domingo, marzo 21, 2010

TODO ES PRODUCTO DE UN SUCESO EXTRAÑO...



*Ilustración de Ray Respall Rojas. (Cuba)



Pinochos*


Sin previo aviso, con una estrategia de marketing perfectamente programada el lunes 28 de octubre empezaron a aparecer Pinochos en las principales tiendas de juguetes de todo el mundo. Eran una réplicas perfectas del famoso muñeco de madera y su aparición en el mercado fue impactante e inesperada.

El éxito fue demoledor y en menos de tres días se agotaron la existencias. La operación se repitió al cabo de dos semanas con idénticos resultados y fue entonces cuando el Registro de Patentes y Marcas intentó retirar del mercado los muñecos aduciendo que eran réplicas de baja calidad. Pero, una vez verificada la manufactura del juguete tuvieron que volver a ponerlo en el mercado incapaces de poder diferenciar las copias del original. ¡Todos eran originales!

Iniciaron una investigación para averiguar la procedencia, y aunque pudieron identificar la fábrica en el sur de Taiwán, fueron incapaces de descubrir la procedencia de la materia prima, parte esencial en la fabricación de Pinocho.

No fue hasta que recabaron los servicios del célebre botánico S. Plumkier que hallaron la pista. La madera procedía del Sahara. De los inmensos bosques del Sahara. Trasladados allí pudieron constatar que cada uno de los árboles del bosque había sido plantado por el padre de Pinocho, y todos tenían su Copyright grabado en la tercera rama de la izquierda con la inscripción "Gepetto"®.

No pudieron detener la producción que fue incrementándose de tal manera que acabó con los bosques convirtiendo aquella zona verde, de naturaleza exuberante, en el desierto que es en la actualidad.



*de Joan Mateu. joan@cimat.es






TODO ES PRODUCTO DE UN SUCESO EXTRAÑO...






Teoría de la llegada cósmica de las moléculas orgánicas*


---
Dedicado a V: por ser una letra más,
por estar después de la U
y por estar antes de la W:
Gracias.
---



Aquella mañana
Me fui a matar hormigas
Debajo de un árbol,
En esa fecha en que la gente
Celebra el día de
“San Nadie”
(un gran santo, se dice)


Llegaste
En momentos en que quizá
No debías de haber llegado.
Tu sonrisa y el juego de tus manos
Desataron una mezcla extraña
Entre el viento y el agua.


De todos esos días
Consagrados a algún santo,
Escogiste ése para aparecer...
Mientras que en todos lados
La gente leía
Lo que uno está obligado a decir
En aquel día importante:
“Lo cierto es que
A nadie debiera irle mal en esta vida.
Y más cierto es
Que ésto a veces no es verdad”


Esa noche miré contigo
Por un instante las estrellas.
Luego dijimos algo,
Y nos olvidarnos de ellas.


Pero sigo insistiendo:
¿Por qué has llegado en aquel día?
¿Por qué en el día
En el que la gente celebra a San Nadie,
Un gran santo, según se dice?


Los grandes santos
Duermen en la basura,
Se tiran en los vidrios
Que han perdido hasta su brillo
Pero sobre todo:
Se llevan tu risa escondida
Entre su cabello sucio,
Logrando tener con qué entretenerse en las noches
Mientras yo repito mis oraciones,
E intento volver a soñar contigo.



*Nota importante del autor: El árbol que aquí se menciona, nunca existió. Tampoco las hormigas (ni las vivas ni las muertas), y mucho menos el día de San Nadie. Del mismo modo que no existe el viento ni el agua, ni sus mezclas extrañas; tampoco han existido las estrellas, ni los ojos de alguien que juega con sus manos... Ni las manos que escribieron ésto, ni el autor, y estas líneas jamás han sido en verdad leídas. Todo es producto de un suceso extraño, que se lo debemos a San Nadie; quien desde hace tiempo perdió todo el cabello.


*de hugo ivan cruz-rosas. quetzal.hi@gmail.com







EDUARDO RINESI: POLITOLOGO Y FILOSOFO

"La caricatura es ideal para pensar la política: revela lo que no veíamos"


La verdad de una persona o una sociedad puede surgir en una mirada instantánea. El dibujo, la comedia o la tragedia captan rasgos que, como puntas de iceberg, descubren identidad.



*Claudio Martyniuk. cmartyniuk@clarin.com




A través de relatos, la humanidad se ha ido contando, adquiriendo capas de conciencia, expresando inquietudes, sembrando perplejidades. La tragedia y la comedia, ese legado de la antigüedad griega, más los dramas modernos, aportan imágenes develadoras, muchas veces a través de la exageración y la caricaturización. En la perspectiva de Eduardo Rinesi, esas narraciones clásicas muestran los límites, las tensiones y las paradojas de la política.

Usted valoriza siempre la caricatura. ¿Acaso porque tiene una penetración mayor que una descripción exhaustiva?

Caricatura es un modo simpático de decir lo que Max Weber llamaba "tipo ideal". Al fin y al cabo, un tipo ideal es una caricatura, una hipertrofia, una exageración de algunos rasgos especialmente destacados del objeto del que se quiere dar cuenta, que es algo que la descripción naturalista se prohíbe hacer, porque busca describir al mundo tal como es. La caricatura tiene otros valores, mucho más sutiles.

¿Cuáles?

La caricatura tiene la capacidad de tomar distancia para destacar rasgos del objeto. Es ideal para pensar la política, por ejemplo, porque revela lo que no veíamos. El filósofo húngaro György Lukács, tomando la gran novela francesa del XIX, lo ejemplifica con Zola, progresista en lo político pero conservador en lo literario, ya que se limitaba a copiar el mundo. Y eso tiene dos problemas. El primero es ¿para qué describir a una prostituta tal como es, si para eso ya está ella? El segundo es que el mundo se nos presenta a través de formas ideológicas. Si uno quiere tener una mirada crítica del mundo, no debería plegarse a descripciones naturalistas. Balzac, que era un conservador irritante en lo político, fue un revolucionario en lo literario, porque no se propuso copiar el mundo, sino verlo con mucha más precisión, revelarlo.

¿Podría concebirse a la comedia y la tragedia como caricaturas de la existencia social?

Sí, porque la comedia como forma tiene algo de exageración o de hipertrofia. Caricaturiza al mundo que efectivamente es. El mundo no es tan cómico como las comedias lo pintan, así como tampoco es tan trágico como las tragedias lo representan. Pero en esa exageración de la comedia y la tragedia se capta el mundo. Porque las caricaturas iluminan, revelan la realidad. La tragedia capta aquellas situaciones en las que los dioses se imponen a los hombres o -si esto resulta un poco teológico- en que los muertos se imponen a los vivos o los padres a los hijos o los viejos a los jóvenes. La comedia capta aquellas situaciones en las que, al revés, los hombres se imponen a los dioses, o la virtud a la fortuna o los jóvenes a los viejos o los vivos a los muertos. Nuestra vida cotidiana, como sujetos y como pueblos, transita en medio de esas dos situaciones. Y en ese sentido, en la tragedia y en la comedia, como en la caricatura, hay instrumentos conceptuales, herramientas útiles para pensar y entender la política, no porque la política tenga exactamente esas formas, sino porque esas formas -esas exageraciones- muestran los límites y posibilidades de la política.

¿Qué relación -trágica o cómica- hay entre la política -que invoca a la comunidad- y la soledad?

Los clásicos de la teoría política pensaron en la figura del hombre solo -Hobbes, Locke- como aquel contra el cual, a través del contrato, se logra forjar la vida en común. La soledad sería una especie de prehistoria de la vida colectiva. Y, sobre todo, la figura del hombre solo es una versión extrema, caricaturesca del individuo del liberalismo político moderno.

En El mercader de Venecia, de Shakespeare, ¿Shylock, el usurero judío, no vive el drama político de la imposición de la soledad? ¿Encarna lo que vive una persona estigmatizada como canalla?

Claro. El Shylock shakespeareano es una caricatura, una figura que expresa de manera tremenda, en el final de la pieza, la pérdida de todo: ha perdido la pequeña comunidad que formaba con su hija; ha perdido la comunidad religiosa que formaba con el resto de los miembros de la comunidad judía de Venecia. Lo ha perdido todo y se ha quedado radicalmente solo. El hombre solo es una posibilidad siempre latente del orden político. Todo orden político se constituye dejando de lado a algunos, o amenazando a ciertos sujetos sin ningún anclaje comunitario. Esta es la situación que Shylock, encarna en El mercader de Venecia. La soledad aparece como destino posible y tremendo del expulsado de toda comunidad.

Así no se podría leer esa obra como una comedia.

Claro, a pesar de que Shakespeare la tituló La cómica historia del mercader de Venecia. La vistió de todos los atributos formales de las comedias, pero al mismo tiempo hizo una cosa extraordinaria: al personaje que tiene que cumplir el papel de puching ball, del que nos tenemos que reír y con cuyas desgracias tenemos que gozar para que la comedia funcione como tal, le dio una densidad subjetiva y una fuerza moral tan grande que, si podemos comprometernos un poco con ese personaje, se nos hace muy difícil aceptar la convención de que eso es una comedia.

¿Pasa algo así en el cine de Woody Allen? Pienso en el desgarro de algunos de los protagonistas de sus presuntas comedias.

Ese desgarro surge de una exageración, de una caricatura que revela la verdad del personaje. La relación entre comedia y tragedia es uno de los ejes de la obra de Woody Allen. A veces lo tematizó explícitamente, como en Melinda y Melinda. Poderosa Afrodita es una típica tragedia griega convertida en una comedia neoyorquina. Crímenes y Pecados es una tragedia tremenda que retoma la relación entre tragedia y comedia.

¿Qué diferencias hay entre el drama moderno y el legado griego de la tragedia y la comedia?

Los antiguos griegos jamás confundían los dos géneros. Nadie podría confundir una tragedia de Eurípides con una comedia de Aristófanes. Si bien, por supuesto, la comedia dialoga con la tragedia, son construcciones diferentes, con recursos y tipos de personajes diferentes. De Shakespeare en adelante se confunden esos dos géneros y se produce uno nuevo donde a veces el espectador -o el lector- tiene que preguntarse, como nos pasa con El mercader de Venecia, qué es lo que está viendo. No hay ninguna pieza de Shakespeare, ni siquiera las más catastróficamente trágicas, que no tengan elementos cómicos. Y otra diferencia es que en el teatro moderno aparece el problema de la subjetividad, que no estaba en el antiguo. Si en la tragedia antigua hay un conflicto fundamental, ese conflicto es siempre una pugna objetiva entre dioses enfrentados. No es un conflicto que tenga lugar en el interior del alma atormentada de un sujeto. Lo que nos resulta conmovedor de Antígona o de Creonte es que son igualmente conmovedores porque son de una sola pieza; lo que los vuelve impresionantes es su no duda hamletiana. Ninguno duda, cada uno sabe lo que tiene que hacer, y lo hace. Mientras que lo que aparece en el Renacimiento, tanto en la teoría política como en la filosofía y el drama, es la idea de que el sujeto tiene una mayor densidad moral y psicológica, y ya la lucha entre dioses enfrentados no tiene lugar en el Olimpo sino en el alma atormentada, como por ejemplo Hamlet.

¿Y lo bufonesco, esa caricatura tan presente en Shakespeare, qué función cumple?

Una función clásica del bufón es la de decir verdades. Los bufones provenían del teatro medieval callejero; eran los que con un humor rústico entretenían al público entre acto y acto. Después venían los personajes heroicos. Shakespeare pensó que eran muy buenos para estar sólo entre actos y les dio un lugar en las piezas. Creó escenas y personajes bufonescos, incluso en las obras más serias: arma pedacitos de piezas, pasos de comedia en medio de sus tragedias más tremebundas. Hay que atender cuando Shakespeare parece hablar en broma, como en la escena de los sepultureros en Hamlet, donde se explica la diferencia entre ir al agua y ahogarse, y que el agua venga hacia uno y lo ahogue, lo cual habla de la relación entre el hombre y las fuerzas que no controla.

¿A veces la traducción traiciona esos grande relatos del pasado?

Las troyanas de Eurípides brinda un ejemplo. Hay una versión intencionadamente traidora, que es la de Sartre, que pone el tema de Las troyanas en el contexto de las guerras imperialistas y de los movimientos anticoloniales de los años 60. Entonces, detrás del texto de Eurípides resuenan Vietnam y Argelia. Uno podría pensar que un texto clásico consigue hablarle a nuestro presente y conmovernos, y que está muy bien adaptar, incluso traicionar un cachito, pero Sartre le quita a Eurípides algo fundamental, que es su dimensión de lamento sobre la condición humana para ponerlo en una clave militante. El de Eurípides es un gran texto pacifista y Sartre hace de él un alegato tercermundista. En 2005 se presentó una puesta argentina de la versión de Sartre dirigida por Rubén Szuchmacher. En lugar de la Troya ardiente había pantallas de televisión con imágenes de la guerra del Golfo, griegos vestidos de militares argentinos y troyanas que se convierten en las Madres de Plaza de Mayo. Era muy inverosímil, pero también potente y conmovedor. La reciente Medea de Cristina Banegas logró emocionar sobre la base de no hacer ninguna concesión a la contemporaneidad. Puso entre paréntesis el contexto y muestra, 2.500 años después, que el texto sigue perturbando. Son dos ejemplos opuestos. No hay recetas definitivas sobre traducciones y adaptaciones.

Copyright Clarín, 2010.


La historia se narra en todos los géneros

Para Rinesi, "no es adecuado pensar que existen dos géneros: la teoría, que habla de las cosas serias, objetivas, y la ficción, que es a lo que nos dedicamos en los ratos libres. Cuando uno lee la gran teoría política encuentra elementos literarios muy potentes en el interior mismo de su propia trama. La figura del contrato social, ¿qué es si no una gran construcción ficcional de los filósofos clásicos? La teoría contiene esa contaminación literaria desde el comienzo. Y me parece ingenua e inadecuada una teoría ciega y sorda a cualquier compromiso con los grandes géneros y estilos en los que, al fin y al cabo, la humanidad se viene contando su propia historia desde hace varios milenios. La teoría política puede y debe dialogar con estas grandes formas de la narración humana como lo hace siempre en sus mejores versiones. La teoría vale la pena cuando puede pensar esos grandes núcleos constitutivos de lo humano que son míticos, religiosos, legendarios. En sus grandes formulaciones, la ciencia social siempre pudo dialogar con esas formas de relato y debe seguir haciéndolo. Lo peor que le podría pasar a la teoría es cerrarse sobre sí misma, ya que ello la empobrece."



Textuales

"Comedia, drama, caricatura, esas formas -esas exageraciones- muestran los límites y posibilidades de la política"

"Si uno quiere tener una mirada crítica del mundo, no debería plegarse a descripciones naturalistas. Balzac no se propuso copiar el mundo, sino verlo con más precisión"


"Sartre traiciona. Quita a "Las troyanas" de Eurípides algo fundamental -su dimensión de lamento por la condición humana- y lo pone en clave militante"


Señas particulares
Nacionalidad: argentino
Actividad: Profesor de la fac. de cs. sociales (uba) y del colegio nacional de buenos aires.
Dirige el Inst. del Desarrollo Humano (Univ. de Gral. Sarmiento). Autor de Las máscaras de Jano. Notas sobre el drama de la historia.



*Fuente: Clarín.
http://www.clarin.com/suplementos/zona/2010/03/21/z-02163832.htm








Los fragmentos del Minotauro*




*Por Gary Vila Ortiz



Ya he conocido todos los encierros, desde el comienzo, desde que mi padre dejó el espermatozoide que me formó en el interior de mi madre, bella, lasciva, insaciable, en cierto modo poeta. Ya estaba solo y sin embargo decidieron encerrarme en el laberinto, algo que consideraron nuevo pero ya estaba inventado. ¿Por qué esa decisión? ¿Para ocultar lo que ellos consideraban un monstruo o para disimular la enferma lujuria de la reina?
He conocido todos los incendios. Caminé entre las llamas. ¿Estaba condenado a ser un personaje de ficción? ¿O estaba condenado a la inmortalidad? Ariadna me amaba, pero no pude conocer su fuego, las llamaradas de saliva de su lengüa. Las lengüas de fuego de sus manos.
Las paredes de la casa del Asterión, que inventó alguien que sí había inventado sus propios laberintos, contienen sus escritos y algunas palabras mías que fueron dictadas durante mis pesadillas.
¿Tienen pesadillas los Minotauros? ¿Tienen deseos los Minotauros? Para mi padre tener su miembro dentro de mi madre era un hecho natural. Para mi madre sentirlo en su interior era como conocer algunas historias que aún no habían ocurrido. Fui yo el que tuvo que vivirlas por ella y acaso también por mi padre.
Ignoro cómo soy. El poeta enamorado de Beatriz lo imaginó con el cuerpo de un toro y la cabeza de un hombre. Alguien, con el cuerpo de un hombre y la cabeza de un toro. Otro como un toro, pero con los sentimientos de un hombre que no son exactamente iguales a los de un toro que es un hombre y un toro al mismo tiempo.
Nadie ha imaginado, creo, un Minotauro hembra. Por lo cual no puedo copular y mis deseos se transforman en un dolor intenso. Están las sirenas, pero ellas no me gustan. Ni ellas ni sus cantos.
Todos conocen o creen conocer que yo nací de los amores de la reina de Creta, Pasifae, con un toro blanco que Poseidón hizo salir del mar. Eso es verdad, pero es una calumnia que tengo preferencia por la carne humana. Anualmente el Rey imposible de terminar con sus celos por la actitud de su mujer, me hacía dar siete mancebos y siete doncellas a quienes yo no tocaba. Finalmente ellos copulaban entre sí y me permitían observarlos mientras lo hacían.
Un minotauro por su misma esencia no puede ser caníbal. Tampoco cruel. Somos libertinos por naturaleza. Pero no podemos serlo por la misma naturaleza.
¿De qué me alimentaba? Del musgo que crecía sin pausa en las paredes del laberinto y de algunas flores que ignoro cómo llamarlas. ¿Qué fue pasando con la acumulación de esas siete doncellas y siete mancebos durante los años que fueron pasando, que creo que fueron setenta veces siete? Ignoro si algunos encontraron una salida, que se que la hay, pero que nunca busqué. También es probable que estén en alguna parte del laberinto que yo no conozco pero en la cual existen manuscritos, extraños artefactos que marcan el paso del tiempo y alimentos diferentes al musgo. Deben haber envejecido, de la misma forma que yo creo envejecer, y deben haber conocido el reino de la muerte, pero no puedo asegurarlo.
La historia considera a Teseo un héroe porque aparentemente fue el que me mató. Lo hizo con la ayuda de Ariadna. Dicen que no me defendí; lo hice por Ariadna que me deseaba con la misma intensidad que mi madre deseó ser poseída por el toro blanco. Pero yo decidí pensar que debía morir y simulé mi muerte. Era fácil con Teseo, que después demostró que él también era un monstruo con sus actitudes, pero un monstruo un tanto idiota.
Un señor que me hizo célebre en un cuadro que llamó "Guernica", tiene un dibujo que lamentablemente no soy yo sino algún hermano que desconozco. Es un Minotauro con una virgen. Los grises y los blancos de los trazos evidencia que la virgen gozaba tanto como el minotauro.
Me hubiera gustado que ese fuese un reflejo de mis angustias, de mis dolores, de ver como alguien de mi especie puede llegar a estar con una virgen. A partir de que conocí ese dibujo, comencé a buscar esa posibilidad de encontrar una virgen que sintiera algún atractivo por mí. Así recorrí por la noche callejuelas oscuras de muchas ciudades. Encontré mujeres dispuestas a aceptarme tal cual soy y entregarse a mis deseos. Pero todas ellas son llamadas prostitutas. Era necesario tener algo que yo no tenía: dinero. Me parecía humillante que yo debiera pagarles. No sé bien qué es eso que se llama amor, pero creo que no debo llamar así lo que sintió mi madre por el toro blanco que fue mi padre. Además, ¿soy blanco en realidad?
Se sabe que no me miro en los espejos. Antes no podía, en el laberinto donde vivía no había espejo algunos en sus largas galerías. Pasado el tiempo, en mi deambular nocturno, los espejos comenzaron a obsesionarme. Hasta ese momento los espejos eran los ojos de los otros que me miraban y me hacían comprender lo que sentían al verme.
Pero hasta hoy los espejos me han sido vedados. Me encuentre donde me encuentre y en muchas ocasiones no sé bien dónde estoy, no hay espejos, nada puede multiplicarse en ellos.
Esto de los espejos me recordó algo que estaba anotado en una de las galerías de mi primer hogar. Allí se decía que uno de los heresiarcas de Uqbar había declarado que los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres. En otra pared de otras de las galerías había una nueva cita donde se decía, en otro idioma, que uno de los gnósticos de Uqbar pensaba que el visible universo era una ilusión, un sofisma, por lo cual mirrors and fatherhood are hateful porque lo multiplican y lo divulgan.
Yo, el Minotauro, lamentablemente creo en la realidad por insoportable que esa realidad sea. Creo en el laberinto. Creo que todas esas ciudades que he recorrido son un laberinto. Recuerdo algunos nombres: Budapest, Marsella, Londres, Barcelona, Chicago, Alejandría, Dublin, Bombay, son laberintos terribles, a veces bellos, pero siempre terribles como suele ser la belleza. Es por eso y por razones que no puedo explicar, que he buscado una ciudad mucho menos conocida que encierra laberintos de los cuales no se puede salir. Se llama Rosario, en ella paso desapercibido. Sin embargo, la ciudad no se encuentra habitada por minotauros. ¿Por qué no me ven? ¿Por qué no se asombran de ver a un monstruo caminando por su calles? No lo comprendo, pero escondido en el muy complicado laberinto que es la ciudad de la que hablo, vivo sin ser encontrado y manteniendo aún la esperanza de encontrar a una virgen como la del dibujo que he comentado.
¿Cuál es mi lengua? ¿Cómo puedo leer? ¿Cómo puedo diferenciar una escalera de un piano, una mandarina de un gato, una cama de una flor, una piedra de la lluvia que cae sobre ella? No puedo responder esa pregunta, en realidad no puedo dar una respuesta a ninguna pregunta. Vivo aislado en un sitio no demasiado amplio en el cual no hay espejos. No me aburro en mi aislamiento, pero sigo esperando lo inesperado. No sé quien preparó esta casa para mí. Pero la llenó de cosas sin las cuales no podría vivir, aún cuando se que para alguien que se le ha otorgado la inmortalidad no debería hablar de esta manera.
Quisiera otra Ariadna. Es decir esa mujer imposible que me ame pese a ser un monstruo. Soy injusto. Ya he tenido y tengo esas mujeres que me aman pese a esa, mi monstruosidad. ¿No será que en realidad a través del tiempo mi monstruosidad se haya transformado en otra cosa? Tengo un insecto amigo que antes de eso era un hombre. Eso para mí es imposible. Soy hijo de un toro blanco y de una reina lasciva y bella. Sin embargo, por qué no pensar que puede ocurrir que de esa unión impensable pueda surgir alguien que sea sensible al contagio de lo humano.
¿Por qué no hay otro caso igual? ¿Por qué el minotauro pertenece al mundo de la zoología fantástica o de los seres imaginados? Me niego, siento el sabor de la alfalfa, de los terrones de azúcar, del agua que sorbo lentamente. Ahora mi pensar es mi laberinto. Tengo que salir de mi propio pensar para encontrar otra salida.
Creo vivir en una nueva forma de laberinto, once pisos habitado por caras extrañas para mí pero sin duda reales. Les molesta bajar en el ascensor conmigo. Ahora bajo por los oscuros escalones de la escalera. Ahora, pero como antes, no quiero molestar a nadie.
¿Cuál es el lenguaje del minotauro? Eso que se llama un lector habrá observado que escribo mi nombre tanto con mayúsculas o con minúsculas. Mi lenguaje es arbitrario, pero no comprendo de donde nace esa arbitrariedad. Mi pensar llega hasta la saciedad. Además tengo sed. Y soy el minotauro virgen. Espantosamente virgen. Esta noche estoy dispuesto a salir para buscar lo que deseo encontrar. Tuve una señal que a lo mejor era esta noche era la noche. Pero no lo sé. ¿La señal, No puedo compartirla? Mis dioses me dicen que no lo haga. Salgo, Ignoro si volveré.


(Soy amigo del Minotauro. Creo que él es mi amigo. Por eso me alteró cuando buscando por esta maquinita "Los minotauros de Picasso", me dicen "habrá querido decir los monstruos de Picasso". Es una ofensa gratuita. El Minotauro no es un monstruo, todo lo contrario. Lo supieron Picasso, Cortázar y Borges. Y eso me resulta más que suficiente).



*Fuente: Rosario-12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-22812-2010-03-21.html












ESFINGE*








El universo todo en cada grano de arena

Labrado en desafíos de enigmas infinitos.

A pesar de la barba y tu rugido muerto

Eres mujer que hiere

Con los ciegos cuchillos de tus cuencas vacías

La vanidad del hombre

Que nunca cabalgó tus muslos increados.


A tus pies desleídos

En locos devaneos del viento de los siglos

Deposito las llaves

De otro enigma secreto y resguardado

Como himen de virgen acosada por faunos

Como cesta de lirios en cristales tallados.


Soy madre de mi madre

Y Edipo era mi hijo en diez vidas odiado.






*de Teresita Morán teresitavalcheff@yahoo.com.ar





*


Queridas amigas, apreciados amigos:


Este domingo 21 de marzo del 2010 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor mexicano Alejandro Padilla. Las poesías que leeremos pertenecen a Horacio Rossi (Argentina) y la música de fondo será de Takillakta (Andes).
¡Les deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at (Link: MP3 Live-Stream).
Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!
(Recomendamos usar http://24timezones.com/ para conocer las diferencias horarias).


REPETICIÓN: La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!

Freundliche Grüße / Cordial saludo!

YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com

Schießstattstr. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel.: 0043 662 825067


*


Inventren Próxima estación: ANDANT.

Colaboraciones a inventivasocial@yahoo.com.ar

http://inventren.blogspot.com/




InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/



Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por
Yahoo, enviar un correo en blanco a:
inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar


INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a:
inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

No hay comentarios: