sábado, diciembre 13, 2008

Y EL CUERPO SE VUELVE HUELLA DEL PROPIO DESAMPARO...



*ILUSTRACIÓN DE RAY RESPALL ROJAS.


La espera*



Cuando te vayas tejeré distancias con lanas de viento.
Te retendré en los colores, en las texturas que queden sin marcharse. Aguardaré asomada en la ventana, dejaré las puertas abiertas, encadenaré al perro.
Te veré venir bajo los álamos y comenzaré a ser feliz mucho antes.
No creas en mi impaciencia ni te distraigas con mi queja solitaria.
Hay tiempos de espera que no deben esquivarse.
Camina hacia mí, sin detenerte.
Inequívoco es tu sendero hacia mi puerta.
Infaltables, estaremos.
Porque no existe algo que logre alejarnos.



*De Diana Poblet. soydian@yahoo.com.ar





Y EL CUERPO SE VUELVE HUELLA DEL PROPIO DESAMPARO...




BESOS ROTUNDOS*



*Por Miriam Cairo. cairo367@hotmail.com



EL SOCORRO
A veces hago algunas cosas bien. Es mejor tener el vuelo y no el pájaro. Yo podría decirle, "vamos, hombre, deje todo eso, no lo piense más", pero a mí no me gusta imitar el tono bonachón de las crueldades humanas. En cambio, soy hábil para la duda y la mirada pensativa. La pérdida de sus trajes, a mí me tiene sin cuidado. Prefiero que se arroje desnudo e ignorante contra el indescifrable brillo del presagio. Sé también que usted busca el socorro en mis palabras.



SUAVIDAD NOCTURNA
Yo sirvo un vino más alto que la tormenta. Cuando usted viene, cerramos las ventanas porque el día despelleja la carne trémula de las sombras.
Yo nunca le hablo con la voz del cielo, porque ese desgarrón de blancura no ennegrece mi suavidad nocturna. Tampoco le hablo de amor, porque su corroída raíz se conjuga con una doble mueca de verduga.



DERRUMBES
Usted es encantador cuando está de pie sosteniendo el peso de su ahogo.
Inclinado hacia una confesión de un tiempo agonizante. Encantador también cuando se derrumba sobre sus silencios. Le ruego, por favor, nunca se deshaga de ellos. Mi carne también se alimenta del suspenso. Está claro que el mundo es una vieja tabla obvia y carcomida. Haber sido lo que fui, hace que escriba lo que escribo.



LA SOLEDAD DE LAS PAREJAS
En cada pareja, la ausencia de amor es diferente. Puede ser amarga y pérfida pero crocante, con cierto aroma de lirios fatuos. En ocasiones, se vuelve lenta y suspirante, como un alma afligida que hierve en su cadalso. A veces se soporta con largas horas en el cuarto de baño, con la complicidad del jabón y el caer del agua. Y el cuerpo se vuelve huella del propio desamparo.
Es el leviatán expulsado del magnífico infierno, obligado a vivir en la yerma santidad del cielo. El cuerpo se vuelve un ídolo cautivo que se debate a ciegas desde su raigambre hasta la mínima nervadura del último nervio.
Haber vivido lo que viví me hace decir que la ausencia de amor asfixia los poros sabios del sexo.



ALTAS TRANSPARENCIAS
Siempre que pienso en usted, lo besaría. Es mi manera de no traicionar nuestra confianza alegre. Cuando el deseo de besarlo es más violento, no lo devoro, sino que escribo sobre libaciones ajenas. Un poco más acá de lo visible, debajo de este paladar que celebra el silencio, rememoro el acceso a las altas transparencias. He jugado a perderlo, a desconocerlo, a no esperarlo, pero al acecho tengo un trozo de incomparable eternidad. Nadie me va a convencer de que un abrazo sexual pueda ser prescindible, esporádico, superfluo.



LA LUNA
La luna no tiene miedo y se sostiene solitaria sobre la impersonalidad del mundo. Baja la cabeza sólo para besar el río. Es la amante que no teme porque sabe que volverá a tenerlo todo. Cada día mastica la tragedia de su esperanza.



SOPLOS Y ARPAS
Una infinita sucesión de sueños vivos y muertos pasan lentamente. Son miembros de mi raza. Son la visión luciente con la que me conduzco en la niebla mundana. Cuando usted viene, su soplo hace sonar mis arpas. Cuando no viene, mi soplo hace sonar mis arpas. Yo lo espero como un resplandor azul que cae sobre los agapantos. Cuando pienso en usted me acuerdo de la eternidad. Me acuerdo de la noche con sus alas anaranjadas.



EL GRAZNIDO
La jaula del pájaro se rompe en el aire. Desde la ventana del baño se escucha el graznido salvaje. En el baño, quien se sabe solo no está perdido.
Una hora, un mes, un año allí metido, urdiendo el secreto de no estar muriendo adentro de sí mismo. De mí no escuchará ninguna verdad. Todas han muerto. Excepto mis besos rotundos.



*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/14-16452-2008-12-13.html







Dolorosa capacidad de postergación*


Esa es la frase con la que el hombre despierta. La que lo acompañara durante algún tiempo imprevisto.
No habrá extensiones a esa frase conclusión.
No se podrá desmentir a la realidad que la instaló con esa fuerza.
"Dolorosa capacidad de postergación" dira para escucharse en silencio en la más dura de las soledades:
la de una persona a expensas de su propia voz interna.



*De Eduardo Francisco Coiro. inventivasocial@hotmail.com








Securitas*




*Por Sandra Russo



Un ingeniero, otro ingeniero, un jubilado, un adolescente, otro adolescente, una familia entera, un bebé en un pelotero. La sucesión de víctimas de lo que se nombra como "inseguridad" va desfilando por los noticieros. Algunos casos resonantes y espectaculares para la televisión no son, sin embargo, reseñados por los diarios un día más tarde. No se sabe si es porque los casos son tantos que no se cubren todos -algo más bien absurdo, pero que queda flotando- o porque los medios electrónicos son más proclives a
ocuparse de casos que después no se confirman, como cuando lo dieron por asaltado a Ernesto Sabato y lo que finalmente hubo fueron ruidos en el techo. Los casos inflados no borran los casos reales, pero los ponen en un contexto que busca que alguna gota cause un derrame.
El jueves la televisión habló de un asalto a un pelotero. Un colmo. Y de un ladrón apuntándole en la sien a un bebé de un año. Un asalto a mano armada en un pelotero es una imagen tan forzada que puede uno preguntarse si estamos ante un éxtasis de sadismo delictivo, que podría ser, o ante una operación. Como fuere, hay un más allá en esa historia, algo que repica en el terror. Estas historias de asaltos tan horribles parecen sembraderales de terror que germinan en un contexto particular. En él, los medios de
comunicación son relatores permanentes de cada nuevo caso, y se espejan en las protestas de vecinos aterrorizados que piden más seguridad. En él, también está la propuesta de De Narváez, el Mapa del Delito, una especie de ONG con fines políticos que espera erigirse como la oreja de los que no tienen oreja. En él, hay jueces de la Corte Suprema de Justicia llamando a los tres poderes a hacerse cargo de los chicos marginales que están creciendo sin poder elegir más que entre el paco o el delito, por su cuenta o por encargo para la policía. Y hay hombres y mujeres atrapados en emociones viscerales, en el riesgo cierto y el promovido; hombres y mujeres que reaccionan pidiendo lo que ancestralmente se pide en períodos de inestabilidad bifronte: acecha más de un peligro, y cesa el raciocinio y hasta la fe, para dar paso a pedidos sociales inconfesables.
Recordé un par de ensayos que leí hace muchos años, de Umberto Eco y Furio Colombo, sobre cómo aquellas sociedades avanzadas de los '80 estaban encaminándose a una nueva edad media, en la que habría torretas, electrificaciones, guardias privados, barrios cerrados y cercados, miedo permanente. Uno de los objetivos de la creación de los Estados modernos, así como la de anteriores instituciones políticas fuertes, monárquicas o imperiales, fue la de tranquilizar. Es viejo como la historia de Occidente el reflejo que nace del miedo: lo único que lo aplaca es un poder de policía central, potente, ciego, que se saltee los detalles y arranque de cuajo el problema.
Los leí tantas veces que, aunque no encontré el libro, sí pude reconstruir algunos párrafos. En uno de ellos, Eco decía que la sensación de inseguridad moderna se parecía a la de la Edad Media, cuando después de siglos de guerra ininterrumpida, la aspiración a la misma securitas que había ofrecido con
éxito el Imperio Romano a sus colonias volvía a generalizarse. Desde entonces, el encargado de defender a la gente del delito fue el Estado.
Quise saber más de la noción de securitas. Escribí esa palabra y agregué "edad media". Apreté Enter. Lo primero que apareció rezaba textualmente: "Alarmas de Seguridad Securitas. La edad media de los vigiladores es de 38 años".
En aquel viejo ensayo, Furio Colombo hablaba de la "población sacrificable".
Fuera de los castillos y las torretas, quedaría la gente eliminable. La sociedad no se conmovería cuando se mataran entre ellos, sino cuando uno de esos bandos atacara intramuros. La violencia que se entiende como violencia no es aquella que cotidianamente se desata afuera de las murallas. Los delincuentes y los policías pueden pertenecer a la misma familia. Unos y otros están destinados a matarse. El diseño de ese mundo neomedieval incluía un gran segmento de población cuya existencia o inexistencia no entraría en
los parámetros de la "vida verdadera". Una frase: "Los hombres a quienes la exclusión ha convertido en iguales, están igualmente disponibles, desde la sangre de los rehenes hasta la sangre de los rebeldes".
Aquellas perspectivas fueron correctas. Todo fue avanzando hacia el estallido de la securitas que necesitan, mucho más que aquellos sujetos medievales que guerreaban a sueldo para uno u otro Señor, los sujetos que ha generado nuestra época: táctilmente desconectados de los demás, financieramente comprometidos, ideológicamente alineados para ver consecuencias y no causas. Hombres y mujeres que ahora globalmente pierden la seguridad del trabajo, la de la casa, la de los proyectos.
Sin retomarse a sí mismo desde aquellos esbozos teóricos de hace más de veinte años, Eco ha titulado su último libro, no obstante, A paso de cangrejo. La idea general de esa recopilación de conferencias es que el mundo camina para atrás. Que la avalancha de tecnología es una pantalla atrás de la que se esconden paradojas, como que el final de la Guerra Fría no haya implicado la paz, sino el regreso a la guerra clásica: Estados Unidos en Irak. Con el agregado de que no se sabe muy bien quién es el enemigo. Lo que sí se sabe es que en paz es más difícil cohesionar a una nación que en una guerra, y también se sabe que aunque nunca estén claros los bandos, ni sus verdaderos intereses, la industria armamentista siempre
estará ocupándose a abastecer por lo menos a un mínimo de mercados.
En el recuerdo de los más viejos hay una época o un lugar, al menos, donde se dejaba el auto con la llave puesta o se dormía sin ponerle la traba a la puerta. Sería oportuno preguntarse: en esos períodos, ¿cómo estaban todos?
Ese recuerdo es hoy una utopía, ese pasado. Los que le sacan jugo a la inseguridad exprimen ese anhelo irreprochable de una vida tranquila. Pero el eje nunca es la vida tranquila para todos, que es el verdadero cuadro de situación propicio a la seguridad. Más bien, dan garantía de que algunos serán eficazmente aplastados.



*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-116600-2008-12-13.html





*

En Obesos y famélicos (Marea), libro del que aquí se reproduce un fragmento, el economista británico de origen indio analiza las consecuencias de la globalización en los sistemas de producción y comercialización de los alimentos
Sábado 13 de diciembre de 2008 | Publicado en la Edición impresa



*Por Raj Patel



La humanidad produce actualmente más alimentos que en toda su historia, y sin embargo una cifra superior al diez por ciento de la población padece hambre. El hambre de esos 800 millones de personas ocurre al mismo tiempo que otro récord histórico: mil millones de seres humanos sufren hoy en día
sobrepeso.

El hambre y el sobrepeso globales son síntomas de un mismo problema. Es más, el camino que podría conducirnos a erradicar el hambre del mundo serviría de paso para prevenir las epidemias globales de diabetes y afecciones cardíacas, y para hacer frente a un montón de males medioambientales y
sociales. Los obesos y los famélicos están vinculados entre sí por las cadenas de producción que llevan los alimentos desde el campo hasta nuestra mesa. Guiadas por su obsesión por los beneficios, las grandes corporaciones que nos venden comida delimitan y constriñen nuestra forma de comer y nuestra manera de pensar sobre la comida. En los puntos de venta de la comida rápida es donde con mayor claridad se ven las actuales limitaciones, pues allí apenas podemos elegir el McNugget y el McMuffin. Pero aun cuando creemos encontrarnos lejos del ámbito de Ronald McDonald también hay limitaciones ocultas y sistémicas.

Incluso cuando queremos comprar algo sano, algo que nos mantenga alejados del médico, estamos atrapados por el propio sistema que ha creado las "Fast Food Nations" ("países de comida rápida", en alusión al libro homónimo de Eric Schlosser). Intente, por ejemplo, comprar manzanas. En los supermercados de Norteamérica y de Europa, las elecciones están restringidas a media docena de variedades: Fuji, Braeburn, Granny Smith, Golden Delicious y quizá un par más. ¿Por qué éstas? Porque son atractivas: nos gusta su piel lustrada e inmaculada, y tienen un sabor que, para la mayoría del público, es inobjetable; pero también porque soportan ser transportadas a través de largas distancias y su piel no se daña si son sacudidas en el trayecto desde el huerto hasta la góndola; además, toleran las técnicas de lustrado y los compuestos que permiten el transporte y que las mantienen atractivas en los
estantes, son fáciles de cosechar y responden bien a los pesticidas y a la producción industrial. ...stas son las razones por las cuales nunca encontraremos manzanas Calville Blanc, Black Oxford, Zabergau Reinette, Kandil Sinap o las antiguas y venerables Rambo en los estantes. No somos nosotros los que elegimos por nuestra cuenta porque, ni siquiera en el súper, elaboramos nuestro menú a partir de lo que nosotros elegimos, o de la estación o el país en el que nos encontramos, ni por la amplísima variedad
de manzanas existente, ni por la amplísima gama de alimentos y sabores existentes, sino sometiéndonos al poder de las empresas de alimentación.

Los intereses de las empresas que producen alimentos tienen ramificaciones que van mucho más allá de lo que nos ofrecen los estantes del súper. Son esos intereses los que generan el olor a podrido en el corazón mismo del sistema alimentario actual. Demostrar la habilidad sistemática de unos pocos en afectar la salud de la mayoría requiere una investigación global que implica viajar desde los "desiertos verdes" de Brasil hasta la arquitectura de la ciudad contemporánea, y moverse a través de la historia desde la época de los primeros cultivos hasta la batalla de Seattle. Es una pesquisa que descubre las verdaderas causas de las hambrunas en Asia y en África, por qué hay una epidemia mundial de suicidios entre los agricultores, por qué ya no sabemos qué contiene nuestra comida, por qué en Estados Unidos los afroamericanos presentan mayor tendencia al sobrepeso que los norteamericanos blancos, por qué hay vaqueros en el sur de Los Ángeles y cómo el movimiento social más grande del mundo está descubriendo maneras, a mayor o menor escala, de que pensemos y vivamos de un modo distinto respecto
a la comida.

La forma de comer alternativa a como lo hacemos actualmente promete solucionar el tema del hambre y las enfermedades relacionadas con la dieta mediante una manera de nutrirnos y de cultivar alimentos ecológicamente sostenible y socialmente justa. Entender qué problemas plantea el modo en que se cultivan los alimentos y cómo se ingieren también ofrece la clave para una mayor libertad y un camino para recuperar el placer de comer. Tan urgente es la tarea como enorme el premio.

En todos los países, las contradicciones entre la obesidad, el hambre, la pobreza y la riqueza se están agudizando cada vez más. Por ejemplo, la India ha destruido millones de toneladas de cereales permitiendo que se pudrieran en silos mientras que la calidad de los alimentos que comen los indios
pobres es la peor desde la independencia, en 1947. en el año 1992, en los mismos pueblos y aldeas donde la malnutrición había comenzado a atacar a las familias más pobres, el gobierno indio permitió que se colaran en su sistema económico, hasta entonces muy protegido, los fabricantes de refrescos
extranjeros y multinacionales de la alimentación. En el plazo de una década, la India ha logrado la mayor concentración de diabéticos del mundo: personas -muy a menudo niños- cuyos cuerpos se han quebrado bajo el peso del consumo excesivo de alimentos inadecuados.

La India no es el único país que padece estos contrastes. Son globales, y están presentes incluso en el país más rico del mundo. En 2005, en Estados Unidos 35,1 millones de personas no sabían si iban a poder pagarse la siguiente comida. Y esto coincide con el momento en que en Estados Unidos hay más comida que nunca en su historia, y también mayor número de personas aquejadas por dolencias relacionadas con la alimentación.

Resulta fácil acostumbrarse a esta contradicción; su versión cotidiana sólo provoca una desazón pasajera cuando, de camino a los supermercados llenos de comida a reventar, nos cruzamos con carteles que nos hablan de gente "hambrienta" y "sin techo". Hay excusas morales que sirven para calmar nuestra conciencia atormentada: los pobres tienen hambre porque son perezosos, o los ricos son gordos porque comen alimentos que engordan. Esta clase de sabiduría popular es muy antigua. De alguna forma, todas las culturas han comprendido que nuestros cuerpos son libros contables donde queda registrado el catálogo de nuestros vicios privados. Sin embargo, las frases inculpatorias no nos sirven para comprender las razones por las cuales hemos llegado a una situación inédita en la que hambre, abundancia y obesidad son conceptos más complementarios que en toda nuestra historia.

La condena moral sólo funcionaría si los afectados hubiesen podido hacer las cosas de forma diferente, si hubiesen tenido opciones. La prevalencia del hambre y de la obesidad afecta a la gente con demasiada regularidad y en demasiados lugares distintos como para que sean consecuencia de algún defecto personal. En parte, nuestro juicio yerra de forma tan notable debido a que todavía interpretamos los cuerpos a la manera antigua, sin darnos cuenta de que los tiempos han cambiado. Aunque en algún momento fuese cierta, la suposición de que tener sobrepeso es ser rico ya no es válida: la obesidad no puede explicarse exclusivamente como la maldición de la opulencia individual. Hay rasgos globales que marcan la diferencia. Por ejemplo en México, un país en desarrollo con un ingreso medio de 6000
dólares anuales, hay más adolescentes gordos que nunca, aunque el número de mexicanos pobres aumenta. La riqueza individual no explica por qué los hijos de algunas familias son más obesos que otros: el factor crucial no son los ingresos, sino la proximidad con la frontera de Estados Unidos. Cuanto más cerca viva una familia mexicana de sus vecinos del Norte y de sus hábitos de comida procesada rica en grasas y en azúcar, más sobrepeso sufrirán los niños de esa familia. Que la geografía tenga tanta importancia desmiente la idea de que la elección personal es la clave para prevenir la obesidad o, del mismo modo, prevenir el hambre. [?]

Uno de los efectos perversos del modo en que nos llega la comida a la mesa consiste en que ahora existe la posibilidad de que padezcan obesidad personas que carecen de los medios necesarios para comprarse alimentos. Los niños que se crían malnutridos en las favelas de San Pablo, por ejemplo, sufren mayor riesgo de obesidad cuando llegan a adultos. Sus cuerpos, afectados por la pobreza de la niñez, metabolizan y almacenan mal los alimentos, por lo que presentan mayor riesgo de retener como grasa la comida de mala calidad a la que tienen acceso. A lo largo y ancho del planeta, los pobres no pueden permitirse comer bien, y esto es cierto incluso en el país más rico del mundo: en Estados Unidos son los niños quienes sufren las consecuencias. Un equipo de investigación indicó recientemente que, si persisten los actuales modelos de consumo, los niños norteamericanos de hoy vivirán cinco años menos, debido a las enfermedades relacionadas con la dieta a las que estarán expuestos en el transcurso de sus vidas.

En cuanto consumidores, se nos incita a pensar que un sistema económico basado en el elección individual nos salvará de los males comunes del hambre y la obesidad. Sin embargo, es precisamente la "libertad de elección" la que ha incubado estos males. Aquellos que pueden dirigirse al súper se quedan pasmados ante la posibilidad de escoger entre cincuenta marcas de cereales azucarados, media docena de tipos de leche con sabor a tiza, estantes de panes tan saturados de productos químicos que nunca se pudrirán y estantes repletos de productos cuyo ingrediente principal es el azúcar. Por ejemplo, los niños británicos tienen la posibilidad de escoger entre veintiocho marcas de cereales para el desayuno, cuyo marketing está dirigido directamente a ellos. El contenido de azúcar de veintisiete de éstos excede las recomendaciones del gobierno. Nueve cereales para niños tienen un contenido de azúcar del 40%. Así pues, no es para nada sorprendente que en el Reino Unido el 8,5% de los niños de seis años y más de uno de cada diez chicos de quince años sean obesos. Y los niveles están aumentando. El ejemplo de los cereales para el desayuno es un signo de un rasgo global más amplio: las corporaciones que producen alimentos tienen todos los incentivos para vender comida sometida a un procesamiento que la hace más rentable, aunque menos nutritiva. Por cierto, esto también explica por qué hay a la venta muchas más variedades de cereales para el desayuno que de manzanas.

Nuestras opciones tienen límites naturales. Por ejemplo, la gente está dispuesta a comer un número limitado de frutas, hortalizas y animales disponibles en la naturaleza. Pero incluso en este caso, un poco de publicidad nos puede persuadir a expandir el alcance de nuestras opciones.
Pensemos en el kiwi, que hace mucho era conocido como la grosella china: para adecuarse a los prejuicios de la Guerra Fría, la empresa de Nueva Zelanda que lo lanzó al mercado a finales de la década de los años 50 le cambió el nombre. Era un sabor con el que nadie se había criado, aunque ahora parece que siempre haya existido. Y mientras agregan lentamente nuevos alimentos naturales a nuestros menús, la industria alimentaria suma todos los años decenas de miles de nuevos productos a los expositores, algunos de los cuales se convierten en elementos indispensables hasta tal punto que, después de una generación, no se puede pensar en vivir sin ellos. Esto es un signo de cuán limitada puede ser nuestra imaginación gastronómica, y también de que no estamos totalmente seguros de cómo, de dónde o por qué ciertos alimentos llegan a nuestra mesa.


La Arcadia perdida

El relato de cómo se producen los alimentos, aceptado por casi todos nosotros, se parece a los cuentos de hadas y a los programas infantiles de televisión. No revisamos hoy en día los mitos acerca de la producción de la comida que nos contaron de pequeños, y seguimos aceptando de manera acrítica
las leyendas de felicidad pastoril, las historias de campesinos que enterraban una semilla en la tierra, que la regaban y esperaban que el sol saliera para que la planta creciera fuerte y sana. Se trata, sin duda, de una manera de explicar cómo se producen los alimentos. Y glosa sus momentos más importantes. Pero estos cuentos chinos sirven para taparles la boca a los miles de pobres del mundo rural. Cuando el origen de la comida se reduce a una sola frase de una etiqueta, todo lo que no llegamos a entender, todo
lo que ni siquiera comprendemos que tendríamos que preguntar se convierte en un universo inmenso.

Por ejemplo: ¿quién es el personaje central de nuestro relato? ¿El agricultor? ¿Cómo es su vida? ¿Qué es lo que puede comer? Si preguntásemos, lo sabríamos: la mayoría de los agricultores del mundo lo pasan muy mal.
Algunos de ellos tienen que vender sus tierras y se convierten en jornaleros en las tierras que antaño habían sido sus propiedades familiares. Otros emigran a las ciudades, o incluso al extranjero. Los hay también que se suicidan.

Las preguntas son interminables. Por ejemplo: ¿qué es lo que planta un agricultor? La mayor parte de las opciones de cultivo que tienen los agricultores vienen estrictamente limitadas por el tipo de tierra que
poseen, el clima, su acceso a los mercados, el crédito bancario y un espectro de ingredientes visibles e invisibles en la producción de alimentos. No es el momento de chuparse un dedo, exponerlo al viento y
decidir qué estaría bien comer el próximo año. Si tienen esperanzas de vender sus cultivos a cambio de dinero en vez de comérselos ellos mismos, la mayoría de los agricultores tienen pocas opciones, particularmente los del Sur Global (el término que usaré en este libro para referirme a los países
más pobres del mundo). Estarán obligados a plantar los cultivos que el mercado requiere. Al fin y al cabo, el negocio de la agricultura está restringido por las reglas del juego que marca el mercado. Sin embargo, lo que este lenguaje oculta es que el territorio del mercado no es tanto un campo de juego como el filo de una navaja. Si hay lugar para tomar decisiones acerca de lo que se planta, éstas son muy duras y deben optimizar múltiples parámetros, con poco margen de error. El mercado castiga las malas
elecciones con pobreza. Para los agricultores que están muy endeudados, esto significa la bancarrota.

Los bancos y los distribuidores de semillas han desarrollado formas nuevas para enfrentarse a la insolvencia que provocan sus actos. Los contratos de arrendamiento, por ejemplo, reducen a los agricultores a simple mano de obra barata en sus propias tierras. No obstante, los campesinos están dispuestos a adaptarse a estos nuevos pactos agrícolas porque no tienen muchas opciones: con los bancos que amenazan permanentemente con la ejecución hipotecaria, cualquier tipo de agricultura, incluso la que destruye el suelo, es mejor que nada. De modo que el agricultor se ve forzado a "elegir" entre estas alternativas, y las otras opciones desaparecen. Al mismo tiempo que decrecen las posibilidades de los campesinos, otros -los grupos poderosos, las corporaciones, los gobiernos- expanden el imperio de sus
opciones. En cada etapa de la cadena de producción alimentaria se hacen elecciones en un amplio rango de asuntos que va de lo obvio a lo esotérico.
¿Quién determina los niveles seguros de los pesticidas, y cómo se define "lo seguro"? ¿Quién decide qué es lo que procede de dónde para cocinar? ¿Quién decide cuánto se les paga a los agricultores que cultivan los alimentos, o a los jornaleros que trabajan para aquéllos? ¿Quién decide si las técnicas de
procesamiento que se usan son fiables? ¿Quién gana dinero con los aditivos de los alimentos y quién determina si hacen más bien que mal? ¿Quién garantiza que haya energía barata y en abundancia para transportar y combinar ingredientes que proceden de todos los rincones del mundo?

Estas cuestiones tal vez parezcan increíblemente distantes, tan alejadas de nuestra experiencia como compradores de alimentos que es como si todo esto ocurriera en Marte. Sin embargo, las mismas fuerzas que configuran las opciones de los agricultores también llegan a las góndolas repletas de los supermercados. Al fin y al cabo, ¿quién determina la variedad de artículos que éstos acogen? ¿Quién decide cuánto cuesta cada cosa? ¿Quién gasta millones de dólares en descubrir que el aroma del pan recién horneado y los gemidos de Annie Lennox en los supermercados pueden hacer que los clientes compren más? ¿Quién decide que los precios sean más altos de lo que la gente más pobre puede pagar?

He aquí el meollo de la cuestión. La abundancia relativa de los estantes, los aparentemente bajos precios en la caja y la casi constante disponibilidad de alimentos son nuestra compensación. La "comodidad" nos
mantiene anestesiados como consumidores. Así es como nos disuaden de hacer preguntas comprometedoras, no sólo cómo han sido manipuladas nuestras preferencias y nuestros gustos individuales, sino cómo es que nuestra libertad de elección en el momento de llegar a la caja elimina la libertad de elección de las personas que cultivan nuestros alimentos.

[Traducción: Alejandro Manara]


*Fuente: http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1078968






Calor*



Hacinados en aquel vagón de tren, sólo faltaba que el aire acondicionado dejara de funcionar. Como las desgracias nunca vienen solas, no solamente se averió la refrigeración sino que el sistema eléctrico que permitía bajar las ventanas se cortocircuitó y quedaron bloqueadas.

Los pasajeros se miraban los unos a los otros angustiados empezando a sudar copiosamente. El hecho de que el vagón estuviera abarrotado, al coincidir con la hora de acudir al trabajo, ayudó a que los viajeros empezaran a ponerse nerviosos y a respirar con ansiedad.

Al cuarto de hora ya se habían producido algunos desmayos y dos monjas habían empezado a rezar pidiendo en sus oraciones poder estar en un lugar fresco y amplio. Los pasajeros, de forma paulatina, fueron incorporándose a estos rezos, hasta que todo el vagón acabó implorando, en un rosario improvisado, que acabara aquel suplicio irresistible.

Dios en su infinita misericordia les escuchó y después del descarrilamiento les trasladaron a un lugar fresco y amplio, con mesas de aluminio y departamentos individuales refrigerados.



*de Joan Mateu joan@cimat.es



*


Queridas amigas, apreciados amigos:

El domingo 14 de diciembre del 2008 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música de los compositores colombianos Juan Sebastián Monsalve und Sebastián Quiroga. Las poesías que leeremos pertenecen a Elena Fassio (Argentina) y la música de fondo será de Wayanay (Andes). ¡Les deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!


REPETICIÓN: La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!

Cordial saludo!


YAGE, Verein für lat. Kunst,Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067




Convocatoria*


El trilingüe Magazín Cultural Latinoamericano XICóATL "Estrella Errante" (impreso y digital), que desde hace 17 años se edita en Salzburgo, Austria, convoca a ensayistas, narradores y poetas a colaborar con el trabajo de difusión cultural que llevamos a cabo.

Las colaboraciones deben tener una extensión máxima 4 páginas para ensayo y cuento. Para poesía se ruega enviar una selección de poemas de un máximo de 10 páginas. Los escritos deben acompañarse de un breve curriculum vitae (que contenga la dirección postal) y una foto digital del escritor a la dirección euroyage@utanet.at
Los textos seleccionados serán traducidos al alemán y publicados de manera digital e impresa.

Más informaciones sobre nuestra labor cultural sin ánimo de lucro en Europa encontrarán en nuestra página de internet www.euroyage.com
Cordial saludo,



*Dr. Luis Alfredo Duarte-Herrera
Director de YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com

Schiessstattstr. 37 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel: ++43 662 825067


InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/

Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Para visitar:
www.walkala.priv.at
http://incoiroencias.blogspot.com
http://www.metroflog.com/Lunanoconquistada
http://urbamanias.blogspot.com/
http://remontandosoles.blogspot.com/
http://zonamutante.blogspot.com/
http://www.metroflog.com/Exducere

Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión las colaboraciones literarias que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

No hay comentarios: