martes, junio 16, 2009

PARA QUE LA GENTE DEJE DE INTENTAR ESCAPAR DESESPERADAMENTE DE SU PROPIO MUNDO...


*ILUSTRACIÓN DE RAY RESPALL ROJAS.


*


No es mi mano. No. Es la palabra
habitándola.

Ella se dice a sí misma desde el pié.
Yo, sólo la escribo
una y otra vez.

Su voz no posee sonido. Es solo un trueno
que desbarranca toda certeza
y me abraza.

No es mi mano. No. Es la palabra.



*de CACHO AGÚ. cachoagu@yahoo.com.ar








PARA QUE LA GENTE DEJE DE INTENTAR ESCAPAR DESESPERADAMENTE DE SU PROPIO MUNDO...






El hombre que sabía demasiado: *



En su larga y apacible vida, ese hombre había leído de todo. Sabía de medicina, sobre la enfermedad y sus causas. Horas y horas pasó indagando a grandes filósofos como Aristóteles, Platón, Sócrates. De cada lectura, le quedaba un fragmento que incorporaba a su persona. También, le agrada la física, las matemáticas y la química.

Estudió, además el lenguaje de los símbolos, con una destreza inigualable. Le encantaba descifrar los mensajes ocultos de los jeroglíficos egipcios.

Inspeccionaba cómo las flores podían abrirse en la primavera, disimuladas por debajo de las semillas.

Le agradaba, además, dialogar con colegas y aprehender su magia. Iba comiéndose las letras con mucho apetito.

Sabía de los rituales ofrendados a los dioses, de la esencia de la mujer y su tibieza al convertirse en madre. Tenía en claro, el rol del varón en su calidad de estar presente frente a la adversidad y su gran espíritu de lucha.

Después de mucho andar, por los caminos de la humanidad. Una noche, bebiendo un vaso de licor, se dispuso a descansar. Había trabajado mucho.

En ese estado de relajación y de quietud, vio la luna despegar por el cielo oscuro con tanta lujuria, que se entregó a los brazos de Morfeo, y así sin saber demasiado, se dejó llevar por las fantasías y aprendió a soñar.





*de Azul. azulaki@hotmail.com







Jardín secreto*



No un jardín, no un bosque, no una selva. Un extraño desierto verde poblado de flores, de hojas, de ramas que se amontonan como médanos, con la suavidad de la arena se apoyan en mí. Dunas cambiantes, me deslizo, nado entre los olores y las texturas del paraíso vegetal, cuadritos de aire blanco, arriba, recortes brillantes entre los árboles.
Todo está en el mismo plano, sin subir ni bajar, como en el paìs de Alicia Espacio-tiempo iguales, sin embargo hay una sensorialidad paralela, como si desde mi, otro cuerpo mío buscara sus nutrientes. No acaricio a las flores, ellas me tocan y besan, hacen música, las secas como crocantes instrumentos, algunas me peinan, largas manos con corolas delgadas Otras, redondas, ahuecadas, me buscan las puntas de los pechos para vestirlas, rosa contra rosa.
Una triangulación me lleva de las flores, al escondite del tronco, a un lugar donde dejo la mirada y las espinas me arañan cerrándome el paso. Voy y vengo con el pasto en los pies, espío, me hundo. No se si estoy alegre o triste, he vencido tanto artificio de ciudad.
Adorno el banco labrado en arabescos, escribo con hojas y pétalos palabras ilegibles. Exiliada del cemento, escribo.

Carta, caos verde, que te quiero, verde.
Quien quiera oír que oiga.


*de Cristina Villanueva. libera@arnet.com.ar






DIALOGO CON MARIA ISABEL SANTA CRUZ, INVESTIGADORA EN FILOSOFIA ANTIGUA

"Hoy ya podemos pelearnos con los textos de Platón y Aristóteles"*

Los senderos metafísicos, cosmológicos y éticos en que se internaron decididamente los presocráticos, Platón, Aristóteles y sus posteriores interpretadores sentaron las bases del pensamiento occidental en general.
¿Cómo fue este proceso? ¿Qué tiene para decirnos hoy la filosofía antigua?
¿Por qué es necesario estudiarla? María Isabel Santa Cruz, directora del Instituto de Filosofía y profesora titular consulta de Filosofía Antigua de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, se ocupa de explicarlo.



*Por Leonardo Moledo y Nicolás Olszevicki


-¿Cuál es su tema de trabajo en filosofía?
-Bueno, he transitado por muchos temas. Actualmente, sin embargo, me focalizo en la tradición platónica; más particularmente, en el neoplatonismo y, más particularmente todavía, en Plotino, que es el autor sobre el que hice mi tesis doctoral hace ya muchos años. Yo dirijo un equipo de investigación (integrado por becandos, doctorandos) y que está estudiando una serie de temas que confluyen en uno, al que titulamos: "Causa y explicación en la tradición antigua". Fundamentalmente, se orienta hacia
Platón, Aristóteles y Plotino, con la idea de detectar las estrategias interpretativas puestas en juego por los antiguos cuando leen a sus predecesores o a sus contemporáneos. Esta es una línea básica, que siguen nuestros proyectos desde hace ya bastantes años: cómo leyó Aristóteles a Platón, por ejemplo.
-El problema de la lectura, que no es una cosa menor. Quien lee frecuentemente está también escribiendo.
-Exactamente, porque quien lee puede modificar aquello que lee. Entonces debemos preguntarnos hasta qué punto se produce una distorsión por parte del intérprete sobre el texto del interpretado y hasta qué punto la lectura de sus sucesores inmediatos o no tan inmediatos enriquece nuestra propia
posibilidad de interpretación.
-Hay un dicho famoso que asegura que cuando se discute algo, siempre están discutiendo, en realidad, Platón y Aristóteles por encima de las cabezas de los que arguyen. Borges leía el poema de Keats "El ruiseñor" y evocaba una discusión que se dio entre los críticos de la época (la de si Keats se refería a un ruiseñor en particular o a la especie de los ruiseñores) diciendo que, en el centro del conflicto, estaban Platón y Aristóteles: el que creía que el ruiseñor era un arquetipo de la especie, era platónico; el que lo consideraba un individuo particular, era aristotélico. ¿Es verdad todo esto? Y, por otra parte, ¿por qué nos importa hoy en día la filosofía antigua?
-Bueno, eso último es un pequeño problema. Respecto de la primera cuestión, decir que Platón y Aristóteles zumban sobre nuestras cabezas genera un malentendido, porque el Platón que recibió Occidente no es el verdadero Platón, sino el Platón tamizado por la tradición neoplatónica (fundamentalmente, por Plotino). Todo el Platón que influyó en la filosofía occidental fue el platón neoplatónico. A tal punto que, hasta el siglo XIX, no se distinguía al Platón original de la tradición que lo continuó y lo resignificó. De manera que en realidad, los que están discutiendo no son Platón y Aristóteles sino dos tradiciones: los antiguos nos han llegado filtrados por la interpretación. El primero de esos filtros es la Biblioteca y el Museo de Alejandría, que decidió qué textos recibiríamos y cuáles no; después Bizancio, toda la escolástica de la Edad Media, los árabes (fundamentalmente en el caso de Aristóteles). Nuestra distancia con los antiguos es mucho mayor que la que habitualmente se tiene en cuenta. Eso con respecto a lo primero. Con respecto a lo segundo, a su pregunta acerca del sentido que tiene el estudio de la filosofía...
-No es exactamente el sentido lo que a mí me interesa saber; creo que tiene sentido por sí mismo, como el estudio de cualquier cosa. La pregunta apunta, en realidad, a saber por qué nos importa ahora.
-Bueno, hay muchos motivos. Puede importar por un interés filológico, que es muy legítimo. Yo tengo una formación filológica fuerte, y creo que no se pueden abordar los textos de los antiguos si uno no tiene un muy fuerte dominio de las lenguas. Tener el dominio de la lengua es, en definitiva, tener el dominio de la cultura y del entorno en que vivieron. Sin el bagaje filológico, se es un amateur, nunca un profesional. Puede haber un interés histórico, en el mal sentido de la palabra: casi arqueológico, como tratar de reconstruir lo que dijeron los antiguos por el solo hecho de reconstruirlo...
-Lo cual también es legítimo.
-Sí, pero paralizante. Otra opción es poder interesarse en los antiguos únicamente para utilizarlos como un lejano antecedente de X argumento o doctrina que interesa en este momento, sacándolo de contexto. Eso también es legítimo, se hace en buena parte en el marco de la filosofía analítica: le puede interesar tomar de Aristóteles algo completamente sacado de contexto porque le viene bien para algo que quiere defender. Frente a todo eso, yo creo que también es legítimo pensar que los antiguos nos enseñan mucho más de lo que se puede pensar, en la medida en que son los primeros que trabajaron argumentativamente, son los primeros que plantearon el papel de la filosofía como una tarea argumentativa pero, además, como una tarea que tiene una gran implicancia en el modo de vida que se elige. De manera que uno puede encontrar en ellos instrumentos, herramientas, que tienen que ver de manera directa con el modo constitutivo de la filosofía como tal, es decir, de un pensar reflexivo.
-Ya veo...
-Por otra parte, si se los encara no como piezas de museo sino como textos que pueden enseñarnos muchas cosas, existe la posibilidad de pelearnos con ellos. Y la posibilidad de discutir con un texto, sea del siglo V a.C. o del último número de una revista, es filosóficamente válida. Creo que el ejercicio filosófico de la discusión se puede realizar con la misma legitimidad con textos de la antigüedad que con textos escritos hace poco.
Muchos que pretenden no hacer historia de la filosofía están trabajando con un texto que por la cercanía en el tiempo no es historia, pero que dentro de 15 años ya va a ser historia.
-¿Qué nos enseñan Platón, Aristóteles, Parménides, Tales, Sócrates?
-Enseñan una enorme cantidad de cosas, en la medida en que han sentado la base de los problemas que han sido y siguen siendo los problemas de la reflexión filosófica: acerca de la naturaleza humana, de la naturaleza de la realidad, de la conducta, de la política, de la lengua. Además, esas teorías que nos ofrecen nos las ofrecen recurriendo a argumentos, argumentos cuya forma enseña mucho. Nos enseñan a través del planteo de los problemas, de las respuestas a esos problemas y del modo en que se abordan esos problemas.
Yo creo que son tres aspectos que nos enseñan a trabajar filosóficamente.
-¿Nos enseñan que toda postura debe ser argumentada?
-Sí, desde el momento en que la filosofía nace como una actividad eminentemente argumentativa. Creo que esto marca el paso de un tipo de discurso y de mentalidad no filosófico a un tipo de discurso y mentalidad filosófico...
-Y científico.
-Claro, es que son prácticamente lo mismo. Los primeros filósofos en realidad se dedicaban a una tarea que se llamaba en griego "Hystoria", que significa "indagación sobre todo". La preocupación era indagar todos los aspectos importantes de la realidad circundante y tratar de organizarlos en algún tipo de explicación comprensiva.
-¿Y qué pasa con los primeros filósofos, los anteriores a Platón y Aristóteles, de los cuales sólo se conservan algunos fragmentos? Por ejemplo, Heráclito y Parménides, pensadores extraordinariamente importantes para la historia del pensamiento, de los que tenemos muy poco material?.
-Sí... tenemos una parte muy reducida y, además, producto de los filtros por los que ha pasado. En el caso de los así llamados primeros filósofos griegos, los fragmentos nos llegan descontextualizados. Por ejemplo, hay testimonios que constituyen filtros, porque buena parte de los testimonios vienen de autores que refutan herejías: el modo en que impostan las teorías les sirve, en realidad, para llevar agua a su propio molino. De manera que acceder a ese mundo anterior a Platón, de quien hemos recibido una obra prácticamente completa, es una tarea que no debería enseñárseles a los jóvenes al principio, aunque por razones de programación uno termina hablando al principio de Heráclito y de Parménides. Pero es, en realidad, fruto de una reconstrucción muy terrible que requiere conocer muchas cosas y, además (valga la contradicción), tener la certeza de que no tenemos certezas a propósito de qué fue lo que efectivamente sostuvieron.
-De Parménides, por ejemplo, nos llegó una parte del famoso "Poema ontológico" y otra se perdió.
-Bueno, nos llegó una parte bastante considerable del poema, y toda la parte donde habría presentado su explicación del mundo físico, prácticamente no nos llegó. Parménides pasa por ser un metafísico puro, que se separó de sus predecesores cosmólogos, simplemente por la naturaleza de las fuentes. Si hubiéramos perdido esa parte metafísica y se hubiese conservado la cosmológica, Parménides sería probablemente un cosmólogo. Son los azares de la tradición.
-Cuando él le da la forma esférica al Ser, es como si estuviera advirtiendo que se estaba internando en un callejón sin salida. Si todo era tan inmóvil, ¿cómo podía avanzar el conocimiento científico? Meliso, luego, llevó esto a un punto que ya era insoportable.
-Sí, era un callejón realmente sin salida. Hasta que aparecieron los pos-eleáticos. Yo soy una enamorada del atomismo... De todos modos, el pensamiento matemático y lógico de Parménides es algo de lo cual no se puede escapar. Los que lo siguieron no pueden deshacerse de las premisas básicas que tienen que ver con las leyes del pensamiento.
-¿Y qué pasa con el platonismo, que sigue tan vigente entre los matemáticos?
¿Cómo está presente en la ciencia hoy?
-Bueno, sin dudas está vigente. Lo que me parece, y que yo les digo a mis alumnos grandes, es que pensar en un mundo platónico de formas como si fueran cosas que están flotando en un ámbito extraño es un error.
-A ver, cuénteme.
-Platón lo que quería no era refutar la existencia del mundo tal como lo vemos: hay cosas en el mundo que están allí, y si esas cosas son un caballo o una madera todo el mundo estará de acuerdo. Pero en lo que sí puede no haber acuerdo es en las propiedades de esas cosas, y si no hay acuerdo entonces cada cual puede pensar lo que quiere y, peor, hacer lo que quiere.
Con lo cual se le vendría encima todo el relativismo propio de la sofística (el gran movimiento filosófico de la Atenas del siglo V). De manera que, si hay que defender la posibilidad de un conocimiento y hay que defender la posibilidad de cierto orden establecido donde haya normas, es preciso conferirles una cierta objetividad a esas propiedades que las cosas comparten. Propiedades como la justicia, la belleza, la piedad, la virtud.
-¿Y los números?
-Bueno eso es toda una cuestión; el asunto de números es otra historia, de la cual Platón, según Aristóteles, se ocupó en sus diálogos no escritos. En consecuencia, Platón lo que sostiene es que más allá de la subjetividad individual o colectiva, hay ciertos patrones objetivos que, dado que existen, permiten conocer y hacen posible la actuación y la convivencia en el mundo. El problema es en qué consiste esa objetividad. Porque, en definitiva, ¿qué es la objetividad? Bueno, digamos que es lo que existe fuera de la mente, lo que existe en un plano que trasciende lo intersubjetivo. Pero decir eso no quiere decir que haya cosas que están y existen...
-¿Pero las ideas de Platón no son cosas?
-¡No! O, por lo menos, no son cosas como las cosas del mundo terrenal. Y allí radica el problema: Platón no logró nunca terminar de definir qué es una idea. No hay definiciones, hay caracterizaciones, aproximaciones. Son sustancias, pero sustancia en griego es algo muy diferente a lo que nosotros
entendemos en la traducción. El problema sobre el cual toda la discusión filosófica posterior se desarrolló es el de la naturaleza de esas entidades que tienen objetividad. En qué consiste la justicia, el bien. En un entrecruzamiento de caracteres que se pueden expresar en un enunciado definicional. Ahora bien, ¿qué es ese entramado de caracteres que constituye La Propiedad?
-Todo esto que usted me cuenta... ¿lo entendió Aristóteles? ¿Lo veía así?
-Bueno, tiene que haberlo entendido. Toda la crítica que hace, que es muy fuerte, es producto de las discusiones llevadas a cabo en el interior de la Academia. Aristóteles es un platónico, en el sentido en que forma parte de una tradición que reconoce la existencia de entidades objetivas. Sólo que él
no le confiere ese estatus separado del mundo empírico. Platón nunca terminó de aclarar cuál es la relación entre las propiedades que tiene lo sensible y las Propiedades, con mayúscula. La respuesta rápida es que Aristóteles introdujo las formas en la cosa, pero no es tan sencillo. Porque cuando tiene que explicar qué es una especie, ahí todo se complica. Sobre todo porque especie y forma se dice con la misma palabra. Ahí surge todo el problema de hasta qué punto puede ser inmanente la forma de cada individuo si la especie es común.
-¿Y de qué manera transforma Plotino el platonismo?
-La preocupación fundamental del neoplatonismo, que además Plotino retoma y le da una solución matemática, consiste en explicar fundamentalmente cuál es el tipo de relación entre lo sensible y lo inteligible, que en Platón había quedado sin explicar y cuya separación fue criticada por Aristóteles. La
novedad fuerte que introduce el neoplatonismo es ver la realidad como un proceso dinámico de producción continua, con lo cual lo superior va produciendo lo que es inmediatamente inferior, que aparece como su imagen, como su hijo, y que no está cortado de lo anterior. Se propone, entonces, una cadena de producción que va desde lo más alto (que es una unidad absoluta) hasta llegar a la materia.
-Acá hay algo de cristianismo, ¿no?
-No... hay coincidencia temporal y hay algunas ideas que coinciden porque estaban en el ambiente. Las escuelas cristianas funcionaban al mismo tiempo que la de Plotino, Alejandría, y además existían ya herejías cristianas. Hay algunas ideas comunes que tienen que ver con esta necesidad de una cadena de
producción. La diferencia fuerte es que, a diferencia de la tradición judeocristiana, no existe la idea de un dios personal sino que es una unidad absoluta que produce por emanación de perfección. El principio es que lo perfecto necesariamente tiene que producir, que forma parte de la idea de perfección el producir. Lo que no hay es una idea de creación, idea de la nada, idea de voluntad. Sin ninguna duda, la concepción trinitaria de la realidad aparece en distintos sistemas, también en los gnósticos. En el
neoplatonismo ya está claro, a diferencia de Platón, el concepto de materia.



¿POR QUE MARIA ISABEL SANTA CRUZ?
La tradición platónica


Por L. M. y N. O.
El destino de María Isabel Santa Cruz parecía señalado desde el inicio: sus padres se habían conocido en la Facultad de Filosofía y Letras y ella misma nació y se crió en una gran familia de maestros. Su casa atestada de libros (a los cuales empezó a acudir con ansiedad a los cinco años) sentaría un
precedente ineludible. Comenzó la carrera de Filosofía y, en 1965, se convirtió en ayudante de la materia Historia de la Filosofía Antigua. Desde ese momento empezó a interesarse en el que fue el protagonista de su tesis de doctorado en París y en el que es el eje de sus investigaciones actuales:
Plotino. Su enfoque continuaría siendo, con algunas variaciones, el mismo: el estudio de los textos de los filósofos antiguos acompañado de una inmersión continua en la lengua y los diferentes aspectos de la cultura griega. Al respecto, asegura: "No me considero una aristotelista; sí una especialista en Platón, la tradición platónica y neoplatónica". De vuelta en Buenos Aires, con el doctorado bajo el brazo, entró en la carrera de investigación del Conicet (1973) y fue recibiendo sucesivas promociones: ahora es Investigadora Superior. Es autora, entre otros, de Plotino: textos esenciales (estudio preliminar, selección, traducción y notas en colaboración con María Inés Crespo) y de una traducción directa del griego del Fedro de Platón (publicada por Losada en 2007, también en colaboración).
Actualmente, ya como profesora titular consulta, ha vuelto a los presocráticos, sobre los cuales prepara una traducción anotada de fragmentos y selección de testimonios.


*Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-126653-2009-06-15.html






De mariposas y otros vuelos*


Ellas se elevan, lívidas..
En verdiazules, sedosos, transparentes aleteos.
Llegan, se posan y reposan
sobre una luna de hielo esculpida
a mano prodigiosa de los cultores de la belleza


Mariposas nocturnas en vuelo rasante
por la esfera azul, silenciosas,
en colectivas y constantes migraciones,
llegan con tornasoladas alas pájaras,
acontecidas de las misteriosas metamorfosis
del abanico del tiempo.


Mutantes por naturaleza,
aceptan el juego de las transparencias y las sombras.
En la espesura de un follaje amenazado
confiando en la aguda percepción de sus antenas,
esperan.
Resisten


Se fugan de los grises y sus circunstancias.
Se mimetizan con los reflejos estelares
O buscan refugio en la negrura
de la tupida alfombra de la noche.


Ocultan a los insensibles
sus verdaderos colores.


Se revelan sólo cuando es el tiempo.


En la fugacidad ilimitada de lo magnífico,
en mundos de veloces vibraciones
de inaudibles sonidos
donan generosamente su gracia
a los atentos aprendices.



*de Marta Goddio. martagt46@yahoo.com.ar






PROVOCADOR ENSAYO DEL ESLOVENO SLAVOJ ZIZEK
La filosofía en tiempos violentos*


Sobre la violencia, flamante ensayo del pensador esloveno Slavoj Zizek, plantea una reflexión sobre las lecturas simbólicas y políticas que la violencia presenta en la era de la globalización, desde la revuelta en los suburbios franceses en 2005 al conflicto palestino. La obra discurre también por el fundamentalismo religioso, el 11-S y los horrores de los totalitarismos fascistas y estalinista. El autor de Mirando al sesgo moviliza sus recursos habituales -psicoanálisis lacaniano y algo de cine, mucho marxismo y algo de cultura pop, de idealismo alemán, de literatura, chistes y anécdotas- para colocar en el centro de la escena una temática sobre la que ya ha reflexionado fragmentariamente en otras ocasiones. En esta ocasión, Sobre la violencia (Paidós) está dedicado en su totalidad a reflexionar sobre el fenómeno y sus causas a partir de una estructura configurada como sucesión de tesis que no conforman una teoría, pero que tienen la capacidad de inquietar y de movilizar el pensamiento, no tanto por la novedad de las propuestas cuanto por la forma de su exposición. A partir de una tesis sencilla, Zizek plantea que la violencia "subjetiva" (la practicada por un agente identificable) es generada por otros dos tipos diferentes de violencia objetiva: por una parte, la "simbólica", encarnada en la función social del lenguaje, en el universo de sentido que implica la utilización de un determinado sistema discursivo. Por el otro lado, la violencia "sistémica", provocada por los desajustes que causan los sistemas político y económico. En esta instancia, el filósofo se refiere a la percepción que se tiene de los resultados de la violencia generada por las dictaduras comunistas durante buena parte del siglo XX. "SOS Violencia", primera de las seis disertaciones que estructuran el libro, conforma una crítica a la deriva social del capitalismo, recientemente (re)generada a partir del lobby de "comunistas liberales" (George Soros y Bill Gates a la cabeza) y su pretensión por apagar las propuestas de los nuevos movimientos sociales altermundialistas en lo que Zizek apela como la construcción de Porto Davos (simbólica simbiosis entre las dos ciudades más ideologizadas del mundo: Porto Alegre y Davos). Del mismo modo, Zizek -un renovador del pensamiento marxista y del psicoanálisis lacaniano- dispara sus dardos contra las sociedades capitalistas que propician el miedo y que hacen de la seguridad su valor más emblemático: miedo a lo inesperado, miedo al otro, miedo al miedo. Miedo que concluye en la omisión de todo contacto y que se inserta en el lenguaje. El ensayista plantea que los individuos se aterran
frente a las imágenes de violencia en las calles de Nueva Orleans, en los suburbios franceses o en una ciudad africana, pero que poco se interrogan sobre la situación que ha llevado a este estallido de violencia. El filósofo ofrece de vez en cuando algunas soluciones neomarxistas, en este caso su propuesta es la de romper el muro socioeconómico: "Cambiar la sociedad para que la gente deje de intentar escapar desesperadamente de su propio mundo".


*Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-14212-2009-06-15.html






*


Exposición de
Walkala
(Luis Alfredo Duarte-Herrera)
en Oberndorf bei Salzburg

"Walkala, la fuerza de la imagen"

Invitación a la inauguración
El lunes 22 de Junio 2009, 19:30 horas

Lugar:
Librería "Buchgarten"
Römerweg 3
A-5110 Oberndorf bei Salzburg
Tel: +43 (0)6272 20632

Más informaciones en:
www.walkala.eu
www.galeria.walkala.eu

Duración de la exposición:
22 de Junio a 28 de agosto 2009
(Del 3 al 17 de agosto estará cerrada la librería por vacaciones)

Horarios:
Lu. - Vi. 8:00 a 12:00 y 14:00 a 18:00 horas
Sábados: 10:00 a 14:00 horas


Cordial invitación de:

YAGE, Verein für lat. Kunst,Wissenschaft und Kultur
www.euroyage.org
Schießstatt Str. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel: ++43 662 825067



*


Queridas amigas, apreciados amigos:

Este domingo 14 de junio de 2009 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música del compositor mexicano Julio Estrada. Las poesías que leeremos pertenecen a Eva del Pilar Durán (Colombia) y la música de fondo será de Llaqtamasi (Andes).
¡Les deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!! (Recomendamos usar
http://24timezones.com/ para conocer las diferencias horarias).


REPETICIÓN: La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!

Freundliche Grüße / Cordial saludo!


YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.org

Schießstatt-Str. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel: ++43 662 825067





InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Suscribase a la edición cotidiana de inventiva social*
Cuota anual 2009 para lectores y/o escritores: $45 en Argentina.
-10 Euros desde el exterior-
Consultar por suscripciones con difusión de actividades culturales.

*Escribir a Eduardo Francisco Coiro.
inventivasocial@yahoo.com.ar


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por
Yahoo, enviar un correo en blanco a:
inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar


INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a:
inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Para visitar:
www.walkala.priv.at
http://incoiroencias.blogspot.com
http://www.metroflog.com/Lunanoconquistada
http://urbamanias.blogspot.com/
http://remontandosoles.blogspot.com/
http://zonamutante.blogspot.com/
http://www.metroflog.com/Exducere


Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura.

No hay comentarios: