jueves, agosto 21, 2008
NO TIENE MÁS REMEDIO QUE EMPRENDER LA MAÑANA...
*Ilustración de Ray Respall Rojas. tgrafica@cubarte.cult.cu
(indicar "Para Ray" en el asunto del correo)
Sucede*
Sucede
que la vida,
no tiene
más remedio
que lavarse
la cara
y salir
a la calle
a buscar
la mañana.
Que la vida
no tiene
otra oportunidad
de practicar
la acción
y se enfrenta
a los hechos
sin haberlos previsto.
Que la vida
no puede
comenzarse
de nuevo
ni permite
flaquezas
ni perdona
demoras.
No sabe
de destrezas
no comprende
disculpas
no acepta
ir por atajos.
Sucede
que la vida
hoy,
no tiene
más remedio
que emprender
la mañana.
De Breve y brillante -Poemas
*de Ana Broglio. anabroglio2@yahoo.com.ar
NO TIENE MÁS REMEDIO QUE EMPRENDER LA MAÑANA...
ABDUCCIÓN*
El brillo al entreabrirse la puerta, me dijo que habían llegado. No era histeria colectiva, ni fantasía de locos aislados... estaban ahí. No importaba qué hicieran conmigo; si estaba destinado a ser víctima de sus experimentos, o huésped en un improbable contacto amistoso; daba igual: Para ellos tal vez fuera sólo un espécimen, pero mientras la línea luminosa se agrandaba, dejando ver sus siluetas tantas veces presentidas en sueños, sentí, embargado de una emoción indescriptible, que estaba dejando de ser un peón descartable en el juego de la vida, para transformarme simplemente, en El
Elegido.
(Pensamientos de un ratón)
*de Marié RojasTamayo tgrafica@cubarte.cult.cu
(indicar "PARA MARIÉ" en el asunto del correo)
-Premio en el concurso Quixotadas, España, antología del mismo nombre, editorial “Edición personal”.
Premio literario*
El Ayuntamiento de Mairena de Aljarafe, provincia de Sevilla, convocó para las fiestas de San Eufrasio, patrón del pueblo, un concurso de poesía abierto a todos los que quisieran participar con la finalidad de fomentar la cultura. Para garantizarse una participación importante estableció premios es especies, consistentes en gorrinos, jamones y lotes de embutidos curados.
Ante la perspectiva de poder ganar estos premios se presentaron más de doscientas obras, lo que garantizó el éxito del evento y complicó la decisión del jurado.
Lamentablemente el reparto de premios fue un caos y el ayuntamiento ha decidido no hacer más concursos ya que al anunciar que el ganador era José Pérez, se presentaron a recoger el premio 48 personas, todas ellas con el carné de identidad en la mano para demostrar su identidad.
El Ayuntamiento ha dirigido una carta al cura con la recomendación de evitar el nombre de José en los bautizos y a las familias primando las bodas con extranjeros. Se plantea de esta manera poder repetir el concurso dentro de unos años, a ver si esta segunda vez no le cuesta 48 cerdos.
*de Joan Mateu joan@cimat.es
SEX AND THE CITY: UNA MIRADA PSICONALITICA AL FENOMENO
El malestar que no se acalla*
La historia de cuatro mujeres emancipadas, que viven en la máxima libertad y a la moda, interpela algunas cuestiones de la época. A pesar de las promesas de felicidad de la liberación, insiste la dificultad de encontrarse con el otro.
*Por Fabiana Antonelli. antonellifabiana@hotmail.com
¿Qué convocó a que lo que comenzó como una columna en un periódico, pasó a ser un libro para luego transformarse en una serie de 6 temporadas y una película? ¿Es sólo un fenómeno más de la época? Intentaré contestar a estos interrogantes entendiendo que el tema articula la época y la mujer, desde mi formación como analista sin pretender hacer una crítica de cine, de arte o de literatura. Lo primero que se hace evidente, tanto en el título en inglés como en la traducción que se hizo en España (Sexo en la Ciudad) es una forma provocativa aunque no ingenua, que funciona como señuelo al poner en marcha la ilusión de poder encontrar la respuesta una al sexo. Siendo esto muy otra cosa que aquella que finalmente se muestra. Se abordan asimismo temas que aún hoy convocan controversias y sobresaltos como aborto, homosexualidad, cáncer, relaciones sexuales ocasionales y/o resultado de una sola cita, etcétera, condimentos que atraviesan la vida de las amigas.
Porque somos humanos, porque hablamos, estamos atravesados por la imposibilidad estructural de encontrar este tipo de respuesta. En su lugar nos vemos cada uno envuelto en el recorrido que nos permitirá, en el mejor de los casos, ir encontrando cada vez una forma de arreglárnosla con la sexualidad.
Con la salida laboral de las mujeres, con la incorporación a los claustros universitarios y el apogeo de la igualdad, la limitación en torno al hogar cedió su lugar a una competencia generalizada, que lejos de facilitar el logro del encuentro de una pareja parece reforzar ciertas dificultades. Hoy la igualdad, lo unisex, domina la escena y el régimen de goce fálico parece ofrecido a todos. Pero paradójicamente esto deja por fuera lo hetero, y por lo tanto el encuentro con "el otro sexo".
La familia sigue siendo un ideal de logro en la vida al que acceder, al igual que al éxito laboral. Pero ¿cómo...? Estos intentos, sus fallidos, sus modos de logros son lo que encontramos, desde mi lectura, plasmados en las aventuras y desventuras de estas cuatro amigas, y es el poder identificarse con lo que les pasa o sentir que ya se ha superado lo que hace que el interés en los acontecimientos no decaiga.
Así seguimos a estas cuatro mujeres que gracias a la apertura del mercado laboral se hallan emancipadas, al precio de quedar ellas también alienadas a los imperativos de la producción. Han dejado el lugar de resguardo en torno al hogar, para salir a la arena laboral con sus logros y sus costos, ya que no sólo de elegir trabajo se trata...
Así las cosas, una de las amigas termina en una situación poco pensable hace no muchos años atrás: Abogada exitosa, encuentra finalmente su pareja encarnada en un cantinero, y lo que eran sus logros laborales, económicos, profesionales, pasan a ser uno de los mayores obstáculos a resolver en la pareja.
Y esto, una vez mas, es a mi entender lo que atrapa al espectador, que espera encontrar la respuesta a su propia situación en los avatares del recorrido de estas amigas, prototipos de la mujer que encaja en el escenario que la sociedad capitalista y de consumo propone.
Parece que manejan sus vidas en el colmo de la libertad, pero no todo puede ser manejado. A pesar de las promesas de felicidad que la liberación de la mujer traía, algo insiste, se repite. Así, estas cuatro amigas llegan a Manhattan en busca de "moda y amor"; y se dan cuenta rápidamente que cuanto más sencillo es lograr lo primero; más complicado lo segundo.
Cenicienta de la modernidad, Sex and the city se plantea a mi entender como cuento de hada de una época donde todos los cuentos parecen haber caído en desuso y ser "felizmente" reemplazados por juegos cibernéticos y solitarios. ¿Es "sex and the city" o cómo hacer para evitar una soledad, en el aislamiento, en lo auto que aún en la más innovadora de las plazas sigue siendo un destino poco apetecible?
Cuando ya casi no hay lugar al que las mujeres no tengan acceso desde lo académico y/o laboral, cuando lo tan ansiado parece logrado, los malestares lejos de desaparecer, se incrementan. Algo insiste, no se calma. Algo que hace a cada mujer y que debe ser escuchado y tramitado.
De esto se ocupa el psicoanálisis. Para lo que no entra, para lo que insiste ofrece a la mujer de hoy la apertura de un espacio donde dicho malestar pueda ser alojado e interrogado, tomando en cuenta las singularidades de cada una junto al entramado del discurso de la época para encontrar su lugar entre el mandato socio?familiar y su propio deseo. No hay respuestas generales a qué se debe hacer, a qué está bien o mal. Cada una debe encontrar las suya propia relacionadas con su historia, su posición subjetiva, sus preguntas y sus cuestionamientos, las marcas de su goce y su deseo. Sólo desde ahí podrá articular una respuesta que hará su vida plena, evitando el sufrimiento de la queja inútil.
* Psicoanalista (UBA).
Versión completa en revista digital elpsitio (www.elpsitio.com.ar)
-Fuente: Rosario-12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-14858-2008-08-21.html
Cuentos breves de Rafael Barrett*
*Por Gary Vila Ortiz. garyvilaortiz@yahoo.com.ar
Cuando uno entra en una librería, va en busca de tal o cual libro y termina comprando uno que no esperaba llevar. Sobre todo, porque un azar dictado por la intuición, si esto no implica una contradicción y el azar corre por su cuenta y la intuición por la suya, termina como sorprendido ante ese libro en el cual no había ni tan siquiera pensado. Fue de tal manera que la cara de Rafael Barrett en la portada en uno titulado Cuentos breves, nos llevó a buscarlo y repasar sus páginas con el completo olvido de los otros autores.
Ya hemos hablado de Barrett en esta misma columna. Hijo de George Barrett Clarke y de María del Carmen Alvarez de Toledo y Toraño, nació Barrett en Torrelaega, Santander, en 1876. Tres países conocieron el honor de tenerlo en sus tierras: Argentina, Paraguay y Uruguay. Honor, claro está, que se lo comprende ahora, pues desde que llegó en 1903 a Buenos Aires, hasta que partió desde Montevideo hacia Francia, donde moriría en diciembre de 1910, nunca se lo trató como correspondía. Fue Paraguay "el único país mío, que amo entrañablemente, donde me volví bueno". En esos siete años de vida americana fue perseguido, encarcelado, torturado, enfermó de tuberculosis, se casó con Francisca López Maíz, con quien tuvo su único hijo, Alex Rafael, y dedicó todo su tiempo, la brevedad de su tiempo, en escribir. Y todo lo soportó con algo parecido a la santidad, con el propósito de difundir sus ideas, su ideal anarquista, tan utópico en ese ayer como lo es hoy. No claudicó nunca de sus principios, sus escritos conocieron la publicación periodística y en vida solamente publicó un solo libro: Moralidades
actuales. Cuando murió, su mujer hizo hacer una edición póstuma de sus obras, entre ellas los Cuentos Breves, que apareció en 1911, en Montevideo, y que en Buenos Aires se conoció en 1932, en los comienzos de la década infame.
Es este libro que ahora edita el Grupo Editor Mil Botellas en sus libros de la Talita Dorada y en la colección dedicada a la narrativa. Estos cuentos breves tomados del natural, como se agrega debajo del título, llevan un prólogo, más breve que los mismos cuentos, de David Viñas, y algunas precisiones sobre Barrett de parte de los editores.
El lenguaje de Barrett es el de los anarquistas de aquellos años, cuando el anarquismo tenía fuerza, sus representantes eran temidos, y los cuales, como otros pocos grupos, tuvieron convicciones firmes a las que nunca traicionaron. En nuestra ciudad hubo un movimiento anarquista respetado y activo, cuyos principales exponentes estaban en las panaderías. Ahora quedan no demasiados y tengo por ellos un verdadero afecto y un gran respeto.
Tengo a mano un libro: El lenguaje libertario, una antología del pensamiento anarquista contemporáneo; no creo que el lenguaje de Barrett se encuentre dentro de estos lineamientos, o de esas expresiones del anarquismo de hoy, pero mucho de lo que allí se dice se le puede aplicar. Noam Chomsky citando a Mirbeau recuerda que "el anarquismo no es un sistema fijo y encerrado en sí mismo, sino más bien una tendencia definida en el desarrollo histórico de la humanidad que, en contraste con el tutelaje intelectual de todas las instituciones clericales y gubernamentales, se esfuerza para impulsar el
libre desarrollo sin trabas de todas las fuerzas individuales y sociales de la vida. Incluso la libertad es sólo un concepto relativo y no absoluto, pues tiende constantemente a ensancharse cada vez más y a afectar a círculos cada vez mayores de muy variadas maneras".
Creo que Barrett estaría de acuerdo con esto y en sus cuentos breves "al natural", lo que logra es la pintura de una sociedad perversa que lleva al ser humano a situaciones aberrantes. Son cerca de cuarenta cuentos, aunque hay quien pueda discutir su denominación, en 117 páginas. Como se puede
comprobar son muy breves, esbozos pintados al natural, que en una página pueden describir situaciones crueles, feroces, que se deben seguir repitiendo, aún, en muchos lugares del mundo.
En la lectura de cada una de estas situaciones uno puede preguntarse si cosas así son aún posibles. Incluso cuando comprende bien que se las puede confirmar en los medios de comunicación con lujo de detalles. Para Barret ni se requiere que se difundan detalles. Pocas líneas definen la escena sin
llegar a un desarrollo más amplio que lo que se lee en los párrafos iniciales.
La visión de Barrett es como la de una cámara que quiere dejar el testimonio de lo que ha podido captar. Para el fotógrafo, la elección de lo que quiere fijar en la foto y el apretar el disparador para sacarla son simultáneos.
Necesita de una particular sensibilidad. En Barrett sucede algo parecido.
Veamos fragmentos de esas "fotos": "únicamente soy una cosa cobarde, escondida en un rincón del tiempo. Torpes enemigos, seguid buscándome en la luz; mañana será tarde...". "Vivía de escardar campos ajenos, de fregar pisos, de ir a vender, a enormes distancias, un cesto de legumbres. Su densa cabellera desgreñada estaba siempre sudorosa. En sus harapos siempre había barro o polvo, y cansancio en los huesos de sus pies. Victoria era célebre en el pueblo, no por infeliz y abandonada, que esto no llama la atención, sino porque decían que no estaba en su juicio. La locura inofensiva es un espectáculo barato, divertido y moral...". "Sobre la cama sucia estaba el cuerpo de doña Francisca, víctima de cuarenta años de puchero y escoba...".
"Parió de madrugada. Ahora un extraño y hondo bienestar la invadía. Estaba sola con su hijo. Porque aquel paquetito de carne blanda y cálida, pegado a su piel, era su hijo. Amanecía. Un fulgor lívido vino a manchar la miserable estancia. Afuera la tristeza del viento y de la lluvia. La mujer miró al niño que lanzaba su gemido nuevo y abría y acercaba la boca, la roja boca, ancha ventosa sedienta de vida y de dolor. Y entonces la madre sintió una inmensa ternura subir a su garganta. En vez de dar el seno a su hijo, le dio las manos, sus secas manos de obrera; agarró el cuello frágil y apretó.
Apretó generosamente, amorosamente, implacablemente. Apretó hasta el fin".
Tal vez hemos puesto el acento en lo más oscuro. Eso no implica que en una completa lectura se descubra a Barrett luchando por el amor y la justicia, enamorándose y sintiendo el soplo de la vida en la palma de la mano. No parece tener demasiadas esperanzas, pero sí una voluntad de lucha que mantuvo intacta hasta el último respirar de un militante de anarquista ejemplar.
En la contratapa merecen ser leídos los comentarios de Borges, Abelardo Castillo y Augusto Roa Bastos.
*Fuente: Rosario-12.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-14854-2008-08-21.html
El tango pa´el analista*
Más que tango es un candombe
Cuando consulta un varón
Que quiere parecer malevo
A veces no le da el cuero
Aunque tenga un cuchillo
Explica:
“A las noches me piyo
Cuando estoy meio asustado”
Dotor, ¿qué mierda hago?
¿Qué tengo? Que sacrificio!
Me levanto todo mojado
Lavo a escondidas
El calzonciyo
Limpio mi instrumento
Ay, cuanto lamento,
No, sé que me pasa
Estoy tan chiflao?
Dotor: si no me cura
Qué hago?
Pues entonces
No soy macho
Ni guapo
Seré trolo?
Espero con usté
Quedar como nuevo…
Sino agarro el facón
Me lo rebano
De un saque
Y...
Me vuelvo maricón.
Ah, ahora recuerdo que:
“También duermo con el farol
Encendido toda la noche”
Ya no tengo reproches
me juí para el otro lado
Quizá no sea tan malo
Ser un guacho invertido
GRACIAS DOTOR
Fue divertido
¿Cuántos son sus honorarios?
Que no se enteren
Los del barrio
Que a este lugar
He venido.-
*de Azul. azulaki@hotmail.com
Enemigos de la corbata*
*Reynaldo Sietecase
21.08.2008
Un fantasma recorre América Latina. Se llama informalidad y está dispuesto a todo. Por lo pronto se conforma con llegar al poder. Un nuevo movimiento continental y revolucionario avanza sobre las viejas estructuras políticas.
Son Los Sin Corbata. El último de sus representantes acaba de asumir la presidencia de Paraguay.
El ex obispo Fernando Lugo hizo su primer discurso vestido con una camisa blanca de cuello mao y calzando sandalias. Antes de meterse en política, Lugo tuvo a su cargo la arquidiócesis de San Pedro, en el empobrecido norte paraguayo. Como si estuviese en misa, anunció: "Renuncio a vivir en un país donde unos no duerman porque tienen miedo y unos no duerman porque tienen hambre". Y siguió, sin tener que sacarse el saco que no tenía, "renuncio a un Paraguay con jóvenes tristes. Yo anuncio un Paraguay con jóvenes protagonistas de su destino".
Después hizo un gesto que muchos dirigentes del Partido Colorado, derrotado después de seis décadas de hegemonía, no se cansaron de criticar: renunció a su sueldo. Los cuatro mil dólares que el Estado debería pagarle por su trabajo de presidente irán a un fondo de ayuda para los más necesitados. "Es un demagogo"; "otro populista", "por qué no se preocupa por gobernar", le dijeron.
Antes que Lugo, otro presidente electo sepultó el uso de la corbata. Evo Morales hizo toda su campaña vestido con camisas o con un jersey. Para el acto de asunción, el 22 de enero de 2006, eligió un traje confeccionado por la diseñadora boliviana Beatriz Canedo Patiño. El primer presidente de origen indígena de América pidió que fuese confeccionado con algo de la cultura aymara. La diseñadora utilizó alpaca fina y un tejido centenario para el cuello y la solapa. En la película Cocalero se cuenta la historia de ese traje, que funciona como metáfora de la llegada de lo nuevo de la mano de lo ancestral.
El economista Rafael Correa tampoco usa corbata. Su pinta de galán de cine lo exime de las críticas. Suele vestir trajes impecables y camisas bordadas con motivos indígenas. En enero de 2007, en el acto de posesión del mando, citó a Pablo Neruda y se despachó contra el neoliberalismo y los organismos
internacionales que "dejaron al Ecuador en la miseria".
Tampoco son afectos a la corbata los presidentes Hugo Chávez y Daniel Ortega, de Venezuela y Nicaragua. Pero, cada tanto, para la foto, la desempacan. El senador uruguayo José "Pepe" Mujica, candidato a la presidencia, ya avisó que: "Puede seguir la moda de los presidentes raros", en obvia referencia a Morales, Correa y Lugo. Al ex dirigente tupamaro es más fácil verlo con un termo y un mate que con una corbata.
La corbata es inocente hasta cierto punto. Nació en el siglo XVII casi por casualidad. Cuentan que un regimiento de Croatas, después de vencer a los Turcos, llegó a París y sorprendió con su vestimenta a Luis XIV. Los soldados llevaban en el cuello unos pañuelos de colores. Se cree que su origen se remonta a los oradores romanos que utilizaban telas para proteger sus gargantas.
Lo cierto es que el Rey de Francia hizo diseñar para la guardia de la corte un pañuelo con la insignia real al que llamó cravette, término que provenía de crabete, que quiere decir "croata". El regimiento se llamó Royal Cravette. La tela en el cuello se extendió por el viejo continente y llegó a Inglaterra. Con los años, se convirtió en un símbolo de los sectores más opulentos de la sociedad.
Los pronósticos iniciales apuntaban a su rápida desaparición: nadie le veía mucho sentido a eso de llevar una tela en el cuello que no estuviese destinada al abrigo.
Pero a pesar de los agoreros, a principios del siglo XX empezó a producirse en forma masiva. "Destaca la verticalidad del cuerpo", "realza la camisa", "es signo de elegancia y estilo", "ningún traje luce bien sin ella", fueron algunos de los argumentos que todavía perduran.
En 1924, el norteamericano Jerse Langsford "inventó" el corte de la tela en 45 grados y la dividió en tres piezas cosidas a mano. Éste es el método que siguen utilizando para su confección las casas de ropa más prestigiosas del mundo. Símbolo fálico, marca de virilidad. Según algunos estudiosos, las corbatas hasta pueden revelar la personalidad.
La decisión de Lugo, Evo y Correa tal vez tenga más que ver con otra historia menos difundida y, por cierto, de imposible comprobación. Me la contó el psicoanalista y escritor mexicano Fredo Arias de la Canal. Él usaba camisas con el último botón del cuello abrochado. Ante mi pregunta por la ausencia de corbata, me contó que un gobernador militar inglés en Escocia obligaba a los habitantes de la zona que controlaba a llevar una soga alrededor del cuello para recordarles su condición de vasallos. Cuando
alguno se rebelaba, lo hacía ahorcar con el mismo lazo que portaba en el cuello. Fredo estaba convencido de que esa política de sumisión devino en moda y así nació la corbata. Por esa razón se resistía a la costumbre de "amarrarse el cogote".
La rebeldía formal de un pequeño grupo de presidentes latinoamericanos no alterará el extendido uso de las corbatas en Occidente, pero tal vez funcione como una señal: es posible vivir sin una soga al cuello.
*Fuente: Crítica de la Argentina.
http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=10301Diario
Ruta de purificación*
Subió uno a uno, lentamente, los cinco mil escalones hacia el antiquísimo Templo en el lejano Tibet, buscando la purificación de su Ser, en lo mas alto de la montaña. Esto solo, de por sí, es muestra de una inmensa constancia para alguien acostumbrado a la vida sedentaria de una oficina estatal y algo pasado de peso. Pero la fé todo lo puede.
Al llegar a la cúspide jadeando y traspasar el inmenso portón milenario sintió su cuerpo invadido por un placentero calor. Reconfortado pese al esfuerzo, y con cierto orgullo por llevar tan bien sus cincuenta y cinco años, hizo girar los extraños y pesados cilindros con inscripciones desconocidas para sus ojos, uno tras otro tres veces cada uno de los veinte, según había estudiado antes de emprender su viaje de conocimiento. Al llegar al último se sentía tan lleno de energía, que su pecho parecía oprimido de tremenda carga positiva.
Caminó extasiado hasta el altar y prendió una larga vara de sahumerio, se hincó respetuosamente frente al pequeño Buda dorado rodeado de deidades y flores de loto, juntó sus palmas elevándolas tres veces hacia el infinito y bajándolas simbólicamente hacia la madre tierra de la que somos y seremos parte, y luego se inclinó hasta tocar con la frente el piso de piedra pacientemente cuidado – como todas las riquezas simples del templo – por los monjes que viven desde tiempos inmemoriales allí.
El haber logrado cumplir todas las metas que se había propuesto mucho tiempo antes y que fueron planificadas hasta el mínimo detalle, lo hizo tan feliz que se sintió inundado de sensaciones desconocidas. Junto al calor placentero en todo el cuerpo y a esa energía divina que le oprimía el pecho, comenzaba a sentir un incipiente mareo – fácilmente superable – por el concentrado humo y olor de los cientos y cientos de sahumerios y velas prendidas en el recinto breve, y una abundante transpiración empapaba su ropa generando gruesas gotas que le corrían por la frente – nada raro luego de los sacrificios realizados – y que mostraba como un blasón orgulloso, prueba de su decisión y constancia a los monjes y demás peregrinos que lo acompañaban mirándolo a él, un occidental, cada vez con mas asombro ante el logro de semejante hazaña.
Un monje, con cara de alarma y señalándolo, algo le quiso trasmitir en su idioma, del que no entendió ni media palabra – cosa que lamentó, porque seguramente era algún viejísimo consejo o un arcaico mantra, pero él nada podía hacer – por lo que se limitó a agradecer tanto interés por su simple persona, bajando varias veces su cabeza. Los cantos plañideros le producían un profundo estado de desconcierto.
Dejó atrás al monje que lo seguía mirando fijo y conversaba a grandes voces con otros de sus pares que también lo miraban atentamente, y allí se sintió mas cerca de su Karma, se sintió iluminado, comenzó a entender ese extraño mundo esotérico incomprensible para el humano común de este lado del mundo y el gozo se apoderó de él, emocionándolo de tal forma que se le hacía un nudo, como una garra en el cuello, y una sensación de hormigueo e incluso de dolor leve, se le irradiaba al brazo, lo que le demostraba que estaba llegando al máximo de comunicación con lo celestial y casi se elevaba del mundo material.
Retrocedió por donde había llegado, siempre sin dar la espalda a la deidad, con pasos dudosos, la cabeza baja, muy mareado por la emoción de encontrarse en ese estado espiritual tan especial.
Antes de llegar a la puerta del milenario templo hizo el infarto masivo que lo condujo al Nirvana expeditivamente.
*de Senen Rodriguez Perini rodriguezperini@yahoo.es
"UN GIGANTE DORMIDO"*
*Un documental de Sandra Godoy y Julio Tejeda
Para el observador fortuito, el visitante casual, Tafí Viejo no es más que otro escenario repetido a lo largo de nuestro territorio.
Talleres ferroviarios cerrados y una red ferroviaria aniquilada.
Pueblos enteros confinados a la desaparición y el olvido.
En Tafí Viejo, como en tantos otros pueblos ferroviarios, tuvo lugar una contienda desigual.
Una incalculable pérdida moral y económica es el legado de un plan sistemático y progresivo que se desarrolló desde la década del 60 hasta el presente.
Los Talleres albergan a 66 de los 5.000 ferroviarios, que en los años 50 fabricaban y reparaban vagones y locomotoras.
Un Gigante Dormido aún espera la reactivación prometida.
LUNES 25 DE AGOSTO
A LAS 20:00 hs.
TEATRO IFT
Boulogne Sur Mer 549 - Abasto
Como llegar:
Subte Línea B - Estación Pueyrredón
Líneas de colectivos: 24; 26; 41; 68; 71; 101
115; 118; 124; 132; 146; 168 y 180
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
INFORMES Y PRENSA: info@ungigantedormido.com.ar
(011) 15-5-1774402 o 15-3-1857035
InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura
Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.
Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/
Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar
INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Blogs para visitar:
http://incoiroencias.blogspot.com
http://www.metroflog.com/Lunanoconquistada
http://urbamanias.blogspot.com/
http://remontandosoles.blogspot.com/
http://zonamutante.blogspot.com/
http://www.metroflog.com/Exducere
Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.
Respuesta a preguntas frecuentes
Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.
Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.
Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Una alegria encontrar uno de los cuentitos del nene colocados en esta pagina amiga.
Gracias por la difusion.
Un abrazo y éxitos siempre es mi deseo.
Senén
Publicar un comentario