domingo, septiembre 23, 2007
MUCHO MÁS ALLÁ...
MUCHO MÁS ALLÁ*
¿ Y si nos vamos anticipando
de sonrisa en sonrisa
hasta la última esperanza?
¿Y qué?
¿Y qué me das a mí,
a mí que he perdido mi nombre,
el nombre que me era dulce sustancia
en épocas remotas, cuando yo no era yo
sino una niña engañada por su sangre?
¿A qué , a qué
este deshacerme, este desangrarme,
este desplumarme, este desequilibrarme
si mi realidad retrocede
como empujada por una ametralladora
y de pronto se lanza a correr,
aunque igual la alcanzan,
hasta que cae a mis pies como un ave muerta?
Quisiera hablar de la vida .
Pues esto es la vida,
este aullido, este clavarse las uñas
en el pecho, este arrancarse
la cabellera a puñados , este escupirse
a los propios ojos, sólo por decir,
sólo por ver si se puede decir:
"¿es que yo soy? ¿ verdad que sí ?
¿no es verdad que yo existo
y no soy la pesadilla de una bestia?".
Y con las manos embarradas
golpeamos a las puertas del amor.
Y con la conciencia cubierta
de sucios y hermosos velos,
pedimos por Dios.
Y con las sienes restallantes
de imbécil soberbia
tomamos de la cintura a la vida
y pateamos de soslayo a la muerte.
Pues esto es lo que hacemos.
Nos anticipamos de sonrisa en sonrisa
hasta la última esperanza.
*de Alejandra Pizarnik.
-Fuente: http://amediavoz.com/pizarnik.htm
Mucho más allá...
¿Elecciones en Cuba?*
*De Miguel Crispín Sotomayor. arcomar@cubarte.cult.cu
Desde Cuba.
Varios amigos argentinos se sorprenden cuando les comento que en Cuba nos encontramos ahora en las elecciones parciales y que en el primer trimestre del año próximo habrá elecciones generales. Alegan estar desinformados sobre cómo son nuestras elecciones y me solicitan que les explique, cosa que haré con la sencillez de un elector que ha participado en varias de ellas, pero que no es especialista en la materia.
Para hacer más sencilla la explicación debo aclarar algunos términos:
¿En qué consisten las elecciones parciales y las elecciones generales?
En las elecciones parciales los electores nominamos y elegimos nuestros delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, y éstos, los delegados, eligen al Presidente y Vicepresidente de éstas, así como aprueban las candidaturas para delegados provinciales y diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Se realizan cada dos años y medio.
En las elecciones generales, elegimos a los delegados a la Asamblea Provincial y a los Diputados. Los diputados eligen al Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Asamblea Nacional; así como al Presidente, Primer Vicepresidente, Vicepresidentes, Secretario y demás miembros del Consejo de Estado. Se realizan cada cinco años.
¿Quién designa las comisiones electorales?
La Comisión Electoral Nacional es designada por acuerdo del Consejo de Estado y a partir de ésta se van designando las de niveles inferiores hasta llegar a la de Circunscripción, que es designada por la Comisión Electoral Municipal.
¿Qué son las Circunscripciones Electorales?
Son divisiones territoriales que tienen los municipios. En caso necesario se pueden constituir circunscripciones especiales para los que residan permanentemente en unidades militares, internados escolares o colectivos que deben permanecer un tiempo prolongado fuera de sus domicilios. Por cada circunscripción se elige un delegado a la asamblea municipal y es un representante directo del pueblo.
Los miembros de las fuerzas armadas gozan de los mismos derechos al voto que el resto de los ciudadanos.
El proceso electoral comienza con las asambleas de vecinos de la circunscripción, electores, para nominar un mínimo de dos y un máximo de ocho candidatos a delegados. Cualquier elector que no sea nominado puede auto proponerse y si obtiene los votos necesarios forma parte de la candidatura. Todos los mayores de 16 años en posesión de sus derechos civiles pueden ser nominados En estas asambleas el elector vota a mano alzada y se hace el conteo públicamente. Las fotos y biografías de los nominados se colocan en lugares públicos y por ley está prohibido que los candidatos realicen campañas proselitistas ni de descrédito contra otros candidatos. También se expone en lugares públicos la lista de los electores, los que pueden reclamar a la comisión electoral de circunscripción la subsanación de cualquier error en la misma.
En la circunscripción a la que pertenezco se realizaron cinco asambleas de nominación, en las que los electores propusieron dos candidatos: una joven y un joven, o sea, una mujer y un hombre. En todo el país se han realizado miles de reuniones similares y este año las nominaciones concluyen el próximo 26 septiembre.
El segundo paso en estas elecciones lo tendremos el 21 de octubre, en la que elegiremos a uno de los candidatos como delegado nuestro a la Asamblea Municipal.
Como en ocasiones anteriores, este día se habilitan, como colegios electorales, varios locales de centros de trabajo o escuelas para facilitar el ejercicio del voto. Cada colegio tendrá un presidente, dos vocales y un secretario, que también son vecinos de la Circunscripción. El voto es secreto. No es obligatorio votar, es un derecho, un deber, pero no una obligación. Las urnas son custodiadas simbólicamente por niños y adolescentes, generalmente en uniforme escolar.
Una vez terminada la votación la mesa electoral procede a abrir las urnas y a contar públicamente los votos, delante de todos los electores que estemos interesados en presenciar el conteo, incluso de extranjeros, prensa nacional e internacional u otros no electores del lugar. El elegido tiene que obtener más del 50 % de los votos, en caso contrario se hace una segunda vuelta con los dos que más votos hayan obtenido.
Elegidos todos los delegados constituyen la asamblea municipal, y ejercen sus facultades para elegir los principales cargos a ese nivel y la aprobación de las candidaturas para delegados provinciales y diputados.
Paralelo al desarrollo de estas elecciones y formando parte de ella, se constituyen las Comisiones de Candidaturas nacional, provincial y municipales. Ellas elaboran los proyectos de candidaturas a delegados a las asambleas provinciales, de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y para cubrir los cargos que eligen éstas y las asambleas municipales.
¿Quiénes integran las Comisiones de Candidaturas?
Están presididas a cada nivel por un representante de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) e integradas por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM). Las propuestas de cada organización siguen un proceso desde la base hasta el nivel nacional y cada una de ellas es libre de proponer como candidato a quien considere. Para ser candidato a diputado se debe tener 18 o más años de edad.
Debo reiterar que estas comisiones solo proponen candidatos, la aprobación de los candidatos que irán a elecciones, por cada lugar, las aprueban las asambleas municipales, o sea, los delegados elegidos por el pueblo en las circunscripciones. Y éstos tienen que constituir por ley hasta el 50% de los candidatos.
¿Cómo se desarrollan las elecciones generales?
La Comisión Electoral Nacional establece la fecha en que se realizará.
En ella elegiremos a los delegados provinciales y diputados que corresponden a nuestro municipio, según la cantidad de electores.
La organización y procedimiento para llevar a cabo las votaciones es semejante al de las elecciones parciales. O sea, el voto es secreto, el conteo es público y aunque no es obligatorio votar siempre hay una alta participación del pueblo en las elecciones. En todos los procesos electorales que se han celebrado desde el año 1976, han participado más del 95% de los electores.
Se puede apreciar que en Cuba tenemos un solo Partido, pero este Partido no propone, ni designa candidatos para las elecciones y tampoco interfiere o dirige ese proceso.
Los miembros del Partido y demás revolucionarios que son elegidos, es porque han sido nominados por la población y recibido sus votos. Cualquier persona puede hasta auto proponerse en las asambleas de selección de candidatos y si obtiene la aprobación de los electores integra la candidatura para las elecciones.
Si los elementos contrarrevolucionarios que viven en Cuba gozaran de apoyo popular podrían también ser elegidos y hasta ahora ninguno lo ha sido. ¿Por qué será? También pudiera llamarlos “mercenarios” o “traidores”, y no “disidentes” o “luchadores por la libertad”, como los llaman los enemigos de la Revolución, porque cualquiera puede acudir a Internet y comprobar que reciben salarios y otras prebendas de un gobierno extranjero, el de los Estados Unidos, y no lo digo en forma de metáfora, hasta documentos oficiales de ese gobierno lo dicen.
Otros aspectos que pudieran resultarles de interés: Los delegados ni los diputados son profesionales en su función, no reciben salario por ello. Por lo que mantienen la actividad laboral que desempeñaban al momento de ser elegidos Todos son trabajadores o estudiantes. Además, rinden cuenta ante sus electores, pueden ser revocados en cualquier momento de su mandato por quienes los eligieron y siempre están disponible para cualquier elector que desee hacerle algún planteamiento.
Nuestros diputados no hacen campañas políticas ni tampoco necesitan ser ricos para entrar en una campaña política, sólo sirven al pueblo.
Por supuesto que a este sistema electoral pudieran encontrárseles defectos. ¿Cuál no lo tiene? , pero seguramente es más democráticos que otros que se desarrollan en otras partes, y durante el mismo no desaparecen urnas, no se asesina a los candidatos, no se beneficia a uno u otro candidato ni tampoco se alteran los números, y sobre todo no se nominan ni eligen corruptos.
No creo haber cubierto todas las expectativas sobre el Sistema Electoral Cubano ni reflejado cabalmente lo que entendemos por democracia. Si el interés en este tema persiste, los remito a la página web de la Asamblea Nacional de Cuba, http://www.asanac.gov.cu/ y si no es suficiente, visiten Cuba durante las elecciones, les juro que no es mi intención hacer una promoción al turismo, pero valga, ni soy uno de los nominados.
*
El río es azul
En esta época del año
Tiene las alas de pájaro
Que vive libre
Lejos de la ciudad
En ese río de plata
Coronado de barcos blancos
En el horizonte
El espacio se palpa
El oxigeno se respira
Y yo subyugada
Sin rencores
Inspiro con un
Poquito de tranquilidad.
*de Azul. azulaki@hotmail.com
A FONDO: IMMANUEL WALLERSTEIN: HISTORIADOR Y SOCIOLOGO ESTADOUNIDENSE
"América latina puede contar más en la nueva geopolítica mundial"*
El fin de la hegemonía norteamericana, acelerado por la guerra de Irak, conducirá en breve a un mundo que será más multipolar. En ese escenario, los países de esta región tendrán más oportunidades.
*Fabián Bosoer. fbosoer@clarin.com
Es uno de los más destacados intelectuales de la política internacional, sus libros son estudiados y discutidos en las universidades de Occidente y Oriente, del Norte y del Sur; sus artículos son traducidos y publicados a más de veinte idiomas en diarios de todo el mundo. Es profesor emérito de la
Universidad de Yale y presidió la Comisión Gulbenkian, un grupo de científicos que trabajó sobre los nuevos paradigmas, y el Centro Fernand Braudel. A los 77 años, se da tiempo para estar al día con las noticias de lo que ocurre en cada rincón del planeta y volcar sus opiniones y análisis.
Sus posiciones críticas lo proyectaron como uno de los principales referentes del movimiento antiglobalización.
Tenemos a Immanuel Wallerstein en exclusividad para Clarín durante una hora, en un mano a mano, compartiendo esta charla en un alto de su agotadora agenda en su paso por Buenos Aires. Vino invitado por la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en el marco de las
actividades por su 50º aniversario, con el auspicio de Clacso y la Fundación OSDE.
Usted viene anunciando hace años la declinación de la hegemonía de los Estados Unidos en el mundo. ¿Cómo coloca en ese trasfondo las consecuencias de la guerra en Irak?
Recordemos en primer lugar que fueron los llamados "neoconservadores" los que venían anunciando la declinación de los EE.UU. en los años 90. Claro, para ellos eso constituía una amenaza y por lo tanto, proyectaron una estrategia de expansión imperial que denominaron "Proyecto para el nuevo siglo americano". Osama bin Laden y el 11 de setiembre de 2001 les dieron la oportunidad de llevar adelante lo que ya tenían pensado que debía hacerse años antes; es decir, ocupar Irak y utilizar la operación para restaurar esa supremacía. La decisión de invadir Irak fue estimulada y a mi juicio era lo que esperaba Bin Laden, que quería provocar una movilización militar de los EE.UU. porque a su juicio sería la manera en la cual podría hacer avanzar sus objetivos en Oriente Medio.
¿La actual situación en Irak es un triunfo de Bin Laden?
Lo que digo es que la guerra que se hizo para restaurar la hegemonía norteamericana terminó acelerando la crisis de esta hegemonía. La consecuencia fue que EE.UU. se precipitó en una política que fue un desastre para los EE.UU. No es cierto que fue una victoria para Bin Laden mismo, pero en todo caso no fue bueno para los EE.UU. Ni para los iraquíes, por supuesto, ni para el mundo. EE.UU. está empeñado en una guerra sin fin, sin posibilidad de victoria y que ha mostrado los límites del poder militar
norteamericano, ha cam biado la apreciación del mundo entero sobre la potencia política de los EE.UU., lo que va a limitarlo seriamente en la década que viene.
¿Su análisis de los sistemas-mundo no replica de alguna forma las teorías de la globalización y de la nueva guerra global?
Lo que planteo es que es necesario entender fenómenos como la globalización y el terrorismo como parte de un mismo proceso histórico, que es el de la crisis del sistema-mundo moderno, que es a la vez el de la economía-mundo capitalista y el del sistema internacional entendido como un sistema ordenado por una o dos potencias hegemónicas. Entiendo al sistema-mundo como un sistema social histórico que está unido por la tensión entre sus fuerzas conflictivas y contradictorias. Esas fuerzas, hoy, están llevando al fin de un sistema mundial.
¿Afirma usted que el fundamentalismo islámico forma parte de ese mismo sistema ?
Hay todavía una cierta colusión entre los enemigos, en este sistema-mundo capitalista. Y la cooperación, por ejemplo, de las grandes instituciones de inteligencia militar y política de los Estados es conocida desde hace mucho tiempo. Es una mezcla de oposición y de colusión y en el caso específico de Bin Laden. No olvidemos que fue un aliado de los EE.UU. en los años 80; que EE.UU. ayudó a juntar alimentos y entrenamiento a lo que hoy es Al Qaeda; así como ayudó a Saddam Hussein porque llevaba adelante la guerra contra Irán.
Eso fue durante la Guerra Fría...
¡La Guerra Fría fue también una gran colusión desde los inicios! Era la esperanza de EE.UU. y de la Unión Soviética como poder subimperial, de congelar la situación Norte-Sur, mantener un equilibrio global sobre la base de una carrera armamentista, una lucha ideológica fenomenal y un desplazamiento de la confrontación global a guerras periféricas en distintas partes del mundo, que no afectaran ese equilibrio global.
Está describiendo algunas de las características de lo que fue la geopolítica del siglo XX. ¿Cuánto de esos juegos de poder tiene vigencia en el mundo actual?
El problema actual es que la hegemonía de los EE.UU. está en una crisis creo yo que irreversible e ingresamos en una situación que es y será ultraconfusa, caótica, con grandes cambios en una dirección y en otra, con múltiples polos de poder geopolítico, con una situación económica completamente incierta y vacilante y con cierto grado de violencia en todo el mundo.
No suena muy tranquilizador y menos esperanzador, ni para los realistas ni para las utopías de cambio...
Es que así son las transiciones entre un sistema y otro. Estamos entrando en una situación de crisis estructural hacia la construcción de un nuevo sistema mundial, todavía incierto. Es lo que los físicos de la complejidad denominan "bifurcaciones": bruscas oscilaciones de todas las estructuras y procesos que hemos conocido, inestabilidades que eventualmente se inclinarán en una dirección u otra, y donde no podemos prever qué lado de la bifurcación será el lado definitivo del nuevo sistema. Será un siglo de
transición y de incertidumbre. No creo que vaya a existir una potencia dominante o hegemónica.
¿Cómo será ese mundo multipolar sin hegemonías que describe?
Bueno, hay múltiples potencias aparte de EE.UU.: Europa occidental, Rusia, China, Japón, India, Sudáfrica, Irán, Brasil y el Cono Sur, tal vez Sudamérica como bloque regional... El sistema interestatal hacia el que vamos estará compuesto por unidades grandes, nacionales o regionales que podrían jugar un mayor papel. Podrán hacer entre ellos alianzas temporarias para avanzar en sus posiciones sin que haya una entre ellos que pueda dominar definitivamente la situación.
Un mundo multipolar, sin potencias ordenadoras, ¿no supone más conflictos y guerras?
Hay guerras y guerras. En todo momento hubo y hay pequeñas guerras. Pero las grandes guerras que llamamos las guerras de 30 años, de esas grandes guerras, únicamente tres veces fueron guerras que implicaron a todos los poderes del mundo y que señalaron el último momento de la contestación entre
dos grandes poderes que querían ser poder hegemónico. Si continuara como hasta ahora, la crisis del sistema-mundo capitalista se podría prever, por ejemplo, una guerra en 2060 y 2070, por ejemplo en Asia oriental, o en Europa occidental. Pero no se dará, porque como le decía, al mismo tiempo nos hallamos en un período de transición que lleva a inevitables cambios en el sistema actual.
¿La proliferación nuclear sin equilibrio de poder es un factor que favorece o que disuade las guerras?
La no proliferación es un mito. Desde los inicios hubo proliferación.
Primeramente los EE.UU. y Gran Bretaña, unos años después la Unión Soviética, diez o quince años después de esto Francia, después China, después India, después Pakistán, después Israel y ahora Corea del Norte, etc., etc. Y preveo que en quince años habrá por lo menos 20 o 25 poderes con armamento nuclear. La no proliferación es un esfuerzo de poderes que tienen ya armamentos nucleares de limitar la proliferación a otros. Pero el momento de éxito relativo de esta presión ya pasó.
¿Qué lugar le cabe a América latina y a países como la Argentina en este panorama?
Depende un poco de ellos. A mi juicio, si los países del Mercosur pudieran superar sus tensiones internas, si pudieran ampliar el Mercosur para recuperar a los países andinos, creo que esta parte del continente americano puede tener un papel más relevante en la nueva geopolítica mundial. Pero deben tener una política consistente conjunta sobre las grandes cuestiones, no solamente a nivel político sino también económico. Tienen ahora gobiernos de izquierda; es cierto, son distintas maneras de entender la izquierda, pero tienen un elemento común y es que entienden la importancia de la autonomía geopolítica.
Copyright Clarín, 2007.
Marcado por los grandes pensadores
Nació en Nueva York, en 1930, en medio de la gran crisis. Y se llama como Kant, el filósofo de la razón práctica y la "paz perpetua" entre las naciones. Cuando se le pregunta a Immanuel Wallerstein cuánto marcaron esa cuna de origen y su nombre su vocación y trayectoria, cuenta: "Mis padres nacieron en el Imperio Austro-húngaro, pero el nombre en sí mismo proviene de una pequeña aldea de Bavaria que se llama Wallerstein. Suponemos que en el siglo XII o XIII, algunos de mis antepasados vivieron en Wallerstein y tomaron el nombre.
¿Y su primer nombre?
Immanuel es porque mi madre admiraba el nombre. Ella, en verdad, no se interesaba mucho por las ideas de Kant, pero eligió el nombre utilizando la ortografía del de Kant, Immanuel con I. Es sólo una casualidad.
Fundador y creador de la perspectiva crítica del "análisis del sistema-mundo", Wallerstein retoma las tradiciones del pensamiento social crítico de los últimos 150 años, juntando las ideas de Carlos Marx y Fernand Braudel y agregando algunos de los desarrollos más recientes de las ciencias naturales y la física, en especial de la teoría del caos del Premio Nobel de Química, Ilya Prigogine. Dice que "las ideas de los grandes pensadores muchas veces son rechazadas por la puerta, pero vuelven a entrar por la
ventana".
Se entusiasma con los grandes desafíos: presidió la Comisión Gulbenkian, un núcleo de científicos de distintas partes del mundo reunidos con el propósito de reformular los modos del conocimiento en las ciencias sociales, y participa del Foro Social Mundial, donde encuentra la alternativa de "un mundo más igualitario y democrático".
Señas particulares
NACIONALIDAD: ESTADOUNIDENSE
ACTIVIDAD: SOCIOLOGO E HISTORIADOR. PROFESOR DE LA UNIV. DE YALE. SU OBRA
MAS IMPORTANTE ES "EL MODERNO SISTEMA MUNDIAL" (SIGLO XXI).
Sus obras publicadas en español incluyen "Un mundo incierto" (Libros del Zorzal), "Análisis de sistemas-mundo" y "Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido" (Siglo XXI).
Participa del Foro Social Mundial.
*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/suplementos/zona/2007/09/23/z-03615.htm
En el cuarto oscuro*
En el cuarto oscuro
De la ciencia
Con sus ojos puestos
Cual microscopio
Hay un guardián
Que investiga
Un tanto solitario
Pues observa lo diferente
Con sus dedos de prestidigitador
Cura el enigma del sufrimiento
Después de años
De trabajo y dedicación
Resuelve los desafíos
De la fragilidad
Y defiende la salud
Y el bienestar.
Hay un hombre
Tan preparado a los signos
Que a la gente común
Se les escapa
Es el cuarto oscuro
Entre la ciencia y
El fuego
Sus instrumentos son
Sus creativos dedos
Que observan
Y aciertan el acertijo
De la mejoría.
*de Azul. azulaki@hotmail.com
Cuarto oscuro es la metáfora de la constante investigación y estudio de científicos argentinos que casi nunca se los recuerda, algunos son famosos como Federico Leloir o Hussey pero hay muchos otros contemporáneos que también están en sus gabinetes, oficinas y con sacrificio de horas y horas de estudio y experiencias intentan descubrir y mejorar la calidad de vida de muchos.
*
Queridas amigas, queridos amigos:
El domingo 23 de septiembre del 2007 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música de la compositora mexicana Marcela Rodríguez. Las poesías que leeremos pertenecen a Estelia Soto Jourdan (Argentina) y la música de fondo será de Alma del Sur
(Andes). ¡Les deseamos una feliz audición!
ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!
REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo!
YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 44 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067
*
Reescribiendo noticias. Una invitación permanente y abierta a rastrear noticias y reescribirlas en clave poética y literaria. Cuando menciono noticias, me refiero a aquellas que nos estrujan el corazón. Que nos parten el alma en pedacitos. A las que expresan mejor y más claramente la injusticia social. El mecanismo de participación es relativamente simple. Primero seleccionar la noticia con texto completo y fuente. (indispensable) y luego reescribirla literariamente en un texto -en lo posible- ultra breve (alrededor de 2000 caracteres).
Enviar los escritos al correo: inventivasocial( arroba)yahoo. com.ar
InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura
Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.
Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/
Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar
INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión los escritos que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.
Respuesta a preguntas frecuentes
Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.
Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.
Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.
Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.
Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.
Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario