lunes, febrero 10, 2014

A CUALQUIERA PUEDE PASARLE CUALQUIER COSA...

 
*Obra de Walkala. Luis Alfredo Duarte Herrera (1958-2010).
-En Aurora Boreal. Walkala: un homenaje in memoriam
 
 
 
 
 
 
 
Cualquiera*
 
 
 
A cualquiera puede pasarle cualquier cosa
como
disolver en agua 200 gramos de café y
tomarlo
sin pausa,
o
sacar y
volver a guardar la ropa del placard,
buscar si quedan rasgos de su olor
alguna mancha
abrir la heladera y llenarnos
quién no intento saciar vacios con pan embadurnado en manteca
dulce de leche
tortillas viejas,
o enamorarse.
 
 
*De Lila Biscia.
 
 
 
 
 
 
 
A CUALQUIERA PUEDE PASARLE CUALQUIER COSA…
 
 
 
 
 
 
*
 
 
-A usted Dios la va a ayudar. Su mirada, ¿sabe? Usted tiene algo especial en la mirada ¿Lo sabe?
-No señora, no sé cómo es mi mirada porque no puedo verme..., pero le agradezco.
Le sonreí. La mujer no quitaba su vista de mí y de mi mano sosteniendo la de mi madre, fría y contraída sobre sus dedos.
Yo quería concentrarme en ella, encontrarla en sus ojos, retener alguna forma de partida que no fuese esta despiadada suerte de irse sin morir.
La mujer siguió: -Yo a ella le hablo ¿sabe?, le hablo todas las noches porque quiero que me conteste, que me cuente de su vida. ¿Hago mal?
-No, al contrario. Hace muy bien. A ella le debe gustar escuchar su voz -dije-.
-A usted Dios la va a ayudar. Usted tiene luz y una mirada amorosa. Escúcheme, usted sufre pero ella ya no.
Quise sonreír, devolverle algo de esa desnudez con la que me hablaba, decir algo profundo como todo lo que se me agolpaba en la garganta.
Mi madre salió por un instante del limbo que la contiene y levantó la cabeza: -¿Sos vos? – dijo-.
La mujer sonrió e insistió: -¿Ve lo que le digo? Dígale que sí. Dígale que es su ángel.
Dejé caer mis ojos en los de mi madre. Sostuve por un instante allí mi humanidad entera. La abracé profundamente. Besé a la mujer y me fui.
 
 
*De Cintia Zaremsky Schenquerman.
 
 
 
 
 
 
 
Fantasmas del futuro*
 
 
 
*Por Esther Cross.
 
 
Ibamos por la ruta 33, del pueblo al campo. Manejaba mi abuelo, que había ido a vernos para recobrarse de la muerte de mi abuela. Llegó en el Chevallier de la tarde y fuimos a buscarlo a la terminal con mi padre. Mi abuelo lo saludó con una palmada, levantó a mi hermano más chico, abrazó a mi hermano mayor y a mí me concedió una atención especial porque era la única chica y me dio un beso. Hacía años, comentó, que no venía al campo, y mi padre asintió, pero la paz entre esos dos duraba poco. Esa vez discutieron porque mi abuelo quería manejar y mi padre dijo “ya empezamos”. Era cierto. Algo empezaba cada vez que aparecía el viejo. Ese día en la ruta fue distinto. Mi abuelo perdió la memoria en el camino. Dejó parte de ese viaje con nosotros hundido en el olvido.
Fue una sorpresa; la amnesia siempre lo es, según dicen. Nadie la hubiera predicho al verlo bajar del Chevallier. El viejo estaba saludable, excitado y bien vestido como siempre. Dijo que le dolía la cabeza porque el chofer del micro había roncado todo el camino y que viajar al interior le daba un poco de jet lag. Miraba una vez y otra el espejo retrovisor, como si nos estuvieran siguiendo, como si estuviésemos escapando, como si se estuviera dejando algo que después le haría falta. Pasamos una jaula de hacienda y se abalanzó sobre el volante. Vimos los novillos hacinados en el remolque y, sobre la patente, el cartel fileteado que decía Ulises, el Capo. “¿No usabas anteojos para ver de lejos?”, le preguntó mi padre a mi abuelo, que respondió “es cierto pero no los necesito porque el campo no queda lejos” y se rió con su risa contagiosa. Después, cuando pasó todo, mis hermanos y yo nos acordamos de su broma y pensamos que había sido una ironía presentida. Si hubiera sabido lo que estaba por pasarle, lo que a lo mejor ya le pasaba, habría actuado de otra forma.
Mi abuelo no creía en Dios pero cuando mi abuela agonizaba salió a buscar un cura que le diera la extremaunción alegando que ella hubiera querido eso. Mi abuela estaba en coma y respiraba como una esponja, pero mi abuelo le confería poderes e intenciones y se designó su embajador. Pedía cosas de su parte y fue en su nombre que solicitó un sacerdote para el entierro. Después mi abuelo entró en la etapa desafiante. “¿Por qué, con todos los malos bichos que hay en esta vida?”, decía, en la mesa, cuando menos te lo esperabas, seguro de que podías completar la pregunta –y de que eso le daba la razón– con un resentimiento que lo llenaba de fuerza. Entonces volvía a su buen humor de siempre y seguía comiendo, como si nada. Podía arruinar almuerzos y reuniones. Mi padre decía que su padre no tenía límites. Pero esa tarde en la ruta tuvo un límite. Se lo puso su propia cabeza.
Habíamos salido del pueblo hacía unos minutos. Mi padre y mi abuelo hablaban sin mirarse. En el auto no parecía raro; podías pensar que estaban atentos al camino, pero ellos siempre hablaban así. Mi madre decía que estaba bien porque un cruce de miradas era suficiente para que se trenzaran. También explicaba la costumbre diciendo que mi abuelo y mi padre se habían pasado la infancia de mi padre en el cine, mirando la pantalla, y había quedado el hábito. Cuando fueron al entierro de mi abuela en el remise de la casa funeraria también habían hablado así, mirando el cementerio al final de la avenida.
Al bajar del Chevallier esa tarde, mi abuelo se había empeñado en manejar. La idea se le ocurrió en cuanto vio el auto nuevo de mi padre. “Hace años que no manejo”, dijo, para que mi padre lo entendiera. “Justamente por eso”, le retrucó mi padre.
Pero mis hermanos y yo abogamos por mi abuelo. Desde que había enviudado, sus manías nos parecían más graciosas, y a veces atendibles. No había nada que él pidiese que mi madre no le diera. “Tampoco tiene que abrazarte así”, decía mi padre, enojado con mi madre. El viejo aprovechaba para hacer lo que quería. “Toda la vida toleré que me marcaran por ser hijo único –decía mi padre–, pero ¿alguien se puso a pensar en lo que es ser el único hijo de este malcriado?”, preguntaba, con una sonrisa que borraba con el humo mientras fumaba, porque siempre fumaba. “¿Acaso me gusta ser el padre de mi padre, que es como ser mi propio abuelo?”, seguía. Después había llegado el verano y nos habíamos ido al campo y mi padre parecía un hombre nuevo. Pero ahora mi abuelo había venido a visitarnos, estaba al volante y nos llevaba directamente, sin escalas, a su olvido: una laguna de horas que iba a tragarse ese viaje, con nosotros incluso, en su profundidad.
La pulseada fue breve. De un lado estaba mi padre. Del otro, mi abuelo y nosotros tres. Ganamos. Mi padre nos dejó ganar. Hizo una reverencia exagerada para cederle su lugar a mi abuelo y se sentó al lado. Mi abuelo nos agradeció el apoyo con la promesa de “castigar esa ruta”. Mi padre cerró la boca. Aunque no dijera nada, te dabas cuenta. Su silencio latía, cargado.
El viejo tocó todos los botones y palancas. A mi padre la nuca se le ponía colorada, y eso era una señal inequívoca de enojo. Mi abuelo pisó un pedal, saltó un chorro de agua y tuvo que prender el limpiaparabrisas. Aunque sabía que la radio sólo captaba la emisora zonal, paseó el dial por todos los canales. Tiró de la manija que abría el capó y mi hermano mayor tuvo que bajar para cerrarlo de nuevo. Acomodó el espejo. Tanteó los bordes del asiento para empujarlo hacia atrás. Con la mano en la palanca del piso, hizo todos los cambios. Probó la baliza y las luces. Abrió y cerró la guantera. Le preguntó a mi padre para qué tenía una linterna si no tenía pilas.
Desde donde estábamos, se veía el cartel de la estación de Isaura, a la salida del pueblo. Mi abuelo pisó el acelerador, dijo “ahí vamos”, dimos un par de corcovos y avanzamos por el Boulevard Roca a una velocidad lenta, directamente fúnebre, que ni siquiera merecía el nombre de velocidad. Aceleró un poco cuando dejamos atrás la Antigua Casa Galver. Tomamos la ruta 33, aunque tuvo que corregir la dirección cuando mi padre le avisó que íbamos para el otro lado. “Arre”, decía el viejo. El viento caliente te golpeaba los oídos. Levantaba humaredas de polvo a lo lejos.
Cuando nos acercamos a las vías, aminoró la marcha. Mi padre le dijo que podía seguir porque el tren estaba fuera de circulación hacía años. “A las armas las carga el diablo y a las vías también”, le explicó mi abuelo y nos contó que había trenes que aparecían desde la nada, como fantasmas del futuro. Entonces se quedó mirando, con los ojos entornados, como si viniera algo que solamente él podía ver. En ese momento nos dimos cuenta de lo raro que estaba, nos quedamos con una parte de él que no era él estrictamente hablando.
Mi abuelo apagó el auto. Nos miró como si estuviera bajando del Chevallier, y quiso saber dónde estábamos. Así empezó la serenata de preguntas. Dónde estamos, a dónde vamos, qué hacemos. Momentito, qué hacemos, a dónde vamos, dónde estamos, de dónde venimos, de qué se ríen, por qué me miran así. Hay preguntas que trascienden todas las respuestas. Es una de las cosas que aprendimos esa tarde.
Esa noche, cuando pasó todo, volvimos al campo, lejos de la ruta y de la clínica García Salinas. Estábamos en el jardín, eran las 9 de la noche pero había luz. El auto estaba en el galpón, mi padre estaba más tranquilo y mi abuelo había vuelto a ser mi abuelo. Ya estábamos lejos de la sala de emergencias, de la puerta vaivén, del llanto de un bebé. Mi abuelo no se acordaba de que había manejado, de la jaula de hacienda que decía Ulises, el Capo, de la enfermera que tuvo que repetirle diez veces que se llamaba Irma. El médico nos había dicho que el electroencefalograma de mi abuelo era normal y las radiografías eran normales. Era un médico joven que se llamaba Omeya. Tenía el nombre bordado en un bolsillo y zapatos gastados, de hombre mayor. En esa época no existían las tomografías computadas pero en el pueblo no hubiera habido tomógrafos aunque hubiesen existido y el cerebro de mi abuelo, visto en rebanadas, tampoco hubiera registrado nada anormal.
Sentado en el jardín, el viejo nos preguntó qué había pasado. “Estuve en otro mundo”, nos dijo, levantando la mano, “lo malo es que no sé en cuál”.
Algo podíamos adivinar de ese mundo desde el que nos hablaba mientras estaba perdido. Desde ahí preguntaba con esa voz cansada, y nos miraba estirando las manos para aferrarse a la orilla de lo real. En ese mundo gobernaba nuestro mismo presidente –recordaba también el nombre del vicepresidente cuando el médico de guardia lo interrogó–. Las caras y las cosas se deshacían en cuanto dejaba de mirarlas porque cuando no las veía ya no sabía que estaban. El doctor Omeya había hecho preguntas y mi abuelo había contestado bien. Había levantado los brazos con las palmas de las manos hacia arriba. Había caminado con un pie delante de otro, como un equilibrista. Se había tocado la punta de la nariz con los ojos cerrados; había hecho cada cosa. El viejo había hecho todo lo que le decían porque se había transformado en un hombre dócil –para resistir, hay que recordar–.
Cuando paró el motor, cuando hizo esas preguntas terribles –preguntas filosóficas, dijo mi madre después– mi abuelo se había dado cuenta, de pronto, de que le faltaba algo. “¿Dónde está Elsa?”, dijo. “¿Y su abuela?”, nos preguntó. “¿Cuándo viene Elsa?”, le dijo a mi padre. “¿Dónde está tu madre?”, le gritó. Mi padre se bajó del auto, ayudó a bajar a mi abuelo, y se lo llevó a un lado. Vimos que hablaban. Después mi abuelo abrazó a mi padre. Por la ruta pasaba un carromato de cosecheros. Mi abuelo lloraba como una criatura. Durante todo el viaje a la clínica nos preguntó por la muerte de mi abuela. Tuvimos que contarle la larga enfermedad y la internación varias veces.
Cuando llegamos a la clínica García Salinas nos sentamos en los bancos de la Sala de Guardia a esperar que llegara el doctor Omeya. Mi padre le preguntó a mi abuelo qué le pasaba, yendo y viniendo, y el viejo repetía “no sé, no sé, no sé”. Podían colgarlo de un gancho cabeza abajo, arrancarle las muelas, romperle el elástico del cuerpo que sólo podría decir que no sabía, sólo podría decir la verdad. “Me preocupa”, nos dijo mi padre, para justificar el enojo. “Sólo sé que no sé nada”, dijo mi abuelo y ese chiste le hizo pensar a mi padre que su padre podría regresar.
Cuando volvió a ser el mismo de siempre, lo matamos a preguntas. Lo último que recordaba era la cantidad “impresionante” de gente que había en Constitución, cuando fue a tomar el micro. De Constitución saltaba a esa noche, en el jardín, con nosotros. En el trayecto, no había llegado, no habíamos ido a buscarlo, no le había echado el ojo al auto de mi padre, no se había dado el gusto de manejar, ni siquiera había perdido la memoria y no había recibido por segunda vez la noticia de la muerte de mi abuela. Dicen que el presente está grávido del porvenir, pero ese día el presente de mi abuelo había estado, en cambio, grávido del pasado.
El médico de la Clínica García Salinas nos acompañó hasta el auto. Mi padre acomodó su asiento, enderezó el espejo y nos fuimos. Pasamos por la Casa Galver y la estación de Isaura, pasamos por el cruce de las rutas 5 y la 33, por el altar donde había chocado, hacía unos años, Buby Forte –el cantante regional que había dejado varias viudas– y tomamos la ruta. Habíamos pasado tantas veces ese día por esos lugares que nos estábamos volviendo profesionales.
Después mi abuelo se sentó en el jardín, mirando el campo. Se oían los sapos de la laguna. Fue entonces cuando dijo que había estado en otro mundo pero no sabía en cuál. Esos episodios les pasan a pocas personas y nuestro abuelo fue uno de los elegidos. ¿Dónde estuvo mientras estaba con nosotros? Había sobrevivido a eso que ni siquiera puede imaginarse. ¿No era una especie de viajero de la dimensión desconocida? Todavía había luz y brillaba el lucero. Mi padre salió de la casa, fumando. Largaba hilos de humo blanco que se deshacían en el aire. Le dijo que tenían que entrar. Fueron a la casa y al rato los vimos sentados en la sala, mirando por la ventana, las lámparas prendidas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El cuento por su autor*
 
 
 
*Por Esther Cross
 
Hace dos años, Amalia Sanz y el médico y escritor Daniel Flitchentrei me invitaron a participar en una antología llamada La piedra de la cordura. Conectaban a cada escritor con un neurocientífico para hablar de ciertas enfermedades y sus manifestaciones en las vidas de las personas. El relato médico y el relato literario podían unirse para dar cuenta de lo que pasa en las tormentas de la cabeza. Tendían ese puente entre el escritor y el médico y la antología es –ahora que está publicada– el puente en sí.
Entablé contacto con el doctor Pablo Richly. Gracias a él me enteré de que existe la Amnesia Global Transitoria. Yo quería explorar algún problema relacionado con la memoria porque hace años que estoy saliendo con ese tema.
En efecto, hace tiempo que, como muchos de mi edad, escribo siguiendo la memoria, no tan interesada en lo que muestra sino en ella. Escribir sobre la memoria es escribir sobre la pérdida, pero no es tan melancólico como suena. También es apostar a un viaje parapsicológico y eso no tiene nada de bajón, al contrario. Implica creer que se puede viajar en el tiempo. A cada paso que una da, algo queda enterrado en el olvido, pero ahí viene al rescate la memoria. En un mail del doctor Richly me enteré de que hay un trastorno que equivale al apagón total, al hundimiento absoluto. Alguien va por la calle y de pronto no sabe cómo llegó ahí, de dónde viene, a dónde va. Dio un paso adelante y hundió definitivamente toda su vida al darlo. Es muy fuerte.
Dije que trato de seguirle los pasos a la memoria. Lo hago a través de unos cuentos que forman una serie, y voy por la primera temporada. Se llama Los que volvieron y pasa hace más de cuarenta años, en un campo del oeste de la provincia de Buenos Aires, donde tres hermanos viven su vida lejos de la vigilancia adulta durante casi todo el día, aunque su mundo coincide muchas veces con el de los grandes. Mi historia de Amnesia Global Transitoria es un episodio de esa primera temporada, se llama “Fantasmas del futuro” y lo protagoniza el abuelo de estos chicos. Van a buscarlo a la terminal de micros con el padre, y... adivinen.
El padre de esos cuentos no es mi padre, pero al escribirlos me siento como si hubiera inventado un sistema telepático para encontrarme con él. Lo mismo me pasa con mis hermanos como eran entonces. Es raro porque los cuentos no buscan para nada esa realidad que llaman objetiva y dicen que existe, que existió, esa que la vida fue borrando con su amnesia benigna y lenta para que hoy pueda darme el gusto de recordarla.
 
 
 
 
 
 
 
 
Cierro los ojos*
 
 
Cierro los ojos esta noche y me despido
por un lapso de horas breves
de esta realidad que suele
agobiar la mariposa que en mí duerme
con un peso superior para sus alas tenues.
Voy a dormir.
Es la otra parte de vivir.
La subconsciente alquimia que permite
no enloquecer. El reposo que devuelve
la posibilidad de seguir.
Afortunada sería si mañana pudiera
despertar con ojos nuevos, limpios
por haber visto en sueños
el mar de una mirada que me mira,
una vara de retama con su gesto
de asomar sobre el muro y apuntar al cielo,
o el simple gozo de andar descalza
sobre el remanso de tus pensamientos...
Veré si puedo. Si mis fuerzas alcanzan
para,
sumergida en aguas interiores
bucear sin desfallecer, y a mi regreso
traer el fruto intacto de un poema cierto.
 
 
*De Miryam Colombotto de Seia. miryamseia@cablenet.com.ar
De: Entrega de los días -1986-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADRATURA DEL ESPEJO*
 
 
Negro sobre blanco y trópico.
Espejado mundo subterráneo.
Con el rabillo del ojo. El espejo mira.
Escruta. Escudriña. Acecha.
Sugiere. Manda. Impone.
Apiádate de mi amor mío.
Flores mustias y un espejo desnudo.
Cuadratura del negro.
Me desnudo de máscaras y esbozos:
Del cielo posado en mi cabeza.
De la niña verde con flores bordadas es sus muslos.
De las etéreas rosas. De la pasión.
De los tambores candomberos.
De Reha y sus timbales.
De rabiosos sostenes.
De la aguja y el hilo. De las jeringas.
De la fiebre, del tifus. Soledad de hospital.
Amor mío, ven, tus pasos no hablan.
Del temblor del padre nuestro.
De las aves marías.
De la pila bautismal. De mi nombre.
De las babas de la mujer muerta.
Del baile de la vida.
Y ahora, es mi oblicuidad la que mira.
El espejo no está… ni yo tampoco.
 
 
*De Amelia Arellano. amelia.arellano01@yahoo.com.ar
 
 
 
 
 
 
 
*
 
de patitas en la calle
buscando un taxi,
perdido en el barrio conocido
de repente un resplandor,
un estallido,
y ya todo muerto,
o lo que es peor: todo herido.
(2003)
 
 
*De Aníbal Jorge Sciorra.
 (1952-2012)
 
 
 
 
 
 
 
 
LA MUJER DE LOS REZOS*
 
 
 
En vísperas del luto irrevocable,
cuando no hay más que desgarrar tinieblas,
cuando la sangre es un aliento inmóvil
y las lenguas de arena fugitiva
impacientan los miedos.
Cuando se quiebran voces amarillas
con la furia desnuda del silencio
y hay rumor de pestillos oxidados
y distancias
y fiebres
y gemidos
y garras de ceniza
han trazado una raya en los espejos,
su figura de gárgola raída
vigila los umbrales
a la luz mortecina de las velas
que consumen recuerdos
y eleva sus endechas desdentadas
desde el ritual nocturno de los rezos.
Es ella:
la que aguarda en los rincones,
la que custodia el llanto y el destierro,
la que conoce el gesto,
la consigna,
la pregunta final...
y la respuesta;
la que asedia los párpados exangües
por la orilla del velo,
la que conoce el tiempo y la liturgia,
los rostros primordiales del que espera
junto al perfil menguante de la luna
y cuyo nombre no ha de revelarse
hasta que callen todas las trompetas
y ardan negros jinetes en el cielo;
la que exhuma jirones balbuceantes
para construir antiguos talismanes
que protejan las huellas...
Porque es preciso el viaje
y el abismo
y el río que se oculta en la memoria
y el resplandor lejano de fogatas
en los ojos vacíos del barquero.
Es ella,
la nodriza,
la que mece
el último destino de los sueños,
la pálida hilandera de esta trama
donde la vida sólo es el reverso;
la testigo implacable del llamado,
la que,
de tanto acompañar ausencias,
es una sombra más entre las sombras...
una tallada máscara de arcilla
cobijando el asombro de los muertos.
 
 
 
*De NORMA SEGADES-MANIAS.
 
 
 
 
 
 
 
 
*
 
a veces uno siente en la palma de la mano comezón.
y se arremolinan ahí en esas arruguitas de nacimiento los sueños,
y las palabras y las victorias y las aún luchas.
entonces... sí, entonces...
es momento de abrir esa mano que me miro
soltarla al aire y al cielo
para volver siempre a la tierra
 
 
*De Paz Bongiovanni. pazbongio@hotmail.com
 
 
 
 
 
***
 
INVENTREN
Próximas estaciones:
 
 
 
 
LA RICA
-Por Ferrocarril Midland-
 
 
 
SALADILLO NORTE
 
-Por Ferrocarril Provincial-
 
 
 
-Colaboraciones a inventivasocial@yahoo.com.ar
 
http://inventren.blogspot.com/
 
 
Al salir de la Estación de empalme Ingeniero de Madrid, el Inventren sigue un doble recorrido por vías del ferrocarril Midland con destino a Puente Alsina, y por vías del ferrocarril provincial con destino a La Plata.
 
 
-las estaciones por venir en el ferrocarril Midland:
 
 
SAN SEBASTIÁN.  J.J. ALMEYRA.  INGENIERO WILLIAMS.
 
GONZÁLEZ RISOS.  PARADA KM 79.  ENRIQUE FYNN.
 
PLOMER.   KM. 55.   ELÍAS ROMERO.
 
KM. 38. MARINOS DEL CRUCERO GENERAL BELGRANO.
 
LIBERTAD.  MERLO GÓMEZ.   RAFAEL CASTILLO.
 
ISIDRO CASANOVA.  JUSTO VILLEGAS.  JOSÉ INGENIEROS.
 
MARÍA SÁNCHEZ DE MENDEVILLE.  ALDO BONZI.
 
KM 12.  LA SALADA.  INGENIERO BUDGE.
 
VILLA FIORITO. VILLA CARAZA.  VILLA DIAMANTE.
 
PUENTE ALSINA.  INTERCAMBIO MIDLAND.
 
 
 
-las estaciones por venir en el ferrocarril  Provincial:
 
 
 
GOBERNADOR ORTIZ DE ROZAS.
 
JOSE RAMÓN SOJO.  ÁLVAREZ DE TOLEDO.    POLVAREDAS.
 
JUAN ATUCHA.   JUAN TRONCONI.    CARLOS BEGUERIE.
 
FUNKE.   LOS EUCALIPTOS.     FRANCISCO A. BERRA.
 
ESTACIÓN GOYENECHE.    GOBERNADOR UDAONDO.   LOMA VERDE.
 
ESTACIÓN SAMBOROMBÓN.   GOBERNADOR DE SAN JUAN RUPERTO GODOY.
 
GOBERNADOR OBLIGADO.   ESTACIÓN DOYHENARD.   ESTACIÓN GÓMEZ DE LA VEGA.
 
D. SÁEZ.    J. R. MORENO.     EMPALME ETCHEVERRY.
 
ESTACIÓN ÁNGEL ETCHEVERRY.  LISANDRO OLMOS.  INGENIERO VILLANUEVA.
 
ARANA. GOBERNADOR GARCIA.  LA PLATA.
 
 
 
 
 
 
InventivaSocial
Plaza virtual de escritura
 
Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
 
 
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.
 
 
 
 
http://www.facebook.com/pages/INVENTIVA-SOCIAL/237903459602075?ref=hl
 
 
Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por
Yahoo, enviar un correo en blanco a:
inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar
 
 
 
INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a:
inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar
 
Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyright de cada obra queda a cargo de cada autor.
 
Inventiva social recopila y edita para su difusión virtual textos que cada colaborador desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.
 
 


No hay comentarios: