Inventren
| 
   
El Ciclo de las Mercancías* 
PARTE 1 
Baudrix es el nombre 
de una estación abandonada. 
PARTE 2 
Baudrix no es un nombre: 
Se trata de un término genérico 
que denota a todo lo que parece 
ladrillos amontonados 
y más específicamente, 
si ese amontonamiento 
tiene forma definida. 
PARTE 3 
Baudrix es la palabra coloquial 
que suele ser usada para nombrar 
a todo aquel objeto 
que actualmente se encuentra 
en su segundo nacimiento. 
Nos nombra a ti y a mí, 
aunque creamos 
llevar bien la cuenta. 
Es esa palabra que a veces 
(muy pocas), 
se usa para dar nombre 
a estaciones de ferrocarril. 
PARTE 4 
Baudrix es el nombre de una historia 
que narra acontecimientos inenarrables, 
que se contienen unos a otros. 
Por eso en el único registro 
que se tiene del documento, 
tan sólo aparece el título 
y nada más. 
ESTACIÓN BAUDRIX 
EL ESPERADOR* 
La habitación es pobre, por la ventana entra una luz tamizada
  por una cortina con agujeros, que producen manchitas irregulares de sol
  sobre el muro encalado. Una araña de patas largas y cuerpecito minúsculo hace
  filigrana en el techo. Hay una cama, un escritorio sencillo de madera, una
  lámpara con el pie curvo, despintada como todo, apagada a pesar de que el sol
  allá afuera está bien alto pero adentro es penumbra y tristeza. 
Revistas viejas apiladas, un ventilador de metal sobre una silla,
  un ropero al que las puertas no le cierran del todo. 
Adivinamos un baño del otro lado de la pared por el goteo lento
  pero continuo. Suponemos sin verlo que la tapa del botón falta, y para
  realizar la descarga del inodoro habrá que tirar del fierrito dentro del pozo
  rectangular abierto como una boca que ni llora ni ríe, abierto el rectángulo
  como una boca asombrada, suspendida en un grito o quizás inmóvil simplemente,
  esperando algún tipo de reparación. 
Un hombre en camiseta sin mangas está acodado en la mesa de la
  habitación. No hay relojes allí, sólo las manchitas de luz
  que     
imperceptiblemente recorren las paredes y hacen de reloj de
  sol indicando que el mundo transcurre allá afuera. El sol se mueve, las
  manchas pasean lerdas por la pieza como constelaciones nocturnas de
  inmensidad y lejanía, aquí nunca es de día ni de noche, nos decimos, no es un
  buen lugar para cultivar vida. 
Canta un pájaro, algún perro ha ladrado confusamente en algún
  lugar. Les contestan. Otros pájaros se desgañitan en respuesta, otros perros
  emiten sus voces destempladas comentando lo que dijo el congénere. 
El hombre no se ha movido. Vemos que hay una pavita abollada, un
  calentador, un mate de madera recubierto en aluminio, una lata de yerba
  ennegrecida. Otra lata suponemos que contiene galletas, pero no la ha
  abierto. 
El hombre está encorvado, los brazos sobre la mesa y la cabeza
  con pocos cabellos obstinadamente fijada hacia adelante. Le corre un gota de
  sudor temblorosa desde la axila. Anacrónicamente, una pantalla de
  ordenador le ilumina los ojos. Habríamos creido que un lápiz de madera y una
  hoja rayada serían más convenientes, pero la notebook delante de su rostro
  está tan deslucida como el resto de las cosas, polvo entre las teclas, la
  pantalla sucia y en una esquina del aparato una cinta aisladora remendando
  una quebradura. 
Escribe con dedos pálidos "resido en Baudrix", y en el
  ordenador que desmaterializa el ser y lo transforma en unos cuantos
  caracteres viajando por el globo, se transforma en una frase maravillosa, él
  se transforma en un hombre misterioso y fascinante. Baudrix. Una mujer se
  imagina un caballero hermoso y distinguido en una casa de tejas negras en
  medio de un jardín con una fuente. Otra mujer se dice "Baudrix" y
  aparece un muchacho lánguido de nariz recta sentado en el pretil de un puente
  de piedra sombreado por altos pinos. "Baudrix" se dice otra, y
  evoca prados verdes y quizás robles, y quizás a lo lejos la aguja del
  campanario de una capilla medieval. 
"Baudrix" ha dicho ella. Y sonríe, y piensa en el
  hombre en camiseta, en la cama de hierro, en la uña del dedo gordo del pìe
  derecho que le rompe las zapatillas de lona. Piensa en los cabellos ralos,
  las mejillas mal afeitadas. Recuerda la mujer la cortina con agujeritos, el
  comedor con los muebles de la abuela, el patio de baldosas
  desparejas. 
"Escribe él, aquí, en Baudrix", se dice la mujer.
  "Y está solo, y espera" se dice. Espera aunque en la estación ya no
  arribarán más trenes. Lanza sus botellas, él, y todavía. Espera. Se dice la
  mujer. 
El timbre no funciona. Unos nudillos golpean la puerta. 
El hombre se pone una camisa de mangas cortas sobre la camiseta,
  se calza las chinelas y gira el picaporte de su puerta. 
*De Mónica Russomanno. russomannomonica@hotmail.com 
* 
"El amor es un tren que parte, un pañuelo saludando desde el
  andén, una lágrima que rueda buscando asirse al recuerdo, imborrable y
  eterno". 
¿Dónde había leído aquella frase? ¿A quién se la había escuchado
  decir? ¿La habría imaginado? ¿Estaría escribiendo en el aire? ¿Cuántas cosas
  puede uno llegar a inventar cuando lo domina el dolor, cuando la única vía de
  escape hacia alguna de las formas del placer es la propia imaginación? 
Quizá, lo sea también un vagón de tren, una locomotora desbocada,
  un par de rieles que se pierden en el horizonte. 
Subió los peldaños del vagón con el peso de su propio desamor
  sobre los hombros. Se sentía vacío, como si le faltara algo dentro del pecho,
  eso que hasta no hace mucho le otorgaba consistencia a su propia persona. Y
  al mismo tiempo, estaba desbordante de recuerdos. Extraña sensación la de la
  pérdida, 
pensó: te llena la cabeza de virtualidades, al tiempo que te
  vacía de materialidades. 
Eludió a los pasajeros que se demoraban en el descanso, fumándose
  un pucho en un lugar prohibido, para encarar el pasillo y deambular apenas
  hasta encontrar un asiento vacío donde apoltronarse. Se recostó contra la
  ventanilla cerrada, cerrándose aún más el abrigo sobre el pecho, como si el
  frío interior le brotara por los poros, estremeciéndole con un escalofrío. 
Un silbato se oyó en la tarde, el suelo del vagón crujió bajo sus
  pies, y la formación comenzó a moverse, como se movían las hojas de los
  árboles que circundaban el andén, retrocediendo dentro de su campo visual.
  Oyó el retumbar de la locomotora dándose ánimos para continuar viaje, y se
  abandonó a sus -cíclicos- erráticos pensamientos. 
¿Cómo seguir viaje desde ahora? El asiento que quedara vacío a su
  lado era algo mucho más concreto que cualquier símbolo que pudiese
  representar su actual estado de ánimo. Vacío de materialidades, vacío de
  cuerpos, vacío de afectos, vacío. Eterno y creciente dolor. 
De pronto, descubrió que ya no recordaba ni su rostro. Sentía la
  ausencia de su figura, su perfume, su calor. Pero no podía recordar sus facciones.
  Su cabello, quizás, oscuro y lacio; más no sus rasgos. ¿Cómo era posible? 
¿Estaría acaso comenzando a olvidarla? Lo dudaba; si así lo
  fuera, no sentiría este frío que le ascendía por el cuerpo como gélidas
  rachas de viento invernal. No: aún la recordaba, intensamente; este olvido
  sólo era otro ejemplo más de la constante presencia de su ausencia. 
Clara. Su nombre apareció en su memoria como un oasis en el
  desierto. 
Nombrarla, musitar ese familiar par de sílabas con un silencioso
  murmullo, no le hizo recordar aquel rostro que tantas veces contemplara
  extasiado, pero le abrió una puerta. Allí, hecho un ovillo contra la
  ventanilla del vagón, se abrió delante suyo un acceso hasta entonces velado
  por el dolor. 
Ingresó de pronto en un pasadizo mental que velozmente lo condujo
  hacia terrenos inaccesibles para él durante mucho tiempo; terrenos anímicos
  que le parecían demasiado extraños, como si le perteneciesen a otra persona. 
El paisaje se desplazaba hacia atrás, oscilando con el rítmico
  vaivén del tren; y por encima de él, emergiendo con una misteriosa
  luminosidad, apareció ella. Clara, recortada contra el marco de la
  ventanilla, como un tierno fantasma que quisiese penetrar en el vagón y
  sentarse a su lado, haciéndole compañía en este sombrío momento. Clara,
  extendiendo sus manos con ramalazos de un calor pleno de ternura, deseosa de
  ahuyentar para siempre esta devastadora languidez que le enturbiaba los
  afectos. 
Su rostro se acercó al suyo, y aunque percibía el aroma de su
  piel, aún no conseguía discernir sus rasgos. Podría ser ella, u otra
  cualquiera. Pero era Clara, no había ninguna duda. Su corazón se lo afirmaba,
  más que su razón. 
¿Razón? ¿Existía alguna clase de racionalidad en este momento
  dentro suyo? 
Su mano derecha se aferró aún más a las solapas del abrigo,
  queriendo asirla, retenerla, abrazarla. 
El calor se extendió por debajo de sus axilas, rodeando su
  cuerpo, mientras una boca respiraba ansiosa sobre su cuello. La calidez se
  desplazó hasta rodear sus muslos, mientras una leve pero creciente excitación
  comenzaba a dominarlo. El frío que sintiera hasta entonces parecía haberse
  extinguido. 
Clara volvía a abrazarlo, a quererlo, a darle más de su calor. 
Entreabrió la boca, buscando robarle un beso. Sus labios se
  encontraron con cierta torpeza, intercambiando sabrosas humedades que ya
  parecían no recordarse. Su mano quiso desplazarse, pero sólo consiguió
  aferrar apenas el hombro izquierdo, entrecerrando los párpados, mientras un
  brazo virtual, luminoso y protector, se desplazaba sobre la brillante piel de
  la espalda de Clara, y su boca se deshacía del encuentro labial para
  recorrerle un hombro, inhalando ese perfume que tanto deseara y lo embriagara
  durante días, semanas, meses. 
Entonces descubrió, apenas registrando el escaso contacto que
  tenía con la realidad que lo circundaba, que el duro asiento del vagón había
  dado lugar a un mullido sillón de pana, iluminado por una tibia lámpara de
  pie, que le recordaba una agradable y soleada tarde de otoño. Clara se movía
  sobre sus muslos, sin dejar de adherirse contra su cuerpo, con una
  indescriptible desnudez. Los besos recorrían infinitas distancias,
  procedentes de un ayer tan maleable que muy pronto se convertía en este
  presente, reactualizado, vívido, inmortal. 
Los brazos de él la aferraron vigorosos, rodeándole la espalda y
  la cintura, impidiendo que se aleje, provocando que ambas caderas se
  refregaran entre sí, aumentando el imaginable caudal de excitación. Clara
  gemía sobre su oído, suspiraba entrecortada, le mordisqueaba el lóbulo de la
  oreja, al desplazar sus tibias manos por encima de sus tetillas, rozándolas
  apenas con sus pezones al izarse y dejarse caer, volviendo a besarlo,
  hundiéndole la lengua, cerrando ambas piernas para apretarlo cada vez más. 
La excitación de él cobraba vigor muy rápidamente, como hacía
  mucho tiempo no experimentaba. El frío lo había abandonado. Volvía a sentirse
  amado, deseado, efecto que retribuía con ardor, mientras el traqueteo del
  tren lo mecía a un lado y al otro, potenciando el vaivén amoroso que le
  imprimía Clara con sus ondulantes arqueos, sinuosos movimientos que alejaban
  de sí toda realidad. 
Hasta que ya no pudo resistirse más y se dejó ir, liberando sus
  recuerdos, abriendo los brazos para recibirla y entregarle su savia,
  permitiendo un encuentro tantas veces negado, compartiendo ese calor
  inenarrable que siempre deseara retener junto a su corazón. Y así la recordó,
  sus rasgos afilados, los ojos claros, una nariz recta que prevalecía sobre
  unos labios pequeños pero carnosos, las cejas oscuras y tupidas, la tensa expresión
  orgásmica de un intenso amor que por siempre existiría dentro suyo. 
Recordó la liviandad con que encaraba la vida al estar junto a
  ella, la etérea sensación de volar sobre las calles y las playas durante los
  extensos paseos que disfrutaran juntos, la trascendencia de cada detalle
  hecho signo, el calor que le transmitiera su mirada durante tanto tiempo, la
  consistencia de un vínculo que le otorgaba solidez e impedía que se
  desmembrara en su propia confusión. Comprendió el estatuto que había
  adquirido el peso de la propia angustia al estar alejado de ella, el horror
  que experimentara cada noche que se acostara a solas en una cama absurdamente
  vacía, con la noche por delante y el sueño resistente a abrazarlo, para
  conducirlo dentro de ese mágico espacio que creaba cada noche para
  reencontrarlo con su deseo. Supo que, al convertirse el amor en algo tan leve
  y el desamor en algo tan pesado, aquello podía conducirlo a una locura tan
  adherente que jamás conseguiría apartarse de ella, al menos mientras viviera,
  cargando con aquel dolor hasta el final de sus días. Y el calor que recordara
  sobre este preciso vagón de tren sólo sería un vano espejismo de los momentos
  idos, insustancial y evanescente. 
Se resistió a recordar más, a enfrentarse con el dolor, a tolerar
  la realidad. La creciente sensación cobró una entidad casi física a lo largo
  de todo su cuerpo. Entonces se dejó ir, llevado en brazos por un orgasmo de
  raíces tanto físicas como mentales, arropado por una tibieza solar que
  provenía de sus profundidades anímicas más entrañables, abrazando a su propia
  Clara en un instante amoroso que él hubiera deseado no se acabase nunca. 
Así, mientras continuaba alejándose del dolor de la ausencia, se
  dejó llevar por el traqueteo hasta la próxima estación, rogando porque siempre
  existiese una estación más en su camino, y esa extensa vía que lo conducía al
  recuerdo jamás tuviese un final. 
*De ALDIMA. licaldima@yahoo.com.ar 
SI TERMINA EL
  AMOR* 
Si termina el amor 
el agua es más espesa en los estanques y un ángel de cristal se muerde el labio; puede darse un revuelo de gaviotas mar adentro y en el pecho la daga de una ausencia infinita se abre paso cual proa entre las olas y el consuelo del sueño nunca llega. Nunca, el sueño nunca, nunca llega. Si termina el amor nubes negras se apoderan de los cielos lanzándose a una loca carrera delirante cuyo único destino es la certeza de lo perdido, sí, de lo perdido. Si termina el amor se llena el alba de funestos ladridos sin consuelo y un ruiseñor cansado se asesina contra el pétalo fugaz de una amapola. Si termina el amor lloran los parques y una estrella fenece en cualquier parte, y repican las fúnebres campanas un coro de gemidos germinados, una salva de gritos apagados que hacia adentro resuenan y resuenan. Si el amor se termina... Los porches que solían cobijarnos, la estación del ayer que nos prestaba sus callados andenes de férrea complacencia; la quietud temerosa de los templos, el generoso amparo de las calles... ¿A qué otra causa han de servir? Decidme. Y la noche... la noche, la noche protectora si el amor se termina... ¿de qué sirve la noche si el amor se termina? 
*De Sergio Borao Llop. sbllop@gmail.com 
DE UNA FUGAZ PASADA POR ANDERSON Y BAUDRIX* 
Fue por el verano austral de 1986. En el marco de una larga
  marcha que inicié en Lobos y terminé en San Andrés de Giles. Una larga marcha
  que hice a pié, mochila al hombro. 
Uno de los tramos fue entre 25 de Mayo y Araujo. En el tramo
  anterior hecho entre Pueblitos y San Enrique, ya iba en la búsqueda de una
  clase especial de ramales ferroviarios abandonados, como efecto de ese crimen
  de lesa humanidad aun impune, cual fuera el llamado Plan Larkin, que fuera
  entregado a la Administración Frondizi, que lo había encargado, en febrero de
  1962, poco antes del derrocamiento de ese controvertido personaje de la
  política argentina. 
Esos ramales, eran una suerte de derivados de alguna línea
  principal que habían sido autorizados por una ley especifica, en la época de
  esplendor ferroviario que concluyó con el estallido de la Primera guerra
  Mundial, aunque mantuvo alguna inercia por casi tres décadas mas pero
  decreciente 
Se entiende que esos ramales, suponían que en sus “puntas” se
  generaría carga. 
Bueno: ya habíamos llegado a San Enrique, donde nos hospedamos en
  esas casas de familia que daban alojamiento y comida en esas pequeñas
  poblaciones. Y después de haber hecho un “tramo de enlace” en colectivo hasta
  25 de mayo, me apresté a ir desde allí hasta la punta de otro de esos
  peculiares ramales: Anderson, donde terminaba el ramal que se desprendía en
  Gorostiaga de la línea Sarmiento (Ex Ferrocarril Oeste). 
Vale acotar que había salido con un plan previo, consultando los
  mapas disponibles (El Google Earth entonces no existía). En 25 de Mayo, gente
  conocida, nos dio las orientaciones de como llegar a Anderson. En ese
  entonces hacia las travesías caminando una hora y descansando 5 minutos. En
  la provincia de Buenos Aires, por su peculiar división en “partidos” hay una
  concentración en las ciudades cabeceras de los mismos, que torna difícil
  encontrar alojamiento en las pequeñas poblaciones. Allí, uno queda librado a
  la buena voluntad de la gente. 
Bueno, lo concreto es que nos metimos por los caminos de tierra y
  haciendo alguna que otra pregunta, y consultando las señales viales añejas
  que la Dirección de Vialidad provincial había hecho en parceria con YPF y el
  Automóvil Club, llegamos a lo que quedaba de Anderson. Esas puntas de riel,
  tenían un “triángulo de vías” para dar vuelta la locomotora que llevaba los
  trenes, generalmente “mixtos”, hasta allí. Para ese entonces muchas de los
  edificios de esas pequeñas estaciones, estaban alquilados a personas del
  lugar. 
Satisfecha nuestra curiosidad empezamos a buscar la salida de
  Anderson y a menos de tres kilómetros, detrás de una fila de árboles de gran
  altura, nos encontramos con lo que quedaba de la estación Baudrix que
  pertenecía al Ferrocarril Midland inaugurada en 1910, que luego pasara a
  formar parte del Ferrocarril Nacional General Belgrano, y desde 1954 hasta la
  “Revolución Libertadora” formara parte del Ferrocarril Nacional de la
  Provincia de Buenos Aires. 
En este verano austral de 2013, no recordamos bien si esa
  estación estaba o no ocupada. Sí nos recordamos que en su playa de carga,
  había unos galpones de zinc, con la leyenda “Apoye el Segundo Plan
  Quinquenal” (Es decir el plan de gobierno 1953-1957, aprobado por Ley 14.184,
  y abortado por el golpe de estado de 1955). Recordamos que era mediodía y el
  boliche frente a la estación estaba cerrado. Allí fue donde sentimos la picazón
  de una avispa. Picazón que cualquiera que la haya experimentado, sabrá lo
  dolorosa que es. De algún lugar había sacado, que con orín, se podía aplacar
  el dolor y eso hice. Surtió efecto. 
Retomamos la marcha, paralelo a la vía del Midland ya levantada y
  así luego de cruzar el camino pavimentado que va de 25 de Mayo a Bragado,
  llevamos a una casilla de Vialidad Municipal en Araujo. De eso ya hemos
  escrito tiempo atrás. 
Cada vez que tengo la ocasión de escribir, a estímulo del Aparcero
  Coiro -alma mater del emprendimiento telemático “Inventiva Social”- y hacerlo
  sobre temas ferroviarios, se me revuelven las tripas con lo que hicieron con
  los ferrocarriles en Argentina. Todo para ser funcionales a los planes del
  complejo caminero automotriz. Ese proceso se dio en otros países pero no tan
  alevosamente como en Argentina. 
Y encima algunos quieren hacer pasar por héroes a los
  responsables de unos de los actos más desestructurantes que padeció el país. 
Tomamos contacto con el documento, conocido como Plan Larkin allá
  por 1972. No sabemos cuantos de los que se refieren a él lo han leído. Era
  evidente que el plan solo quería justificar el levantamiento de ramales y la
  clausura de servicios para seguir pavimentando los caminos ya dispuestos por
  el plan decenal de 1934-1954, reglamentario de la ley de vialidad 11658 de
  1932. 
Nos consta que hubo protestas y hasta una huelga de parte de los
  gremios ferroviarios. También nos consta la complicidad de “fuerzas vivas”
  que pedían caminos pavimentados por doquier y después terminaron lamentándose
  porque les sacaban el tren y porque se le inundaban sus campos... 
Era evidente que no se estudió, como se haría actualmente, el
  impacto socioeconómico de esa vesania. 
Nuestra fantasía seguirá alimentándose con la ilusión  que
  esas construcciones y las actividades que desencadenaron, están anidadas y
  volverán a la vida cuando las circunstancias decidan que es tiempo para el
  fruto.... 
(Salvador do Sul, RS, 2 de enero de 2012). 
EL TREN DE LAS 18* 
Con su estertor 
como un punto o una peca negra una mancha voraz ocupando la planicie o bien como un cimbronazo del horizontes irrumpía el tren de las dieciocho columpiando sus distancias en uno y otro ojo. El asunto estaba en ese acontecer de la tarde donde bajaban y subían saludos bultos varios y uno que otro grito de andén como si todo la congoja y la nostalgia la risa y los temores se detuviesen un instante en los umbrales para, luego, salir cual arcón mágico por la pampa. 
*De Cacho Agú. oscarcachoagu@yahoo.com.ar 
*** 
Inventren Próximas estaciones:  
 EMITA.  
-Por
  Ferrocarril Midland- 
BLAS DURAÑONA. 
-Por
  Ferrocarril Provincial- 
-Colaboraciones a inventivasocial@yahoo.com.ar 
http://inventren.blogspot.com/ 
Al
  salir de la Estación de empalme Ingeniero de Madrid, el Inventren
  sigue un doble recorrido por vías del ferrocarril Midland con
  destino a Puente Alsina, y por vías del ferrocarril provincial con
  destino a La Plata. 
-las
  estaciones por venir en el ferrocarril Midland: 
INDACOCHEA. LA RICA. SAN SEBASTIÁN. J.J. ALMEYRA. INGENIERO WILLIAMS. GONZÁLEZ RISOS. PARADA KM 79. ENRIQUE FYNN. PLOMER. KM. 55. ELÍAS ROMERO. KM. 38. MARINOS DEL CRUCERO GENERAL BELGRANO. LIBERTAD. MERLO GÓMEZ. RAFAEL CASTILLO. ISIDRO CASANOVA. JUSTO VILLEGAS. JOSÉ INGENIEROS. MARÍA SÁNCHEZ DE MENDEVILLE. ALDO BONZI. 
KM 12.  LA SALADA.  INGENIERO BUDGE.  
 VILLA FIORITO. VILLA CARAZA.  VILLA
  DIAMANTE.    
PUENTE ALSINA.  INTERCAMBIO MIDLAND. 
-las
  estaciones por venir en el ferrocarril  Provincial: 
 LUCAS MONTEVERDE.   EMILIANO REYNOSO. 
SALADILLO NORTE.   GOBERNADOR ORTIZ DE ROZAS. 
JOSE RAMÓN SOJO.  ÁLVAREZ DE TOLEDO.   
  POLVAREDAS. 
JUAN ATUCHA.   JUAN TRONCONI.    CARLOS
  BEGUERIE. 
FUNKE.   LOS EUCALIPTOS.   
   FRANCISCO A. BERRA. 
ESTACIÓN GOYENECHE.    GOBERNADOR
  UDAONDO.   LOMA VERDE. 
ESTACIÓN SAMBOROMBÓN.   GOBERNADOR DE SAN JUAN RUPERTO
  GODOY. 
GOBERNADOR OBLIGADO.   ESTACIÓN DOYHENARD.  
  ESTACIÓN GÓMEZ DE LA VEGA. 
D. SÁEZ.    J. R. MORENO.   
   EMPALME ETCHEVERRY. 
  ESTACIÓN ÁNGEL ETCHEVERRY.  LISANDRO OLMOS. 
  INGENIERO VILLANUEVA. 
ARANA. GOBERNADOR GARCIA.  LA PLATA. 
Plaza virtual de escritura Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar -por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail- Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro. Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/ Edición Mensual de Inventiva. Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar INVENTREN Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina. Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar 
Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de
  intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de
  publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de
  publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor. 
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su
  publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios
  de valor emitidos. 
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt
  de cada obra queda a cargo de cada autor. 
Inventiva
  social recopila y edita para su difusión virtual textos literarias que cada
  colaborador desea compartir. 
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas. Respuesta a preguntas frecuentes Que es Inventiva Social ? Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores. Cuales son sus contenidos ? Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación. Cuales son los ejes de la propuesta? Proponer el intercambio sensible desde la literatura. Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.  | 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario