martes, noviembre 13, 2007

DE NUESTRAS VIDAS PARA SIEMPRE...


*


Hay una asamblea de gatos esta noche.
Debaten por los fétidos tachos volcados.
Las puertas roncan,
La ropa cuelga
Y viene Venus y roba los broches.


*de Julio Huasi
Fuente:
http://www.mediosmedios.com.ar/Frases%20para%20no%20olvidar.htm






De nuestras vidas para siempre...






Martes, 13 de Noviembre de 2007

El Pellegrini y el Indec*




*Por Alfredo Zaiat. azaiat@pagina12.com.ar




¿Qué tienen en común la crisis de la Escuela Superior Carlos Pellegrini y el desastre en el Indec? Que son instituciones que funcionaban más o menos bien, con algunos aspectos muy elogiables y otros no tanto. Que tenían responsables que trabajaban con profesionalismo, a veces con éxito y otras sin tan buenos resultados. Conducciones que reunían cierto consenso y aceptación de los involucrados directos, con las obvias resistencias de algunos sectores internos, como es previsible en un marco de respeto y
convivencia democrática. Eran organizaciones que operaban con cierta normalidad y eficiencia y, teniendo en cuenta que desarrollaban su labor en Argentina, se constituían en casos a destacar. Sobresalían no porque se tratara de instituciones con nivel de excelencia, que maravillaran al mundo,
sino porque en un contexto de destrucción como el que se vivió en el país durante muchos años pudieron cumplir simplemente con un modesto cometido: hacer las cosas relativamente bien.
Sin embargo, el traumático recorrido de esas organizaciones a lo largo de este año ofrece ciertas señales para empezar a comprender los motivos de la decadencia de un territorio denominado Argentina, zona geográfica del planeta convocada a principios del siglo pasado a ser una potencia. En concreto, a algo que estaba funcionando se lo destruye. Puede haber explicaciones políticas, de relaciones de poder, de ejercicio del poder o de necesidad de emprender una reforma, pero lo cierto es que aunque fueran
correctas algunas de esas razones, el camino elegido fue demolerlos sin pausa, al Pellegrini y al Indec.
A esta altura, el problema ya excedió la crisis propia del instituto de estadísticas. Como el despropósito en el manejo del Indec supera la imaginación de hasta los más aventureros, lo que ha quedado en el centro de la tormenta es la figura del ministro de Economía. En estos momentos, no es relevante el personaje Miguel Peirano en sí, sino el lugar del ministro de Economía en una sociedad que no requiere de funcionarios todopoderosos, como los fueron José Alfredo Martínez de Hoz o Domingo Felipe Cavallo, pero tampoco el de un ministro inexistente y vaciado de autoridad.
La situación ha girado a un dilema difícil para la lógica del poder en el Palacio. Si Peirano se va, quien lo reemplace aceptando el copamiento del Indec por personal de Guillermo Moreno se convertirá en una figura decorativa y de escaso a nulo respeto por parte de los interlocutores habituales del Palacio de Hacienda. Y se ratificará la versión de que Néstor Kirchner se transformará en el ministro de Economía en las sombras de Cristina Fernández. En cambio, si Peirano se queda, Kirchner se mostrará admitiendo que ha sido un grosero error de su gestión sostener la gestión de Moreno.
La defensa de Guillermo Moreno por parte del presidente Néstor Kirchner ya forma parte de los misterios del poder, porque resulta difícil evaluar qué buenos servicios le ha prestado ese funcionario al Gobierno en lo que va del año. Si hubiera que evaluarlo por su labor en el campo de los precios y por
el matonismo aplicado contra trabajadores del Indec, no habría tenido otro destino que el despido. Ningún funcionario como Moreno ha trabajado con tanta eficiencia para alimentar las expectativas inflacionarias, además de haberse convertido en un colador por donde pasaron todos los aumentos que
dispusieron las empresas oligopólicas en el sensible mercado de los alimentos.
Ahora, Kirchner se enfrenta al desafío de facilitar lo que ya era una transición novedosa o de entorpecerla. Por el momento, también es novedoso que sean funcionarios del propio gobierno (Alberto Fernández y Julio De Vido) quienes se empecinan en complicar lo que se presentaba sencillo. La
crisis del Indec y el futuro de Peirano han ingresado en una dinámica del poder, con las previsibles miserias e internas incomprensible para cualquier persona de la calle, que resulta inquietante sobre el posible saldo de esa puja. El sentido común indicaría que sería saludable frenar esa lógica de destrucción antes de terminar de devastar lo poco que aún queda en pie. Pero el mundo de la política y la construcción de poder tiene ese particular misterio que puede generar acontecimientos reconfortantes, como el renacimiento de una Corte Suprema respetable, o lamentables, como la demolición del Indec.


*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-94607-2007-11-13.html







Teresa o de nuestras vidas para siempre*


Estaba buena, mediana estatura, empilchaba. Urso celoso el marido, ella nos lo contaba a nosotros, sus compañeros en la empresa. Teresa (pagos), linda piel, bocucha. Yo andaba con mi alianza que me la dejo, que me la saco. Me entero por Anahí (secretaria técnica) que el vulgar espécimen apellidado Ormaechea (facturación), un muchacho, rebosaba tras haberse acostado con Teresa. ¿Ormaechea con Teresa? ¡¿Ése?!... Ella también lucía contenta. Venía a mi escritorio, me preguntaba por mi curso de cesación de fumar, hacía así con los labios, sus manos depositaban sin urgencia planillas cuyos datos yo volcaría en libros rubricados.
Esa noche dormí pésimo. Horas después, a mediamañana, compartiendo el mate cocido, le insinúo a Teresa que irnos a bailar por Ramos Mejía podría no ser una propuesta a ser desestimada. Asimila e inquiere sobre la ocasión.
Al día siguiente, a los ochenta minutos de levantarla (a un par de cuadras de la oficina) en mi Citroen, éramos la ardiente única pareja en ese night club consternado por el dramatismo de Olga Guillot. Y la llevé a su casa (por San Cristóbal). Convinimos que transcurrido el inminente fin de semana, nos lanzaríamos a un hotel.
Por poco todo se va a la mierda: el lunes, apenas subiendo Teresa al Citroen, me avisa que ese 404 que nos sigue está siendo conducido por su esposo. Una maniobra espectacular, después de varias denodadas pero insuficientes, me permite despistar al chofer de ese más potente rodado. Con lo cual a los siete minutos penetramos ufanos a una playa de estacionamiento cubierta, oscureli y colorinche de la avenida Segurola, y enseguida a una habitación relativamente sobria del primer piso. Jamás había estado tan verborrágico como en esa briosa encamada. El tercer conato casi no culmina para mí. La vicisitud persecutoria nos había estimulado. No me habló de Ormaechea ni de otros. No le hablé de otras ni de mi mujer. Teresa, sabíamos, la ligaría al llegar.
Quedé confuso: entusiasta y preocupado. Ella no se presentó el martes ni el miércoles. Y el jueves retornó al yugo con los machuques empolvados. Con Teresa no volví a salir, eso es muy cierto. El cadete de la empresa fue su último affaire antes de irse de nuestras vidas para siempre.


*de Rolando Revagliatti. revadans@yahoo.com.ar








Inseguridad de la que no se habla*


Existe un amplio espectro de situaciones sociales que generan miedo, preocupación e incertidumbre en los ciudadanos. Es allí donde hay que apuntar con las políticas de seguridad y no exclusivamente en la lucha contra el delito.



*Por Aldo Neri
Fuente: EX MINISTRO DE SALUD Y ACCION SOCIAL


Tienen amplia difusión las encuestas que señalan a la inseguridad frente al delito como principal preocupación de los argentinos. Las estadísticas confirman el incremento del mismo a lo largo de muchos años, aunque menor que el observable en la mayoría de los países hermanos de América latina. De todos modos, tal percepción social desencadena una curiosa competencia política por medidas duras para reprimirlo.
Aceptemos estos datos de la realidad; aceptemos igualmente la fuerte vinculación del delito, más que con la miseria, con la creciente desigualdad en nuestras sociedades, como surge de estudios mucho menos difundidos que las noticias de las secciones policiales de los medios.
Aceptemos también que tal ignorancia ayuda a equivocar las prioridades de acción para enfrentarlos.
Y recordemos, asimismo, que desde Freud estamos reconociendo la fuerte influencia de los factores inconscientes en las valoraciones emergentes de nuestra "conciencia", y en nuestras decisiones "racionales".
Con todo eso a la vista, propongo entonces al lector una hipótesis para reflexionar: que en el imaginario colectivo argentino los asaltos, violaciones, asesinatos, secuestros, estafas y demás desquicios, más allá de su incuestionable realidad, aglutinan y simbolizan un amplio espectro de miedos generadores de intensa inseguridad, distinta pero aún mayor que la que se puede calmar con la proximidad de un policía. Y que esto lleva el asunto al tope en el ranking de nuestras preocupaciones.
Larga es la lista: miedo a no encontrar trabajo, o a quedarme en la calle si pido mejor paga como trabajador en negro; miedo a que la inflación que el Gobierno alimentó por desenfreno electoral me devore los ingresos; miedo por pertenecer a la mitad de los trabajadores que no está representada por la CGT, y no se beneficia con medidas como la suba de las asignaciones familiares y la del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias; miedo a que el crédito que tomé para invertir en mi empresa me ahogue por la imprevisibilidad de las decisiones de política económica; miedo a que la licitación a la que me presenté se enmarañe en la corrupción; miedo a que el juez que me tocó sea demasiado sensible a la presión del poder de turno; miedo a que el funcionario de cuya ayuda social depende mi familia me la cancele si no concurro a aplaudir en los actos; miedo a que la escuelita de mis hijos sea "de cuarta", tan lejos de las "de primera".
Y otros tantos miedos más: miedo a que haya mejores caminos para decenas de miles de autos nuevos pero yo siga viajando estrujado; miedo a que la prepaga, la obra social o el hospital no me cumpla si me enferma algo grave; miedo al ver disolverse los partidos políticos y acrecentarse la incertidumbre de los sustitutos fugaces; miedo al mirar a tantos compatriotas protestando por todo y en seguida incurriendo en lo mismo que denostan; miedo, en fin, a tener miedo.
El riesgo es inherente a la vida, personal o colectiva y hasta en cierto grado estimulante. El dilema está en el cuánto es soportable sin angustia.
No somos originales en lo que nos pasa, tampoco en señalarlo en esta nota: "La sensibilidad a la inseguridad no procede únicamente de la multiplicación de la delincuencia menor. Obedece mucho más a la generalización de una relación más frágil e incierta con los hombres y las cosas", dicen Fitoussi y Rosanvallon respecto a Francia. Hoy ser progresista no arranca con ninguna teoría, ni se ilumina con viejos clisés, ni se satisface con el crecimiento; implica trabajosas políticas que, con lucidez y obstinación, reconstruyan el rumbo de una cultura, la de la "buena sociedad" que quería Galbraith, donde también nos sentiremos más seguros.^


*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/diario/2007/11/13/opinion/o-02501.htm








Martes, 13 de Noviembre de 2007

Aldea global*


*Por Adrián Paenza


Si pudiéramos en este momento encoger la población de la Tierra hasta llevarla al tamaño de una villa de exactamente 100 personas, manteniendo todas las proporciones humanas existentes en la actualidad, el resultado sería el siguiente:
- Habría 57 asiáticos, 21 europeos, 14 americanos y 8 africanos.
- 70 serían no blancos; 30 blancos.
- 70 serían no-cristianos; 30 cristianos.
- 50 por ciento de la riqueza de todo el planeta estaría en manos de 6
personas. Los 6 serían ciudadanos de los Estados Unidos.
- 70 serían analfabetos.
- 50 sufrirían de malnutrición.
- 80 habitarían viviendas de construcción precaria.
- Sólo 1 tendría educación de nivel universitario.
¿No es cierto que creíamos que la Humanidad había alcanzado un mayor nivel de desarrollo? Estos datos corresponden a una publicación de las Naciones Unidas del 10 de agosto de 1996. Si bien han pasado casi diez años, no dejan de ser sorprendentes.
a) Estados Unidos tiene el 4 por ciento de la población mundial. Sin embargo, produce el 25 por ciento de los bienes que se consumen.
b) En este momento, 250 millones de chicos en el mundo van a trabajar en lugar de ir al colegio.
c) El patrimonio de las tres personas más ricas del mundo es equivalente a los ingresos de las 600 millones de personas que viven en los 48 países más pobres de la Tierra.
d) En China, la cultura de la cadena McDonald's cambió las costumbres de los chicos. Primero: los chicos en China sólo comían lo que se les ponía delante en el plato. No salían a comer por las suyas. McDonald's cambió eso y ahora salen y comen con su propio dinero. Segundo: los chicos no festejaban sus cumpleaños al estilo occidental. McDonald's estableció una nueva tradición y promovió sus fiestitas como las que hacen en Estados Unidos. Y cambió la cultura.
e) Las formas más comunes de americanización y no de globalización:
1. La cultura pop.
2. Las películas.
3. La música.
4. Los shows en la televisión.
5. Los diarios.
6. Las transmisiones vía satélite.
7. La fast-food, o comida rápida.
8. La ropa.
f) En Canadá, a pesar del esfuerzo del gobierno en preservar su cultura local, sólo el 2,1 por ciento de las entradas vendidas para ver cine son para ver películas canadienses. Más aún: tres cuartas partes de lo que se ve en televisión es norteamericano. Cuatro de cada cinco revistas que se venden en los kioscos son norteamericanas. Y el 70 por ciento del contenido de la radio que se escucha es norteamericano también. Por último, la amplia mayoría de los productos foráneos que se venden son de origen norteamericano.
g) Para terminar, en la parte francesa de Canadá, en Quebec, hay una ley provincial que estipula que si un negocio pone un cartel en inglés, tiene que poner uno equivalente en francés, del doble de tamaño en sus letras.


*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-94603-2007-11-13.html







*

Mirando de reojo la ceremonia de la beatificacion de Ceferino...
en el bar de un super.. algo me parecia familiar. despues mascullando, me acordé de aquello que
habia escrito.. un poco a tu generosa instancia. ¿Te acordas Mendieta? Ahi va...



RECEPCION ALTERNATIVA AL LLEGAR A MIRA PAMPA*


*Por Alfredo Armando Aguirre


NOTA: ESTE ESCRITO FUE PREPARADO PARA EL PROYECTO LITERARIO VIRTUAL "INVENTIVA SOCIAL CONDUCIDO POR EDUARDO COIRO


Ultimamente los activistas antiglobalización, han puesto de moda lo siguiente: Se hace un evento
internacional donde participan representaciones gubernamentales y las "ONGs" que responden a sus
intereses; y en paralelo los "antiglobalizadores" se mandan un encuentro alternativo, sobre un temario
parecido pero con contenidos generalmente contrapuestos.
Bueno, mas o menos de eso de trata.
Cuando luego de un trabajoso y accidentado recorrido el tren que había partido de Estación Buenos Aires, llegó al Meridiano V., hubieron un acto de recepción "careta" y una ceremonia donde el sueño y la vigilia se confundían. El lugar y el tiempo eran los mismos.
En realidad el lugar, porque los tiempos pese a ser simultáneos eran distintos.
Ello no quita que como en el cambalache discepoleano "en un mismo lodo " se mezclaran los tantos, sobre
todo cuando algun "alternativo" se colaba en el pantagruelico asado con cuero que había organizado el
caretage. Los capitanejos de la recepción alternativa en consultas con las deidades del caldenar, habían
hecho una dispensa, para que la paisanada, que venia galgueando tuviera un resuello.
La recepción "careta" fue como todas las de este estilo. Debemos reconocer que Roberto Payo, el del
"Casamiento de Laucha", "fotografió " esas careteadas en sus libros. Tuve oportunidad de leer a un singular personaje mezcla de pionero y especulador, que se llamo Luis D'Abreu, acerca de una recepción que se dio en Bahía Blanca, entre la gente mas distinguida de la incipiente ciudad (o sea los caretas de entonces) con motivo de la inminente construcción de un ferrocarril, que se había obtenido en concesión por maniobras no muy santas y que le dejaría una buena diferencia al travieso de D'Abreu. Como al pasar en el libro que escribió dedicado a su autohomenaje D'Abreu consigna que entre los invitados estaba el corresponsal del diario "La Nación " Roberto J. Payro. No necesité leer mas nada. Eso me hizo entender toda la critica social a la Argentina de fines del siglo XIX, de Payró, cuyos
estereotipos habrían de tomar como paradigmas todos los "caretas", que tienen puesta en todo momento una remera que tiene una leyenda: "FIGURACION O MUERTE".
Así munidos con sus camisetas "figuración o muerte", y dándose codazos para aparecer en los canales de
televisión a los que habían llamado y pagado para "robar cámara". El caretage se subió cuando el tren,
cruzó la Ruta Nacional 33. Se bajaron de sus 4 X 4 con vidrio polarizada (no sea que se fueran a tragar los arenales de los tramos finales), y comenzó el circo de tres pistas. Alguno hasta se llevo un helicóptero para dar una sensación que había visto en la televisión o en el cine. También se subieron a la formación los camarógrafos y una vez que los spot se encendieron los "caretas" empezaron a perorar. Cada uno destacaba que sino fuera por su intervención decisiva, este nuevo capítulo de la civilización no hubiera sido posible.
Claro que hay caretas de distintas graduaciones. De otro modo no se podría aparentar. El minicaretage se tuvo que pelar en auto hasta la Estación Mira Pampa.
Mira Pampa- bajo un cambio- tiene para mí lo que se dice el valor de un tropo. Y me lleva muy atrás en el tiempo(recordemos que estamos en el 2004 de calendario Gregoriano). Correría 1958, y en ese entonces ya me aventuraba a viajar a Buenos Aires desde mi natal Ensenada de Barragán. La Plata era el punto de escala obligado. Como tenia un abuelo que vivía en Monte Chingolo. Hubo alguna primera vez que fui para allá en "el Provincial": Eso de Ferrocarril Nacional General Belgrano nunca pegó en la gente común. En forma difusa recuerdo que llegué a la estación del Provincial, la que entonces me parecía más monumental que ahora.
Cuando entreví una cartelera de horarios de la que existían antes en las grandes estaciones. Eran unas
tablas blanca de madera pintadas con letras negras, donde se anunciaban el destino de los trenes y el
horario. Me refiero a las salidas. Estas tablas se iban corriendo por un mecanismo accionada por un
obrero del ferrocarril. En ese entonces todos tenían un uniforme de loneta azul. Claro que allí el cartel
era escueto y decía: MIRA PAMPA.
Tomé el ya desvencijado tren. Recuerdo que tenían una ventanas de vidrio biselado en las puertas con el
anagrama del Ferrocarril Provincial (Debo consignar que en Los Hornos, popular barrio de la periferia
platense estaban los monumentales Talleres, donde se hacían las reparaciones y el mantenimiento integral de este ferrocarril. Esos talleres fueron las primeras instituciones de aprendizaje y formación profesional del país) Bueno la cuestión que a poco de arrancar y antes o después del primera estación, que se llamaba Gambier, vi que por otra vía venia una formación ferroviaria muy parecida a los trenes de las películas del Far West, que solía ver en el cine "Social" de mi pueblo. Y como en ese entonces los trenes también levaban una tablita de madera blanca con letras negras indicado su origen o destino. Allí volví a ver por segunda vez en el día la palabra MIRA PAMPA. Palabra que desde entonces retumba por mi sensibilidad.
Con el tiempo, con la excusa de ser un corredor pedestre, para encubrir mi vocación trashumante,
empecé a rondar por el teatro de los hechos. Como en el juego de la batalla naval mi físico y mi espíritu
se iba acercando a MIRA PAMPA. 9 de Julio fue la primera movida luego vendrían y aveces con
repeticiones: Trenque Lauquen, América, Pellegrini. Carlos Casares. Henderson, Catriló, Relmo, Quemú –
Quemú, González Moreno. Cruce varias veces la "zanja de Alsina", y muchas veces yendo de Catriló a General Pico (en el Departamento Mara - Có), veía el cartelito ahora de color verde con letras blancas: MIRA PAMPA 14 kilómetros.
Muchas veces desde entonces me he preguntado como era la estación MIRA Pampa... Hasta la he imaginado. A tal modo, que me fue fácil, describir y participar de las dos "recepciones". Ya para ese entonces estaba entrenado en lo que mi admirado Broneslao Malinowsky denominó "observación participante".
Bueno la cuestión es que finalmente, entre el sobrevuelo de los helicópteros, el humo de la locomotora y el revoloteo de los planeadores del Aero Club Santa Rosa, todos, los visibles y los invisibles,
se dieron cuenta que el momento se acercaba. Prácticamente desde 1961, no se veía el tren por allí.
Los "caretas" de medio pelo, empezaron su guerra de codazos, para poner la caripela ante los caretas que venían en la formación. El Eolo de los ranqueles había decidido darle un arenado a los presentes. Cuando allí sopla el viento no es joda... Y Hablando de ranqueles, al momento de la llegada del tren la brigada de paracaidismo "Ranquel" de General Pico, se largó con sus paracaídas aerodinámicos con la bandera argentina ondeando y empezaron a dar esas largas evoluciones antes de tocar tierra. Lo harían en el mismo momento que el tren detuviese su marcha...
El humo de los choripanes perfumaba el aire mezclándose con el olor a frito de las empanadas. Los
" Pilcheros" esos trashumantes que acompañan todo festejo popular bonaerense ya estaban allí instalados.
Me pregunto si hace falta, describir la ceremonia organizada por el caretage, así como sus discursos
estereotipados. Además como suele suceder el evento puntual se ve desbordado por un acontecimiento mundial o nacional y el "careta" de más jerarquía aprovecha todo el simulacro para contestarle al Dalai Lama, sobre los vejámenes que se cometen contra los gansos agrandando su hígado para hacer paté...
Lo que realmente contaba era el ceremonial que desplegaban aquellos que habían quedado fuera de la
capacidad perceptiva del caretaje.
En la ocasión, volvieron a quedar en evidencia las limitaciones del lenguaje oral o escrito, del discurso
leído para un reducido grupo de individuos. Había un discurso alternativo, con mucho de rogativa o
camaruco, donde el canto y la danza de las deidades del caldenar y de las aldeas europeas ,judías y
siriolibanesas, mas el eco de la negritud africana, se conjugaban para comunicarse con lo numinoso y
ofrendaban un logro cuasi material al servicio de lo único que da sentido a la vida: la relación con lo
sagrado...
Eso: el contradiscurso era una rogativa arcaica. De indios, mestizos, mulatos, gringos y turcos. De indios
maloneros y milicos fortineros. Desde Trenque Lauquen había "viajado" Conrado Villegas, enterrado en la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores, para encontrarse con Pincen. El caretaje no podía ver la
caballada blanca a la que tanto respetaba el indiaje, porque los que andaban arriba no eran hombres de
Remington, sino que les peleaban de igual a igual como que los milicos también tenían sangre india y sabían que no era de macho usar armas de fuego.
Y también había hyppies y gitanos en la movida. El viento que movía los médanos daba un tono adicional al camaruco. El caretaje percibía que algo raro pasaba a su alrededor. Los invisibles festejaban su perennidad, sabían que el caretage ,una vez que se apagaran las cámaras de televisión treparían en sus helicópteros y en sus 4 por 4 de vidrios polarizadas y no volverían jamás por allí. Pero ellos estaban allí desde siempre antes que llegara el tren, durante y después. Y ahora esperándolo porque con su telurismo lo habían hecho volver. Porque el arcaísmo popular siempre vuelve, con discursos ilegibles e inaudibles por parte de quienes viven dentro del "hortus conclusus" del Lecho de Procusto de una impostada occidentalidad... El tren después de todo era un medio. Un medio que podría mutar acorde a la creatividad popular. Virando a dirigible a tropa de camellos o de llamas, a colectivos sobre vías impulsados por alcohol de sorgo sacarino, o por la simple fuerza de la imaginación creadora. Por eso el contradiscurso de Mira Pampa fue un danzar y un cantar colectivo consagrado a los dioses. Lastima que los caretas se lo perdieron...

Buenos Aires jueves 11 de noviembre de 2004


*de Alfredo Armando Aguirre. choloar@rocketmail.com




Correo:

*
Hola Eduardo

Me Llamo Esteban Baialardo, tengo 21 años y soy de santa fe(capital) y termine en el año 2005 en la Esc. de artes visuales Prof. Juan Mantovani en donde en conjunto con Poetas santafesinos como Oscar A. Agú., Mónica Russomanno, Horacio C. Rossi, entre otros hicimos un proyecto en la feria del libro sobre pequeñas obras nuestras con poemas de ellos, actualmente en la mantovani los de 3pol. hicieron un libro con obras de ellos y poemas de escritores santafesinos.
Despues de escucharlos a ellos me anime a escribir algunas cosas que me pasaban, y queria dejarte este texto que escribi, espero que te guste y me gustaria mucho que sea publicado en inventiva social.
Desde ya muchas gracias.


Creciendo...*

Voy creciendo, cada hora, cada día, cada año, algo nuevo. un sentimiento nuevo, un amor nuevo, un amigo nuevo, un lugar nuevo, todo pasando y yo creciendo, todo creciendo, cambiando, como si cada día seria un mundo distinto, con distintos pensamientos, pero con las mismas personas, y todos cambiando. Sigo mi camino, con distintos pasos, miro para todos lados, atrás voy dejando recuerdos hermosos, que miro para recordar y nunca olvidar, a mis costados veo a todas las personas que están conmigo, y me pone feliz,
sonrió y sigo caminando, ellos van a estar ahí, siempre, y en cada momento sigo creciendo, aprendiendo, amando, delante de mi es todo blanco, algunos proyectos que fui dibujando veo a la distancia, algunos que se fueron borrando, otros que ya no podían ser, pero en cada paso dado era algo vivido, algo que ya no podía volver atrás para borrar y volver a dibujar, era algo marcado, como una tinta permanente, de por vida, igual acepte cada paso que pasó, cada momento que fui dejando en el camino. Estoy creciendo,
estoy aprendiendo, acompáñame.


*By Esteban Baialardo. pituesdeunion@hotmail.com


*


Queridas amigas, queridos amigos:

El domingo 11 de noviembre del 2007 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor mexicano Salvador Torre. Las poesías que leeremos pertenecen a Cristina Pizarro (Argentina) y la música de fondo será de Bandolas de Venezuela. ¡Les deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!

REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo!


YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com

Schießstattstr. 44 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067



InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura


Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar


INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

No hay comentarios: