un amigo me decía que el pueblo es un clima más que un lugar geográfico", señala el escritor. "En el mismo nivel de Saer, Conti o Briante
están las narraciones orales de mi viejo, un gran narrador cuya pasión por contar es muy importante para mí. Tiene tanto peso, a la hora de hablar de mis influencias, como esos autores. A pesar de que mi viejo no tiene nada que ver con la literatura ni con los libros, tiene un taller mecánico, un hermoso lugar para contar historias."
-¿Por qué en los cuentos como en la novela el escenario es siempre el mismo: Chivilcoy?
-Cuando me dicen, "otra vez una historia sobre el pueblo", me pongo a pensar, desde un punto de vista sociológico, en la literatura argentina, que no es sólo lo que pasa en Buenos Aires, Rosario o Córdoba. Debe haber, pero es difícil que se muestre, una literatura que cuente la vida del interior del país. La literatura está muy centrada en las grandes ciudades, y a mí me interesa mucho contar las pequeñas historias que suceden en los pueblos.
Porque narro a partir de mi experiencia vital y, por otro lado, porque narrar en un lugar que no sea Buenos Aires tiene también un sentido político. Narrar en Buenos Aires sería abdicar, en un sentido, de mi experiencia de pueblo, resignar esa experiencia que supone una mirada del país y del mundo.



*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-8684-2007-12-19.html







Martes, 18 de Diciembre de 2007

Fragmentarios 74*



*Por Mario Alberto Perone


***
"La Duquesa de Guermantes", "Los alimentos terrestres", "Juan Cristóbal", "Los caminos de la libertad", ¿te acordás de cuánto sabías de todo eso? ¿cuántos años pasaron? ¿cuántos olvidos como ésos?


***
Cada día nos vamos pareciendo un poquito más al último que seremos. Nuestra cara final se va mostrando con levísimas modificaciones que, acosados por nuestra creciente ansiedad, descubrimos inexorablemente. Nuestros huesos parecen de vidrio. Basta un golpe, una caída, y están quebrados. Nuestros músculos, de los que alguna vez estuvimos orgullosos, se ausentan, como si nuestro cuerpo fuera alimentándose con ellos en su última etapa, en una especie de autoantropofagia. Un monstruo que se devora a sí mismo, continuamente, pero por única vez.


***
¿No es una ironía vivir tantos años queriendo casi siempre todo lo contrario?


***
Sí: hay algunas horas más siniestras que las del domingo por la tarde: son las del lunes por la mañana.


***
"La desesperación es el último refugio del ego". No recuerdo quién es el autor de esta definición, pero me parece que va siendo bastante acertada.


***
Sólo hay un antes y un después: los míos. Entre ambos, en ese no lugar que es el ahora, estoy yo. Estuve yo. ¿Estaré yo? ¿Es válido decir: mi existencia no existe?


***
Estamos en el jolgorio de las elecciones de los que nos van a gobernar.
Nuevamente pasaremos de la esperanza al asco en cuatro años. Tal vez, en mucho menos que eso.


***
En una mesa cercana, hay un hombre que viene todos los días, como yo, elige una mesa, se sienta bien arrimado al borde y baja una mano. Me llamó la atención el gesto y su periodicidad, y me puse a estudiarlo. Me costó varios días, pero al fin, mis dudas se aclararon. Sólo se rascaba la cara interior
del muslo izquierdo. Todos los días, la misma mano, el delicado movimiento de sus dedos, el mismo lugar. Yo esperaba algo perverso, pero sólo fue curioso.


***
íOigan! íNos están matando! ¿Es que este genocidio silencioso no se ve?


***
Otro futuro parece imposible. Primero nos excluyen de la fiesta. Después, del mundo.


***
De golpe, el café y la librería quedaron vacíos. Sólo yo, en esta intemperie llena de libros, mesas y sillas. Ni público ni empleados. Nadie que testimoniara sobre mi existencia allí, sentado, esperando. Por suerte, fue sólo un instante. De pronto, aparecieron todos. Ninguno pareció haberse dado cuenta. El horror de existir no existe para nadie. Creo que me pertenece a perpetuidad.


***
Y a pesar de mis primeros vaticinios, el grupo de las mañanas en el Café "Nurias" y la librería "Homo Sapiens" se mantiene, casi sin variantes. Rubén Visconti, el "Dr. Costos", con la amenaza siempre lista de endilgarnos una clase magistral, no ya sobre su materia en la que es "Suma Cum Laude" sino en cualquier otra, desde la más pedestre (fútbol, boxeo, ta te ti, bolita) hasta las más intrincadas enseñanzas sobre astrología, reflexología, acupuntura, tarot, borra del café, predicciones políticas, análisis históricos, estadísticos y bastante poco aprovechables por el resto de nosotros. Gilberto Krass, a punto de ver en la calle su Biografía, que ya es casi famosa, no porque alguien la haya leído sino por lo mucho que se ha hablado de ella, y por la gran cantidad de manos que se han metido en ese plato, lo que podría llegar a ser beneficioso para el libro, o todo lo contrario, vaya uno a saber. Mientras tanto, llega navegando lentamente en sus zapatos, toma asiento, ha abandonado el ¡Niña! estentóreo con que ordenaba su café, saluda primero a nosotros y luego a la gran cantidad de personas que lo saludan a él, de muchas de las cuales nos ha confesado que no tiene la menor idea de quiénes son. Pero, en fin, es el precio que deben pagar los ciudadanos ilustres, y por lo que parece, no es demasiado caro.
Está Omar Tiberti, quien como vive cerca, visita el lugar dos y hasta tres veces en el día. Siempre orgulloso de su frondosa cabellera sospechosamente castaña, siempre reaccionando coléricamente ante lo injusto, lo inmerecido, lo arbitrario. Si no lo conociéramos, nos asustaríamos de la furia que emana de su rostro alterado, de sus promesas apocalípticas, de su voz enérgica, profunda y amenazante. Pero sabemos que una muy larga trayectoria en la vida teatral y en calidad de actor y director, le da esa especial facilidad para montar cualquier escena. Debajo de esa máscara, se esconde un hombre íntegro
y humilde, que no deja pasar la oportunidad para decirnos que él, todos los días, aprende algo nuevo de nosotros, y esa es una actitud no muy corriente que digamos. Y qué decir de Rodolfo Hodgers. Si Rubén es el líder de la verborragia culta, Rodolfo es el dueño de todas las últimas palabras. Se hable de lo que se hable, la conclusión, la opinión válida, la hipercrítica a mansalva, le pertenecen. No es posible sostener una opinión, un juicio de valor, una propuesta razonable. Él se las arregla, siempre, para demolerla con sus aseveraciones lapidarias, y si no puede derrumbarla por completo, encuentra un detalle que la desvaloriza, de modo que el autor queda frustrado, disminuido, consciente de ser un pobre tipo que no sabe nada de nada. Su pensamiento pétreo se expresa en oraciones breves, pero contundentes. Parece fundador del "neoescepticismo" pero al decir de su propio hijo, no hay tal nivel filosófico en él, sino meramente un "negativismo" a ultranza. Ofrece una figura soberbia, inmutable, siempre dueño de sí mismo.
Pero los que lo conocemos descubrimos en él una gran veta sensible, que él mismo se empeña en negar. Parece un "duro", pero no lo es, por suerte. La última incorporación, que se produjo naturalmente, dada la proverbial corrección y simpatía que se le ve, es Antonio Capriotti. Frecuenta la mesa más espaciadamente, pero es un hombre que está en plena actividad y tiene, además de sus dotes de periodista, sobre todo de radio, aprovechando su amplísima gama de conocimientos y su voz clara y expresiva, otras ocupaciones no menos importantes. Pero lo principal para nosotros (creo estar hablando desde un nosotros autorizado) es que se trata fundamentalmente de un buen tipo, capaz de intervenir creativamente en todas las conversaciones que surjan allí, en ese lugar donde pareciera que no sucede nada. Un buen tipo es mucho más que eso, y Antonio cree, pese a estar equivocado, que nosotros también lo somos. Pero equivocaciones como ésta enriquecen esas reuniones que se han hecho cotidianas por sí mismas, casi sin darnos cuenta, en las que estamos reunidos más por nuestras divergencias que por nuestras coincidencias, tal como debe ser. En las reuniones en las que todos están de acuerdo en todo, el factor común es el aburrimiento, del cual tomamos la precaución de huir. Quedo yo, que ya he hablado de mí mismo a través de lo que dije de los otros. Mis interioridades están puestas allí, en esas palabras que tratan, infructuosamente, de resumir el modo en el que nuestras individualidades se relacionan, cada día de un modo diferente, pero, al cabo de la semana, nos sobrevuela el sentido de lo fraternal. Creo aportar mi inevitable melancolía, no exenta de algún toque de ironía y también de sarcasmo. Sin embargo, hago lo posible para que mis silencios sean más expresivos que mis palabras, cosa que casi nunca consigo. No puedo evitar eso, así soy y así me reciben. Estamos incluídos casi en la misma generación, afirmación que sin duda indignará a los más jóvenes y agradará a los más viejos. Por eso, las contingencias del existir nos están tocando de formas similares. Cada uno sabe, en lo más hondo de su mismidad, que está cansado, un poco desencantado, un poco solo y, tal vez, un poco triste. Me hago cargo de todo eso, lo considero inevitable, y siento que, sin eso, nuestras vidas serían más pobres, y nuestras felicidades, un poco más pequeñas.


-Fuente: Rosario-12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-11598-2007-12-18.html







Felicidades*


levantemos la copa y veamos el mundo
a través del cristal
lo veremos de diversos colores
dependerá del licor que estemos disfrutando.

algunos lo verán
tal como es:
injusto y doloroso

habrá agua en sus vasos.-




Felicitats*



alcem la copa i vegem el món
a través del cristall
el veurem de diversos colors
dependrà del licor que estiguem gaudint.

alguns el veuran
tal com és
injust i dolorós

hi haurà aigua en les seus copes.-




*de Aldo Novelli. aldonovelli@yahoo.com

Un nuevo año esplendoroso para justos y solidarios!, el castigo eterno para genocidas y totalitarios!.

-aldo luis novelli - trad.: pere bessó.- http://la-sed-infinita.blogspot.com



InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.
Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar


INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

No hay comentarios: